Con la presencia de los presidentes de directorio y gerentes generales, la Empresa Portuaria Austral, de Puerto Montt y Chacabuco vivieron intensas jornadas en Punta Arenas
Generar un trabajo común para el desarrollo de los recintos portuarios de las regiones de Los Lagos, Aysén y Magallanes, con foco en temas de conectividad, operaciones y cumplimiento normativo, y proyectar una estrategia para la industria de cruceros en la Macrozona Sur-Austral de la Patagonia fueron las principales acciones desarrolladas en las jornadas de trabajo de la Asociación de Puertos Australes, en Punta Arenas.
La instancia contó con la participación de los presidentes de los directorios y gerentes generales de la Empresa Portuaria Austral (EPAUSTRAL), de Puerto Montt (EMPORMONTT) y Chacabuco (EMPORCHA), administradoras de los recintos portuarios públicos de las tres regiones que componen la Macrozona Sur-Austral de la Patagonia, junto con una importante delegación de estas tres empresas públicas.
“La idea es mejorar la capacidad competitiva de las tres empresas portuarias, buscando economías de escala y trabajos conjuntos importantes y en los que estas empresas tienen un rol relevante. Estamos trabajando en toda la normativa actual que regula nuevas temáticas de las actividades de las empresas en general, y en un ámbito que es la transformación digital y los desarrollos tecnológicos con el fin de mejorar la calidad de los servicios”, expresó el actual presidente de la Asociación de Puertos Australes, Julián Goñi.
Justamente, durante las jornadas se desarrolló una serie de instancias de reunión, trabajo colaborativo y talleres. Entre ellas, los equipos de cumplimiento normativo y de operaciones/TI discutieron sobre los planes de trabajo que tendrán en conjunto durante 2025, con iniciativas de mejora en común para optimizar sus respectivas labores, las cuales fueron expuestas en una discusión abierta con presidentes y gerentes generales.
Una industria de interés para la Patagonia
Como parte de la mirada común de la Asociación de Puertos Australes, la conectividad y la industria de los cruceros fueron dos de los elementos que marcaron las jornadas de conversación, lideradas por los presidentes de directorio Julián Goñi (EMPORMONTT), Gabriel Aldoney (EPAUSTRAL) y Enrique Runín (EMPORCHA), junto a los gerentes generales de las respectivas empresas.
En exposiciones del director de Obras Portuarias de Magallanes, Jorge Valdebenito, y del Coordinador de Desarrollo Logístico del Ministerio de Transportes, David Medrano, los integrantes de las tres empresas públicas conversaron sobre los desafíos de la macrozona respecto al cabotaje y la conexión intra e interregional.
La discusión sobre la industria de los cruceros y cómo la Macrozona Sur-Austral de la Patagonia puede ser un actor relevante fue el punto que concitó el mayor intercambio de ideas.
Con las exposiciones de los gerentes generales Miguel Palma (EPAUSTRAL), Felipe Candia (EMPORCHA) y Edmundo Silva (EMPORMONTT) sobre los resultados de la temporada 2024-2025 y la charla del director de la EPAUSTRAL, José Retamales, sobre el aumento del turismo antártico.
“Las empresas portuarias públicas tenemos una función muy importante que es la de conectar distintos territorios, muchos de ellos aislados, a través de las rampas. Es una tarea muy relevante porque cumple un rol de impulso al desarrollo económico de muchos de nuestros territorios. Tenemos que ver qué cosas podemos hacer, generar información que nos permita comprender el flujo de las tres empresas portuarias, ver qué servicios podemos prestar que nos permitan ser más competitivos”, complementó el también presidente del directorio de la Empresa Portuaria de Puerto Montt, EMPORMONTT, Julián Goñi.
En concreto, desde su creación formal en 2023 la Asociación de Puertos Australes busca aunar criterios y estrategias comunes para el desarrollo integral del sistema portuario de la Patagonia chilena, considerando ciertas realidades y desafíos que mantienen las tres empresas públicas.