Close Menu
  • Inicio
  • Actualidad
    • Región de Arica y Parinacota
    • Región de Tarapacá
    • Región de Antofagasta
    • Región de Atacama
    • Región de Coquimbo
    • Región de Valparaíso
    • Región de O´Higgins
      • Municipalidad de Rancagua
    • Región del Maule
    • Región del Ñuble
    • Región del Biobío
    • Región de La Araucanía
    • Región de Los Ríos
    • Región de Los Lagos
    • Región de Aysén
    • Región de Magallanes
  • Política
    • Congreso
    • Gobierno
    • Consejos Regionales
    • Municipios
  • Negocios y Empresas
    • Agricultura
    • Construcción
    • Energía
    • Gremios
    • Minería
    • Servicios
    • Tecnología
    • Turismo
  • Entrevistas
  • Opinión
    • Editorial
    • Columnas
  • Quiénes Somos
Facebook X (Twitter) Instagram
Tendencias
  • Robert Half revela sectores con mayores oportunidades laborales para 2026
  • Senado aprueba ingreso de Chile al CERN y fortalece cooperación científica internacional
  • Aysén Recircular: la Pyme austral que transforma residuos salmoneros en soluciones sustentables
  • Tinguiririca Energía y Pro O’Higgins impulsan programa de educación ambiental en Colchagua
  • MOP invierte $7 mil millones en conservación del Aeropuerto Andrés Sabella de Antofagasta
  • Ipsos: desempleo se consolida como la segunda gran preocupación de los chilenos
LinkedIn Facebook X (Twitter) Instagram YouTube RSS
Poder y Liderazgo
  • Inicio
    Featured
    Recent

    Robert Half revela sectores con mayores oportunidades laborales para 2026

    Miércoles, 5 de Noviembre de 2025

    Senado aprueba ingreso de Chile al CERN y fortalece cooperación científica internacional

    Miércoles, 5 de Noviembre de 2025

    Aysén Recircular: la Pyme austral que transforma residuos salmoneros en soluciones sustentables

    Miércoles, 5 de Noviembre de 2025
  • Actualidad
    • Región de Arica y Parinacota
    • Región de Tarapacá
    • Región de Antofagasta
    • Región de Atacama
    • Región de Coquimbo
    • Región de Valparaíso
    • Región de O´Higgins
      • Municipalidad de Rancagua
    • Región del Maule
    • Región del Ñuble
    • Región del Biobío
    • Región de La Araucanía
    • Región de Los Ríos
    • Región de Los Lagos
    • Región de Aysén
    • Región de Magallanes
  • Política
    1. Congreso
    2. Gobierno
    3. Consejos Regionales
    4. Municipios
    Featured

    Senado aprueba ingreso de Chile al CERN y fortalece cooperación científica internacional

    Miércoles, 5 de Noviembre de 2025
    Recent

    Senado aprueba ingreso de Chile al CERN y fortalece cooperación científica internacional

    Miércoles, 5 de Noviembre de 2025

    MOP invierte $7 mil millones en conservación del Aeropuerto Andrés Sabella de Antofagasta

    Miércoles, 5 de Noviembre de 2025

    FOSIS cumple 35 años impulsando autonomía y cohesión social en los territorios

    Miércoles, 29 de Octubre de 2025
  • Negocios y Empresas
    1. Agricultura
    2. Construcción
    3. Energía
    4. Gremios
    5. Minería
    6. Servicios
    7. Tecnología
    8. Turismo
    Featured

    Robert Half revela sectores con mayores oportunidades laborales para 2026

    Miércoles, 5 de Noviembre de 2025
    Recent

    Robert Half revela sectores con mayores oportunidades laborales para 2026

    Miércoles, 5 de Noviembre de 2025

    Lodge Almirantazgo: turismo sustentable en la nueva frontera de Tierra del Fuego

    Martes, 4 de Noviembre de 2025

    Inteligencia artificial y regulación marcan el debate en Legal Week Latam 2025

    Martes, 4 de Noviembre de 2025
  • Entrevistas
    Featured

    Albeiro Cortés, CEO de CLAI Payments: “La tarjeta seguirá siendo el corazón del ecosistema financiero digital”

    Lunes, 27 de Octubre de 2025
    Recent

    Albeiro Cortés, CEO de CLAI Payments: “La tarjeta seguirá siendo el corazón del ecosistema financiero digital”

    Lunes, 27 de Octubre de 2025

    Carolina Pérez Echeverría: “Cuando los equipos sienten que pueden aprender, aportar y evolucionar, el cambio fluye”

    Jueves, 23 de Octubre de 2025

    Debby Lemus: “La colaboración entre empresas y organizaciones sociales permite que los esfuerzos se multipliquen”

    Lunes, 20 de Octubre de 2025
  • Opinión
    • Editorial
    • Columnas
  • Quiénes Somos
Poder y Liderazgo
Columnas

¿Qué hacer frente a los fenómenos climáticos extremos?

