Close Menu
  • Inicio
  • Actualidad
    • Región de Arica y Parinacota
    • Región de Tarapacá
    • Región de Antofagasta
    • Región de Atacama
    • Región de Coquimbo
    • Región de Valparaíso
    • Región de O´Higgins
      • Municipalidad de Rancagua
    • Región del Maule
    • Región del Ñuble
    • Región del Biobío
    • Región de La Araucanía
    • Región de Los Ríos
    • Región de Los Lagos
    • Región de Aysén
    • Región de Magallanes
  • Política
    • Congreso
    • Gobierno
    • Consejos Regionales
    • Municipios
  • Negocios y Empresas
    • Agricultura
    • Construcción
    • Energía
    • Gremios
    • Minería
    • Servicios
    • Tecnología
    • Turismo
  • Entrevistas
  • Opinión
    • Editorial
    • Columnas
  • Quiénes Somos
Facebook X (Twitter) Instagram
Tendencias
  • Atacama y Catamarca consolidan alianza empresarial en Expo Catamarca 2025
  • Congreso aprueba Presupuesto 2026 luego de intensas negociaciones y reasignaciones
  • Women in Energy certifica a 67 nuevas líderes para la transición energética
  • Rosa Ana Verdi recibe Distinción Mujer Exporta 2025 de ProChile
  • SOFOFA y ACTI analizan productividad y formación de talento digital
  • CFL Inmobiliaria y Volvo Cars Chile se unen para impulsar un estilo de vida conectado a la energía limpia
LinkedIn Facebook X (Twitter) Instagram YouTube RSS
Poder y Liderazgo
  • Inicio
    Featured
    Recent

    Atacama y Catamarca consolidan alianza empresarial en Expo Catamarca 2025

    Jueves, 27 de Noviembre de 2025

    Congreso aprueba Presupuesto 2026 luego de intensas negociaciones y reasignaciones

    Jueves, 27 de Noviembre de 2025

    Women in Energy certifica a 67 nuevas líderes para la transición energética

    Jueves, 27 de Noviembre de 2025
  • Actualidad
    • Región de Arica y Parinacota
    • Región de Tarapacá
    • Región de Antofagasta
    • Región de Atacama
    • Región de Coquimbo
    • Región de Valparaíso
    • Región de O´Higgins
      • Municipalidad de Rancagua
    • Región del Maule
    • Región del Ñuble
    • Región del Biobío
    • Región de La Araucanía
    • Región de Los Ríos
    • Región de Los Lagos
    • Región de Aysén
    • Región de Magallanes
  • Política
    1. Congreso
    2. Gobierno
    3. Consejos Regionales
    4. Municipios
    Featured

    Congreso aprueba Presupuesto 2026 luego de intensas negociaciones y reasignaciones

    Jueves, 27 de Noviembre de 2025
    Recent

    Congreso aprueba Presupuesto 2026 luego de intensas negociaciones y reasignaciones

    Jueves, 27 de Noviembre de 2025

    Corfo y Gobierno Regional activan programa productivo para el litoral de Aysén

    Miércoles, 26 de Noviembre de 2025

    Ministerio de Obras Públicas informa a la comunidad inicio de obras del nuevo Hospital de Pichilemu

    Martes, 25 de Noviembre de 2025
  • Negocios y Empresas
    1. Agricultura
    2. Construcción
    3. Energía
    4. Gremios
    5. Minería
    6. Servicios
    7. Tecnología
    8. Turismo
    Featured

    Atacama y Catamarca consolidan alianza empresarial en Expo Catamarca 2025

    Jueves, 27 de Noviembre de 2025
    Recent

    Atacama y Catamarca consolidan alianza empresarial en Expo Catamarca 2025

    Jueves, 27 de Noviembre de 2025

    SOFOFA y ACTI analizan productividad y formación de talento digital

    Jueves, 27 de Noviembre de 2025

    Defontana recibe Premio Partner Destacado de Valor Pyme Bci 2025

    Miércoles, 26 de Noviembre de 2025
  • Entrevistas
    Featured

    Viviana González y los desafíos de la maternidad en minería: “Sin postnatal masculino no habrá verdadera equidad”

