La digitalización, la automatización y el avance de la inteligencia artificial continúan transformando el mercado laboral chileno. Según la 13ª edición de la Guía Salarial de Robert Half, las empresas enfrentan un escenario de mayor competencia por talento especializado y con experiencia sectorial comprobada.
El estudio indica que, aunque los sueldos tienden a estabilizarse, las diferencias salariales entre sectores y regiones siguen siendo amplias, debido a la búsqueda de profesionales capaces de impulsar la eficiencia, la innovación y la transformación digital.
“Las organizaciones están priorizando la atracción de talento con conocimiento técnico y adaptable a la automatización, y eso explica por qué las remuneraciones pueden variar tanto entre sectores”, explicó Caio Arnaes, director asociado de Robert Half Chile.
El informe —basado en miles de entrevistas de selección y datos de mercado— revela que las áreas más dinámicas para 2026 serán minería, energía, salud, logística, tecnología y banca, que mantienen un alto nivel de rotación y demanda de especialistas.
Digitalización redefine el mercado laboral
Uno de los hallazgos centrales del informe es que la digitalización y la automatización ya no son una tendencia emergente, sino una realidad estructural. Las empresas están orientando sus estrategias de contratación hacia perfiles con dominio en análisis de datos, inteligencia artificial, ciberseguridad y metodologías ágiles, además de habilidades blandas como adaptabilidad y liderazgo.
“Las habilidades técnicas relacionadas con el manejo de la inteligencia artificial, el uso de datos y la optimización de operaciones son hoy esenciales para la empleabilidad, y las compañías están adaptando sus estrategias de reclutamiento en esa dirección”, añadió Arnaes.
En efecto, un 95% de los empleadores encuestados afirmó estar dispuesto a pagar sueldos superiores a los profesionales con especialización técnica, mientras que un 89% utiliza guías salariales o comparaciones de mercado (benchmarks) para definir las bandas de remuneración.
El 32% de los trabajadores consultados reconoció que justificar sus pretensiones salariales es su principal dificultad en la negociación, lo que demuestra que el conocimiento del mercado y las certificaciones se han vuelto instrumentos clave en el proceso de búsqueda laboral.
Sectores con mayor dinamismo y salarios proyectados para 2026
De acuerdo con el estudio, los sectores financiero, tecnológico, industrial y de ingeniería muestran una demanda sostenida por talento especializado. En minería y energía, la expansión de proyectos y la necesidad de incorporar tecnologías limpias han incrementado la contratación de ingenieros de procesos, gerentes de proyectos y especialistas en sostenibilidad y ESG.

En el área de tecnología, los roles más demandados para 2026 serán arquitectos de sistemas, DevOps, analistas de ciberseguridad y CIOs, con salarios que oscilan entre $4,7 millones y más de $12 millones mensuales, dependiendo de la experiencia y certificaciones.
En finanzas y contabilidad, los perfiles más requeridos son gerentes de administración y finanzas, especialistas en control de gestión y expertos tributarios, con remuneraciones que pueden superar los $8 millones en los niveles ejecutivos.
Por su parte, el área de ventas y marketing mantiene su dinamismo en minería, logística y bienes de consumo, con cargos como gerente de desarrollo de negocios o regional de ventas, cuyas remuneraciones proyectadas varían entre $5 millones y $10 millones mensuales.
Habilidades técnicas y blandas más valoradas
El informe subraya que las certificaciones internacionales son cada vez más determinantes en los procesos de selección. Entre las más demandadas destacan PMI, Azure/AWS, SAP, MBA y diplomados en gestión financiera, marketing digital e IFRS.
A nivel de habilidades blandas, las empresas valoran la capacidad de adaptación, pensamiento crítico, liderazgo, organización y comunicación efectiva. En sectores como recursos humanos, estas competencias son fundamentales para liderar la transformación cultural hacia modelos de trabajo más flexibles.
En cuanto a las perspectivas salariales para 2026, el documento proyecta que un Gerente de Proyectos podría alcanzar una renta promedio de $11 millones, un Gerente de Supply Chain cerca de $8 millones, y un Director de Recursos Humanos alrededor de $9,3 millones mensuales.
Mercado laboral en transición: eficiencia y capital humano
El estudio de Robert Half confirma que Chile atraviesa una transición estructural en su mercado laboral, donde la búsqueda de eficiencia y la adopción tecnológica marcan la pauta. La combinación entre especialización técnica y habilidades blandas se consolida como el nuevo estándar de empleabilidad.
“El mercado laboral seguirá exigiendo perfiles híbridos: profesionales con dominio técnico y visión estratégica, capaces de liderar procesos en entornos cambiantes”, enfatizó Arnaes.
El análisis concluye que las empresas con estrategias claras de atracción y retención de talento especializado serán las mejor posicionadas para enfrentar los desafíos de 2026, en un escenario de digitalización acelerada y creciente competencia global por capital humano calificado.


