La edición 2025 de la Feria y Congreso de Innovación SaviaLab reunió en el Campus Colchagua de la Universidad de O’Higgins (UOH) a estudiantes de liceos técnicos-profesionales y agrícolas de distintas comunas de la región. La instancia permitió presentar soluciones diseñadas durante todo el año escolar para responder a problemáticas concretas del territorio, consolidando al programa como un espacio creciente de formación en innovación temprana.
El encuentro es impulsado por la UOH en coordinación con la Fundación para la Innovación Agraria (FIA) y financiado a través del Fondo de Innovación para la Competitividad (FIC) del Gobierno Regional. El objetivo, destacan sus organizadores, es fortalecer habilidades técnicas y creativas en comunidades escolares rurales, articulando a establecimientos, docentes, instituciones regionales y actores del ecosistema de innovación.
El Gobernador Regional, Pablo Silva Amaya, subrayó que “Estamos convencidos de que estos espacios amplían horizontes. Los estudiantes no solo presentan un prototipo: analizan un problema real, investigan, prueban soluciones y ven cómo ese trabajo puede beneficiar a su comunidad. Como Gobierno Regional, seguiremos impulsando iniciativas que fortalezcan capacidades desde la propia región”.

Rodrigo Contreras, coordinador regional del programa, enfatizó que SaviaLab ha logrado instalar una metodología que conecta a estudiantes con su territorio. “Este programa nos ha permitido identificar necesidades locales y transformarlas en proyectos concretos. Los liceos rurales han demostrado una capacidad enorme para interpretar su entorno, generar ideas y testear prototipos con una pertinencia que es fundamental cuando hablamos de innovación territorial”, comentó.
Desde FIA, la representante regional Adriana Bastías destacó que “Nuestro foco está en la innovación temprana. Queremos que niñas, niños y jóvenes se atrevan a crear, a equivocarse, a prototipar y a comprender que la innovación no es un proceso ajeno, sino algo que puede surgir desde sus realidades cotidianas. Ver cómo identifican problemas de sus comunidades y proponen soluciones es un resultado enormemente valioso”.
Proyectos con pertinencia territorial
Tres establecimientos fueron reconocidos por la edición 2025 del Congreso SaviaLab: el Liceo Agrícola El Carmen de San Fernando, el Liceo Municipal de Lolol y el Instituto Cardenal Caro de Marchigüe.
El equipo de San Fernando desarrolló una máquina capaz de transformar botellas plásticas en filamento para impresoras 3D, un insumo que suele tener un alto costo para las comunidades educativas rurales. El docente Jonathan Oyarce explicó el proceso. “Comenzamos en abril y cada etapa exigió rediseños, pruebas y nuevas versiones. Hubo momentos de incertidumbre, pero el acompañamiento del equipo regional fue clave para avanzar. Que los estudiantes vean hoy su prototipo funcionando cambia la forma en que entienden el desarrollo tecnológico”, indicó.
Su estudiante, Benjamín Plaza, agregó que la solución evolucionó más allá del objetivo inicial. “Partimos pensando en generar filamento, pero descubrimos que también podíamos producir hilos resistentes para otras aplicaciones. Eso nos motivó aún más, porque entendimos que estábamos creando algo útil para distintos oficios del sector”.

En Lolol, el proyecto ganador consistió en un dispensador de semillas que se activa con el movimiento, facilitando siembras manuales. El docente Francisco Contreras destacó la constancia de su grupo. “Los estudiantes trabajaron todo el año, desde el diseño inicial hasta las pruebas en terreno. Lo más valioso es que comprendieron que una idea simple puede tener un impacto real si responde a una necesidad clara”, comentó.
Desde Marchigüe, el Instituto Cardenal Caro presentó un sistema de trituración con arado y fertilizante natural, enfocado en mejorar prácticas agrícolas locales. La docente María Paz Inzunza valoró el compromiso del equipo. “Hubo semanas intensas de trabajo, pero la motivación nunca se perdió. Verlos avanzar y perfeccionar su propuesta demuestra el potencial que existe en la educación rural cuando se articulan apoyos y metodologías adecuadas”, afirmó.
Un espacio formativo para el desarrollo regional
El Seremi de Agricultura, Cristián Silva, señaló que los proyectos presentados refuerzan el vínculo entre juventud rural y desarrollo local. “Cuando los estudiantes observan su entorno, identifican problemas y proponen soluciones, se sienten parte activa de su territorio. Eso tiene un valor formativo que va más allá del prototipo”, indicó.
Con ello, el Congreso SaviaLab 2025 reafirmó su rol como plataforma regional para fortalecer capacidades locales, promover innovación escolar y consolidar aprendizajes vinculados al territorio.