    Miércoles, 19 de Noviembre de 2025
    Recent

    Viviana González y los desafíos de la maternidad en minería: “Sin postnatal masculino no habrá verdadera equidad”

    Miércoles, 19 de Noviembre de 2025

    Albeiro Cortés, CEO de CLAI Payments: “La tarjeta seguirá siendo el corazón del ecosistema financiero digital”

    Lunes, 27 de Octubre de 2025

    Carolina Pérez Echeverría: “Cuando los equipos sienten que pueden aprender, aportar y evolucionar, el cambio fluye”

    Jueves, 23 de Octubre de 2025
  • Opinión
    • Editorial
    • Columnas
  • Quiénes Somos
Poder y Liderazgo
Imperdible

Reserva Nacional Las Chinchillas, un espacio que invita a la comunión con la naturaleza

By Poder y LiderazgoLunes, 19 de Febrero de 2024Sin Comentarios
Facebook Twitter Pinterest LinkedIn Tumblr Email
Share
Facebook Twitter LinkedIn Email

La más variada flora y fauna nativa, incluida la chinchilla, contribuyen a que la visita a esta área protegida cautelada por Conaf, sea una inmejorable experiencia de aprendizaje y valoración de nuestra naturaleza


Por: Ana Huerta Pastén

Muchas personas llegan al lugar imaginando encontrar algo así como un criadero de chinchillas. Sin embargo, es un recinto de más de cuatro mil doscientas hectáreas de superficie en donde se alberga y preserva a una gran cantidad de especies nativas de flora y fauna en estado silvestre y a la vez, es un espacio para la investigación científica, la educación ambiental y el interés turístico.

Hablamos de la Reserva Nacional Las Chinchillas, ubicada a 17 kilómetros de la ciudad de Illapel en la provincia de Choapa, región de Coquimbo. Más de 70 especies de aves, ocho tipos de roedores nativos; entre ellos la chinchilla, un marsupial autóctono, seis carnívoros y numerosos reptiles que habitan en formaciones vegetacionales representativas del semiárido de la zona, forman parte de la rica biodiversidad aquí protegida.

La chinchilla lanígera, es una especie de roedor que existe en forma natural, exclusivamente en Chile, cuya población casi desaparece a raíz de la caza por su piel, que se constituye en una de las más finas del mundo, cuya demanda desde Europa y Estados Unidos a fines del siglo 18 y a comienzos del siglo 19, se tradujo en millones de pieles exportadas.

Si bien la protección de las chinchillas sigue siendo un objetivo prioritario, la recuperación, preservación del ambiente necesario para lograr tal objetivo, ha generado instancias para la sobrevivencia de otras especies también escasas e igual de importantes para el buen funcionamiento de los ciclos naturales.

De acuerdo a lo informado a este medio por el Administrador de esta área protegida, Mario Ortíz Lafferte, hace 40 años, cuando se creó la reserva nacional, “la especie chinchilla lanígera, se encontraba en un estado crítico de conservación, momento en que su población se calculó aproximadamente en 1500 ejemplares”.

Hoy después de cuatro décadas de protección sistemática, su población podría está superando los 14.000 individuos al interior del área.

Entre numerosas especies, se pueden observar con bastante facilidad, aves endémicas (Exclusivas de Chile), de poco vuelo y enérgica carrera a ras de piso, como la turca y el tococo, que se muestran en el entorno del abrevadero o tan primitivas como la perdiz, además de tórtolas, tordos, loicas, tencas, diucas, yales, plateros, cometocinos, mineros cordilleranos, zorzales, chincoles, chercanes, cachuditos.

También es posible observar a cielo abierto interesantes rapaces diurnas tales como; cóndor, águila, aguilucho, peuco, cernícalo y en la maraña de estoicos árboles, rapaces nocturnos que se ocultan durante el día mientras duermen, tales como, tucúquere, lechuza, chuncho y muchas especies de diferentes características, que sería largo de nombrar.

Lo anterior condujo a que en el año 2009, a la Reserva Nacional Las Chinchillas, se le otorgara la categoría de AICA, “Área de Interés para la Conservación de las Aves”, categoría implementada por Codef y la Ong Bird Life. Por otra parte, en el año 2010 fue declarada como aula complementaria para la Educación Ambiental al aire libre, por el MINEDUC.

