La Comisión de Gobierno, Descentralización y Regionalización del Senado, presidida por la senadora Paulina Vodanovic, despachó a Sala el proyecto de ley que modifica la Ley N°18.700 para sancionar el incumplimiento de la obligación de sufragio.
La iniciativa, en segundo trámite constitucional, establece multas a beneficio municipal que van desde 0,5 a 1,5 unidades tributarias mensuales (UTM), equivalentes a $35.000 a $103.000, con excepciones por enfermedad, residencia fuera del país o discapacidad certificada.
El proyecto llegó al Senado originalmente sin multas, las que fueron repuestas mediante indicación del Ejecutivo. Durante la discusión, senadores como Luz Ebensperger y Rafael Prohens propusieron aumentar el tope a 3 UTM ($207.000), mientras que otros legisladores, incluidos Esteban Velásquez, Jaime Quintana y Paulina Vodanovic, propusieron un máximo de 1 UTM ($69.000). La Comisión enfatizó que las medidas buscan garantizar credibilidad y cumplimiento en los procesos electorales.
Excepciones y criterios de aplicación
Las sanciones no se aplicarán a personas con enfermedad, que se encuentren fuera del país o residan a más de 200 kilómetros del local de votación. Asimismo, se contemplan ciudadanos con discapacidad que cuenten con la calificación y certificación correspondiente. El proyecto será revisado por la Sala del Senado tras la emisión del informe por parte de la Secretaría Técnica.
En paralelo, la Comisión de Constitución revisa un proyecto de reforma constitucional sobre sufragio de extranjeros. La iniciativa establece que los extranjeros avecindados en Chile por más de 10 años continuos podrán ejercer el voto, considerando periodos de ausencia menores a 90 días en un año. Esta reforma entrará en vigencia desde 2026 y no aplicará en las próximas elecciones.
Contexto y comparativa internacional
Según datos del Instituto Internacional para la Democracia y Asistencia Electoral (IDEA), actualmente solo cinco países permiten el voto extranjero en todas sus elecciones: Uruguay, Ecuador, Chile, Malawi y Nueva Zelanda. En la mayoría de las naciones, este derecho se limita a elecciones locales.
Entre 2017 y 2024, el padrón electoral extranjero en Chile creció un 194,4%, reflejando la relevancia de regular este derecho de sufragio.
El despacho del proyecto y la revisión de la reforma sobre voto extranjero buscan garantizar participación electoral y cumplimiento de obligaciones democráticas, al mismo tiempo que se ajustan los mecanismos legales para ciudadanos residentes extranjeros, fortaleciendo la credibilidad y transparencia del proceso electoral en Chile.