Chile avanza en un nuevo instrumento para comprender, evaluar y planificar su adaptación ante el calentamiento global, luego de que el Ministerio del Medio Ambiente encargara a la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV) el diseño del primer Inventario Nacional de Impactos Observados del Cambio Climático.
La iniciativa, desarrollada por el Centro de Acción Climática (CAC) con apoyo del Centro de Ciencia del Clima y la Resiliencia (CR2), busca sistematizar evidencia y fortalecer la toma de decisiones basadas en datos verificables.
Un sistema para centralizar la evidencia climática en Chile
El proyecto permitirá consolidar, en una plataforma única, los impactos ya observados en sistemas naturales y humanos producto de eventos extremos y procesos de evolución lenta. Según explican sus responsables, esta información hoy se encuentra dispersa, lo que limita la planificación y la evaluación de medidas de adaptación en los territorios.
En esa línea, el director del CAC, Ariel Muñoz, subraya que conocer los efectos del cambio climático en distintas zonas del país es esencial para orientar las políticas públicas. Integrado en el flujo del análisis, señala que “es fundamental comprender cómo los fenómenos asociados al cambio climático están transformando los territorios, porque esos cambios incrementarán la frecuencia e intensidad de los eventos extremos”.
Muñoz resalta además que “Necesitamos planificaciones oportunas para construir comunidades y sistemas más resilientes, con decisiones basadas en evidencia científica y orientadas al uso sostenible de los recursos”.
El inventario se incorporará como un módulo dentro del Sistema Nacional de Acceso a la Información y Participación Ciudadana sobre Cambio Climático, plataforma mandatada por la Ley Marco 21.455 y actualmente en diseño. Su propósito será complementar los instrumentos de monitoreo y gestión climática, con énfasis en la planificación a escala regional y sectorial.
El director de Adaptación del CAC, José Tomás Videla, profundiza en la relevancia del instrumento, indicando que “hoy no existe un repositorio oficial que reúna impactos asociados tanto a eventos extremos como a procesos de evolución lenta. El inventario permitirá caracterizar de manera integral estas afectaciones y fortalecer la capacidad de adaptación del país, especialmente en los territorios más expuestos”.
Relevancia para políticas públicas y compromisos internacionales
El Ministerio del Medio Ambiente destaca que la herramienta contribuirá directamente al Plan Nacional de Adaptación, actualmente en proceso de toma de razón. Para su diseño, la información que integrará el inventario servirá para reducir la vulnerabilidad y orientar medidas sectoriales de alto impacto territorial.
Desde la División de Cambio Climático del MMA, Bryan Contreras explica que la iniciativa permitirá disponer de un registro oficial y actualizado de los impactos del cambio climático. Insertado en el texto, detalla que “este inventario visibilizará las consecuencias que ya están ocurriendo en Chile, lo que permitirá robustecer las decisiones de adaptación a nivel local, regional y nacional. Además, es un compromiso establecido en la Contribución Nacional Determinada que Chile presentó ante el Acuerdo de París”.
La colaboración intersectorial ha sido clave para avanzar en el diseño técnico del inventario. El investigador del CR2, Marco Billi, sostiene que esta plataforma representa una experiencia pionera a nivel internacional, lo que posiciona a Chile como referente regional en la generación de información climática basada en evidencia.
En paralelo, el CAC destaca que su aporte se vincula no solo a la investigación, sino también a la aplicación práctica en los territorios. Al respecto, Muñoz agrega que “nuestro rol es conectar la ciencia con las necesidades del Estado y de las comunidades. Trabajamos con gobiernos locales en sus planes de acción climática, aplicando metodologías actualizadas y un enfoque de colaboración que fortalece la política pública basada en ciencia”.
Con esta adjudicación, la PUCV consolida su liderazgo en la producción de conocimiento aplicado y en la implementación de herramientas que permiten avanzar hacia una adaptación climática efectiva en Chile.