By Poder y LiderazgoJueves, 11 de Julio de 2024Updated:Lunes, 9 de Junio de 2025Sin Comentarios
Facebook Twitter Pinterest LinkedIn Tumblr Email
Share
Facebook Twitter LinkedIn Email

Por: Manuel Baquedano M. Presidente del Instituto de Ecología Política


Hasta ahora, los seres humanos hemos fracasado en estabilizar el aumento de la temperatura del planeta. Ya no controlamos su evolución o, mejor dicho, hemos perdido la oportunidad de hacerlo. El Acuerdo de París de 2015 está prácticamente muerto y en lo que va del año 2024, el aumento de temperatura registró 1,65°C por encima de lo normal.

Tengamos presente que la era de la escasez estará marcada por el aumento de los precios de los artículos de primera necesidad. El nuevo bienestar incluirá cada vez menos cosas. Desde ahora, podemos aprender a vivir mejor con mucho menos”.

En este contexto, no nos queda más opción que prepararnos para una etapa que denominamos de “adaptación profunda”. Si deseamos sobrevivir al colapso civilizatorio en curso, la iniciativa tendrá que provenir de la ciudadanía, ya que la clase política y económica, de todos los colores, no ha sabido ni querido hacerlo.

¿Qué podemos hacer?

La esperanza es lo último que se pierde y más aún si mantenemos una esperanza activa. La adaptación profunda busca establecer un nuevo hábitat para una civilización reconciliada con la naturaleza.

A diferencia de las etapas anteriores de la crisis climática, en la actualidad vivimos un período de adaptación que oscila entre los 1,5°C y los 2°C. Hasta ahora había sido predominante la mitigación sostenida por la ciencia y la tecnología. Este escenario ya cambió. A partir de ahora tendremos que afrontar una etapa fundamentalmente centrada en el cambio social, lo que implicará establecer nuevas formas de vida que estarán enfocadas en reducir y eliminar aquellas actividades o mercancías que no respetan los límites de la naturaleza.

Si la mitigación nos ha traído el bienestar, la adaptación profunda nos traerá simplemente la supervivencia, como señaló Sir David King, el máximo científico climático inglés contemporáneo.

Como he mencionado en otras oportunidades, los fenómenos climáticos extremos como las inundaciones, sequías y las olas de calor o de frío serán cada vez más frecuentes por los aumentos de sobrecalentamiento de la Tierra. Entonces, ¿qué podemos hacer como ciudadanos?

A nivel nacional, decretar la emergencia climática y asumir la necesidad de prepararnos, ya que el clima está fuera de nuestro control. A nivel comunal, establecer planes de autoabastecimiento de elementos básicos. Y a nivel de la ciudadanía, partir por lo principal: armar una mochila de emergencia para las primeras 72 horas.

Tal como lo define el Servicio Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres (SENAPRED) cada persona “debe prepararse para ser autosuficiente por tres días”, sobre todo cuando el plan no contempla la evacuación a un albergue. Esta es la lista de los elementos básicos que se deben tener:

  • Una linterna a dínamo o en lo posible sin baterías.
  • Una radio portátil pequeña con pilas de repuesto.
  • Un cortaplumas multiuso que incluya herramientas.
  • Un silbato de plástico (evitar los silbatos de acero en zonas bajo cero grados).
  • Una cuerda de diez metros.
  • Botiquín que responda a las capacidades y necesidades personales.
  • Útiles de aseo personal.
  • Agua (dos litros por persona por día) y alimentos (conservas, barras energéticas, deshidratados).
  • Ropa de abrigo (primera capa, ropa de abrigo para lluvia y manta de abrigo).
  • Llaves, documentos personales y dinero en efectivo.

 

Esta es una lista muy básica para comenzar a transitar por el camino de la preparación y la adaptación profunda. Y tengamos presente que la era de la escasez estará marcada por el aumento de los precios de los artículos de primera necesidad. El nuevo bienestar incluirá cada vez menos cosas. Desde ahora, podemos aprender a vivir mejor con mucho menos.