Otro hito relevante ocurrió en 2018, cuando fue declarada como AICOM, por la “Red Latinoamericana y del Caribe”, para la conservación de los murciélagos. Dado que se constató que de las catorce especies de Quirópteros nativos que existían en el país, siete se encontraban en la reserva. Lo anterior cobró mayor relevancia con la reciente identificación de una nueva especie para Chile, descrita en la Reserva Nacional Las Chinchillas.

A raíz de la permanente labor de conservación y preservación, la resiliencia natural del lugar, ha llegado a tal punto que pese a la prolongada sequía, árboles como el abnegado pimiento mueven suavemente sus ramas anunciando una brisa que viene a mitigar las horas de intenso calor.

Especies nativas como guayacanes, carbonillos quillayes y otros se proyectan desde el árido suelo en cada rincón de esta gloriosa reserva. Especial mención merece un quillay centenario que da el nombre al lugar en donde sus longevas raíces se entrelazan en la profundidad del suelo; “El Rincón de Don Quillay”, así le llaman los guardaparques a este mágico entorno, en donde se ofrece a los visitantes, servicios de baño de naturaleza, una práctica ancestral, de origen japonés (Shinrin Yoku), que hace algunos años, Conaf ha incorporado a sus estrategias de recreación y sanación espiritual, en varias área silvestres protegidas del país.

Por otra parte, en la sede administrativa de la unidad, existe el Centro de Información Ambiental, una infraestructura en donde se proporciona a los visitantes información acabada de lo que implica la Reserva.

Mario Ortiz Lafferte, comentó que al lugar llegan alrededor de cuatro mil personas al año, mayoritariamente delegaciones de colegios, estudiantes de enseñanza media y universitaria de carreras afines. Además de profesionales de universidades que desarrollan trabajos de investigación de larga data, que sin duda contribuirán a un mayor conocimiento de los valores naturales que acá se protegen.

Junto al Centro de Información Ambiental, existe el Nocturama, que consiste en una infraestructura o recinto cerrado, ambientado en una noche permanente, en donde es posible que el visitante pueda conocer a la chinchilla en forma directa, dado que por sus hábitos estrictamente nocturnos, no es posible observarla en su ambiente natural.

Este recinto cuenta con algunos terrarios, en donde se replica el ambiente natural, en los cuales el visitante puede conocer en vivo a la chinchilla y a otros micro mamíferos que comparten su hábitat. En medio de la ejecución de este reportaje llegó al lugar el matrimonio conformado por Javiera Morales y Matías Frez quienes llevaban a su pequeño hijo Mateo de un año ocho meses; nos comentaron lo admirados y agradecidos que estaban con la información recibida y por la oportunidad de poder recorrer el lugar con plena tranquilidad, guiados por los guardaparques, siempre dispuestos a atender sus consultas.

Dijo Matías Frez que “Estas son instancias de real esparcimiento y donde puede uno, interiorizarse de la existencia del mundo natural que nos rodea”. Además señaló que siendo de Illapel siempre quisieron visitar este lugar y que aprovecharon de llevar a su hijo para que empiece a conectarse con la naturaleza.

 

“Aprovechamos días de descanso para visitar con calma el lugar. Y de verdad estamos muy contentos con la experiencia y bueno maravillados nosotros de apreciar tantos aspectos que uno no observa en el transcurrir de la vida, y que son tan importantes, como esto de resguardar las chinchillas en su ambiente natural. Quedamos impactados con el Nocturama, que muestra parte de la realidad que a simple vista no podemos ver, porque son especies nocturnas. De verdad estamos muy contentos por haber venido”, resalta Frez.

En tanto Javiera Morales dijo que ella había visitado ese recinto cuando muy pequeña, por lo que deseaba de nuevo saber del lugar. Y quedó admirada de sus guardaparques, por mantener el lugar en las mejores condiciones posibles, pese a los efectos climáticos dado que la sequedad del ambiente se hace sentir en el recorrido.

La Reserva Nacional dispone de dos senderos interpretativos, aun cuando de momento solo uno está abierto al público, por motivos de prevención de incendios forestales. Por tal motivo tampoco está permitido fumar dentro del área.


