El Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) aprobó la Planta de producción de Hidrógeno Verde para el distrito minero de Calama, impulsada por la empresa Susterra, con una inversión de US$441 millones.
El proyecto forma parte del Programa Ventana al Futuro, liderado por el Ministerio de Energía y el Ministerio de Bienes Nacionales, orientado a fomentar la producción de hidrógeno verde en Chile.
Según los titulares del proyecto, la iniciativa busca suministrar hidrógeno verde a las faenas mineras cercanas a Calama, reemplazando el uso de combustibles fósiles en producción, refinación, fundición y transporte de minerales, con el objetivo de reducir la huella de carbono de la industria.
Tres fases de producción y capacidad instalada
El proyecto se desarrollará en tres etapas, comenzando con una capacidad de 20 MW de electrólisis, seguida por 100 MW en la segunda fase y alcanzando 200 MW en la etapa final. La producción diaria de hidrógeno verde aumentará progresivamente:
- Primera etapa: 8.988 kg/día
- Segunda etapa: 44.940 kg/día
- Tercera etapa: 89.880 kg/día
El hidrógeno será almacenado a alta presión y distribuido a las faenas mineras mediante camiones tube trailers, asegurando un suministro eficiente y seguro.
Suministro eléctrico y conexión a la red
La planta obtendrá la energía necesaria a través de una línea de transmisión conectada a la red eléctrica, garantizando el funcionamiento continuo de las instalaciones y la producción estable de hidrógeno verde. Esta infraestructura permitirá que el proyecto mantenga un impacto ambiental controlado, alineado con los objetivos de sostenibilidad del Programa Ventana al Futuro.
Beneficios para la minería y la región
La producción de hidrógeno verde en Calama aporta al desarrollo de energía limpia en el norte de Chile, al mismo tiempo que reduce las emisiones de la industria minera, favoreciendo la transición energética del país.
Se espera que el suministro de este combustible permita a las faenas mineras disminuir significativamente su dependencia de combustibles fósiles, contribuyendo a la descarbonización de los procesos productivos y logísticos.
El proyecto también genera expectativas sobre la creación de empleos locales, la transferencia de tecnología y el fortalecimiento de la cadena de suministro de energías renovables en Antofagasta.
Impulso del Programa Ventana al Futuro
El proyecto forma parte de la estrategia del Programa Ventana al Futuro, que busca promover el desarrollo de hidrógeno verde en Chile mediante inversiones privadas, coordinación pública y adopción tecnológica. La iniciativa se alinea con los compromisos de Chile en materia de descarbonización y transición energética, consolidando al país como un actor relevante en la producción de hidrógeno verde a nivel regional.
Según los desarrolladores, la planta representa un modelo replicable de energía limpia para sectores industriales, combinando tecnología de electrólisis, almacenamiento seguro y distribución eficiente, con impacto positivo en productividad, sostenibilidad y competitividad minera.