El contenido expresado en esta columna de opinión es de exclusiva responsabilidad de su autor y no representa necesariamente la visión ni línea editorial de Poder y Liderazgo

Print Friendly, PDF & Email

Compartir:

  • Compartir
  • Haz clic aquí para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva) LinkedIn
  • Clic aquí para compartir en Facebook. (Se abre en una ventana nueva) Facebook
  • Haz clic para compartir en X (Se abre en una ventana nueva) X
  • Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva) Imprimir

Me gusta:

Me gusta Cargando...

Relacionado

Crisis Climática Instituto de Ecología Política Manuel Baquedano M.
Share. Facebook Twitter Pinterest LinkedIn Tumblr Email
Previous ArticleAmbition Loop: “Queremos inspirar acciones transformadoras para combatir la triple crisis ambiental”
Next Article ¡Somos Bakanas!: La academia chilena que empodera a niñas y jóvenes en áreas STEM amplía su impacto y llega a Perú
Poder y Liderazgo

Related Posts

La ética corporativa como activo estratégico

Lunes, 3 de Noviembre de 2025

El nuevo proletariado digital: cuando los robots también hacen pausas para el café

Lunes, 3 de Noviembre de 2025

El gran problema del marketing con IA: todas las marcas empiezan a sonar igual

Lunes, 3 de Noviembre de 2025

Comments are closed.

ENTREVISTAS

Albeiro Cortés, CEO de CLAI Payments: “La tarjeta seguirá siendo el corazón del ecosistema financiero digital”

Lunes, 27 de Octubre de 2025

Carolina Pérez Echeverría: “Cuando los equipos sienten que pueden aprender, aportar y evolucionar, el cambio fluye”

Jueves, 23 de Octubre de 2025
SERVICIO PAÍS
SOSTENIBILIDAD Y MEDIO AMBIENTE

MINVU O’Higgins refuerza estrategias de construcción sustentable frente al cambio climático

Martes, 4 de Noviembre de 2025

Científicos de Chile y España analizan resiliencia y riesgo climático en bosques mediterráneos

Martes, 4 de Noviembre de 2025
CASINO MONTICELLO
LIDERAZGO FEMENINO REGIONAL
Liderazgo Regional Femenino

Premio Artista Mujer 2025 destaca trayectoria y mirada social de creadoras chilenas

Martes, 4 de Noviembre de 2025
Liderazgo Regional Femenino

Abren postulaciones al Premio Mujer del Agro Mónica Gebert 2025

Lunes, 3 de Noviembre de 2025
CAMPAÑA CONAF – CODELCO
RED PACTO GLOBAL CHILE
HUMOR GRÁFICO POR TOPO LAGOS
PROYECTO ILUSTRADOR
MARTÍNEZ&RODAS ESTUDIO JURÍDICO
Lo que está pasando
  • Robert Half revela sectores con mayores oportunidades laborales para 2026
  • Senado aprueba ingreso de Chile al CERN y fortalece cooperación científica internacional
  • Aysén Recircular: la Pyme austral que transforma residuos salmoneros en soluciones sustentables
  • Tinguiririca Energía y Pro O’Higgins impulsan programa de educación ambiental en Colchagua
  • MOP invierte $7 mil millones en conservación del Aeropuerto Andrés Sabella de Antofagasta
  • Ipsos: desempleo se consolida como la segunda gran preocupación de los chilenos
STREAMING PLAZA REGIONAL
Noviembre 2025
L Ma Mi J V S D
 12
3456789
10111213141516
17181920212223
24252627282930
« Oct    
AVISOS LEGALES
Publique su aviso legal de manera rápida, efectiva y al mejor precio del mercado. Contacte a nuestros ejecutivos, de Lunes a Viernes, a los teléfonos +56 22357939  / +56 972128299 o a través del correo electrónico: [email protected]
SECCIONES
  • Actualidad
  • Entrevistas
  • Opinión
  • Negocios y Empresas
  • Política
  • P&L MEDIA
  • Valor Compartido
  • Quiénes Somos
  • Política de Privacidad
  • Contacto
ARCHIVO DIGITAL
Noviembre 2025
L Ma Mi J V S D
 12
3456789
10111213141516
17181920212223
24252627282930
« Oct    
BUSCADOR DE CONTENIDOS
© 2016 - 2025 Poder y Liderazgo - Todos los derechos reservados. Designed by Marketing Nativo.

Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.

%d