El abrevadero

Aledaño a la pérgola el abrevadero se ha convertido en un atractivo lugar para visitar y en una efectiva herramienta de aprendizaje y conocimiento directo de la vida silvestre.

De acuerdo con un registro que llevan los guardaparques, con una cámara trampa, se ha constatado que 44 especies de ave lo visitan, además de mamíferos y reptiles, llegando a un promedio de 3000 aves diarias en la época de mayor demanda. Su éxito se debe a que en verano se constituye en la única fuente de agua en dos kilómetros a la redonda.


En sanadora frecuencia con la naturaleza

La Reserva Nacional Las Chinchillas, en perfecta sintonía con la esencia de lo que debe ser un área silvestre protegida, se ha constituido no solo en un espacio de aprendizaje y conexión con la naturaleza, sino que también en una instancia de sanación mental y espiritual.

En tal sentido, y como ya se mencionó; en los últimos años se han incorporado a la gestión servicios de baño de naturaleza, para lo cual Conaf ha capacitado a su personal, en la metodología de origen oriental (Shinrin yoku), que permite mediante una experiencia vivencial, conectar al visitante con las energías y cualidades sanadoras del contacto con la naturaleza.

Esto cobra especial relevancia en estos tiempos pre y pos pandemia, en que se observan altos niveles de estrés en la población. Indudablemente lo anterior otorga una nueva perspectiva de valoración, por parte de la sociedad, hacia las áreas silvestres protegidas y en consecuencia hacia el inconmensurable valor de nuestro patrimonio natural.

Ante la trascendencia de esta labor, conversamos con los encargados nacional y regional del programa.

Angel Custodio Lazo Álvarez, encargado Nacional de Accesibilidad Inclusión Social y Baños de Naturaleza.  Comentó sobre el particular y dijo que “sin dudas, a través de estas prácticas de salud asociadas a la naturaleza, contribuimos a los procesos de mejoramiento de la salud mental, emocional de muchas personas que visitan las Áreas Silvestres Protegidas u otros espacios naturales, como los parques urbanos”.

Dijo también se logra resiliencia y salud integral para la población chilena. “De igual modo constituye una estrategia para la valoración y conservación de la naturaleza, especialmente aquella contenida en las categorías de manejo de las unidades que conforman el SNASPE (Sistema Nacional de Áreas Protegidas de la región.

Carla Louit Lobos Jefa Regional del Departamento de Áreas Silvestres Protegidas, Región de Coquimbo, también fue consultada y dijo “Este es un programa que viene implementándose desde el año 2020 más o menos, en las áreas protegidas de la Región de Coquimbo. Y es una estrategia de conservación para la biodiversidad que está muy relacionada con la salud de los visitantes y se logra el  revincular el sentido de visitar el lugar y todo lo que eso significa, con el enfoque hacia la salud y bienestar de la humanidad y mantener la intención de lograr la conexión con la naturaleza. Para ello, al principio comenzamos con capacitaciones para el equipo interno. Ya tenemos un grupo que regionalmente esta capacitado para implementar los Baños de Naturaleza en las cuatro áreas protegidas de la región de Coquimbo. Parque Nacional Fray Jorge, Reserva Nacional Las Chinchillas, Monumento Natural Pichasca y Reserva Nacional Pingüino de Humboldt”.

Reiteró Carla Louit que esta es una más de las estrategias para promover la conexión y revalorización de la comunidad con la naturaleza. Explorar esos vínculos y experimentar en carne propia y ser conscientes de como este contacto con la naturaleza te aporta salud y bienestar en el día a día.

Resaltó la jefe regional del Departamento de Áreas Silvestres Protegidas, que una de las misiones es enfocar el Programa de Baños de Naturaleza a sectores vulnerables, como es el caso del Programa Mejor Niñez, ex Sename, con un trabajo previo con los cuidadores. Lo mismo han experimentado con el Servicio Regional de Salud, que con su área de Salud Mental y a través de los departamentos de Salud Municipal, han demostrado interés por acogerse a estas instancias y ya ha habido conversaciones sobre el particular.

Y con el resto de la comunidad han dado pasos significativos, como es el caso del Consejo Consultivo en La Reserva Nacional Las Chinchillas.



 

Print Friendly, PDF & Email

Compartir:

  • Compartir
  • Haz clic aquí para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva) LinkedIn
  • Clic aquí para compartir en Facebook. (Se abre en una ventana nueva) Facebook
  • Haz clic para compartir en X (Se abre en una ventana nueva) X
  • Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva) Imprimir

Me gusta:

Me gusta Cargando...

Relacionado

Conaf región de Coquimbo
Share. Facebook Twitter Pinterest LinkedIn Tumblr Email
Previous ArticleSenador Velásquez valoró celeridad del Ministerio Público en investigación por Caso Convenios
Next Article Plan de Emergencia Habitacional: O’Higgins presenta un 42.47% de avance y tiene en proceso de construcción 7.634 viviendas
Poder y Liderazgo

Related Posts

Corfo y GORE Los Ríos impulsan Centro Tecnológico de Biotecnología

Martes, 25 de Noviembre de 2025

Magallanes prepara histórica cena sobre el Estrecho para potenciar su identidad gastronómica

Viernes, 21 de Noviembre de 2025

MOP abre ofertas económicas del proyecto de planta desaladora para la Región de Coquimbo

Miércoles, 19 de Noviembre de 2025

Comments are closed.

ENTREVISTAS

Viviana González y los desafíos de la maternidad en minería: “Sin postnatal masculino no habrá verdadera equidad”

Miércoles, 19 de Noviembre de 2025

Albeiro Cortés, CEO de CLAI Payments: “La tarjeta seguirá siendo el corazón del ecosistema financiero digital”

Lunes, 27 de Octubre de 2025
RED PACTO GLOBAL CHILE
SOSTENIBILIDAD Y MEDIO AMBIENTE

Estudio identifica tendencias y desafíos clave en la contaminación del aire en Chile

Martes, 25 de Noviembre de 2025

Chile se suma a coalición global que exige salida de combustibles fósiles

Lunes, 24 de Noviembre de 2025
CASINO MONTICELLO
LIDERAZGO FEMENINO REGIONAL
Liderazgo Regional Femenino

Women in Energy certifica a 67 nuevas líderes para la transición energética

Jueves, 27 de Noviembre de 2025
Liderazgo Regional Femenino

Rosa Ana Verdi recibe Distinción Mujer Exporta 2025 de ProChile

Jueves, 27 de Noviembre de 2025
HUMOR GRÁFICO POR TOPO LAGOS
PROYECTO ILUSTRADOR
MARTÍNEZ&RODAS ESTUDIO JURÍDICO
Lo que está pasando
  • Atacama y Catamarca consolidan alianza empresarial en Expo Catamarca 2025
  • Congreso aprueba Presupuesto 2026 luego de intensas negociaciones y reasignaciones
  • Women in Energy certifica a 67 nuevas líderes para la transición energética
  • Rosa Ana Verdi recibe Distinción Mujer Exporta 2025 de ProChile
  • SOFOFA y ACTI analizan productividad y formación de talento digital
  • CFL Inmobiliaria y Volvo Cars Chile se unen para impulsar un estilo de vida conectado a la energía limpia
STREAMING PLAZA REGIONAL
Noviembre 2025
L Ma Mi J V S D
 12
3456789
10111213141516
17181920212223
24252627282930
« Oct    
AVISOS LEGALES
Publique su aviso legal de manera rápida, efectiva y al mejor precio del mercado. Contacte a nuestros ejecutivos, de Lunes a Viernes, a los teléfonos +56 22357939  / +56 972128299 o a través del correo electrónico: [email protected]
SECCIONES
  • Actualidad
  • Entrevistas
  • Opinión
  • Negocios y Empresas
  • Política
  • P&L MEDIA
  • Valor Compartido
  • Quiénes Somos
  • Política de Privacidad
  • Contacto
ARCHIVO DIGITAL
Noviembre 2025
L Ma Mi J V S D
 12
3456789
10111213141516
17181920212223
24252627282930
« Oct    
BUSCADOR DE CONTENIDOS
© 2016 - 2025 Poder y Liderazgo - Todos los derechos reservados. Designed by Marketing Nativo.

Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.

 

Cargando comentarios...
 

    %d