En su sexta edición, el Premio Artista Mujer (PAM) 2025, impulsado por Fundación Antenna y Bank of America, reconoció la trayectoria y la innovación de cuatro creadoras chilenas mayores de 60 años, en una convocatoria que reunió más de 500 postulaciones y 56.679 votos del público.
Desde su creación en 2019, el certamen ha buscado visibilizar la obra de mujeres que continúan creando con fuerza y reflexión crítica, promoviendo la equidad y la diversidad en el ecosistema artístico chileno.
Según Loa Bascuñán, jefa de proyectos en Fundación Antenna, “el Premio PAM se ha transformado en un espacio que reconoce la experiencia y la visión de mujeres mayores que siguen aportando al arte chileno. Ellas amplían los límites de la creación y entregan nuevas lecturas sobre nuestra identidad cultural”.
Reconocimiento a la trayectoria y la innovación artística
El Premio del Jurado fue otorgado a María Beatriz Leyton, por su obra Family Life, una instalación elaborada con miles de alfileres sobre paño negro que reflexiona sobre la fragilidad del espacio doméstico como símbolo de identidad y pertenencia. La artista, de 75 años, reconocida por su trayectoria en el grabado chileno, propone una lectura crítica sobre el hogar como espacio de memoria más que de permanencia.
Las Menciones Honrosas recayeron en Susana Wald, referente del surrealismo nacional, por su obra Sin título, una reinterpretación del mito del Juicio de Paris desde una mirada femenina, y en Mónica Yaconi, por su serie fotográfica Ciega, sorda, muda, centrada en la visibilización de las personas con discapacidad y su lucha por ser escuchadas.
El Premio del Público PAM OKWU, que recibió más de 56.000 votos, fue para Marianela Rivera, por su serie Mis lágrimas las convertí en ternura, un homenaje fotográfico a Ana González. Rivera obtuvo 1.200 votos, destacando por su trabajo documental y compromiso social.
Un espacio para la equidad y la proyección del arte femenino
Desde 2019, el certamen ha reunido más de 1.300 artistas visuales de todo el país, reflejando la diversidad de lenguajes —desde pintura y escultura hasta videoarte e instalación— y consolidándose como una plataforma de proyección profesional para mujeres creadoras.
La directora de Global Payment Solutions en Bank of America y jurado del certamen, Marion Díaz, subrayó que “el valor del Premio PAM radica en su poder de conexión, al abrir nuevos espacios de diálogo entre las artistas y el público. Este reconocimiento contribuye a construir un ecosistema cultural más equitativo y sostenible”.
Las artistas premiadas recibieron aportes económicos que van desde $1,5 a $5 millones y tendrán la oportunidad de exhibir sus obras en espacios culturales aliados durante 2026, reforzando la difusión del arte femenino en circuitos nacionales y regionales.
Miradas femeninas para el presente y el futuro del arte chileno
El Premio Artista Mujer se ha consolidado como un referente en equidad y diversidad cultural. La próxima actividad será un conversatorio el 18 de noviembre en el Centro Cultural El Tranque, donde las ganadoras reflexionarán sobre sus trayectorias, procesos creativos y desafíos para el arte femenino en Chile y Latinoamérica.
En palabras de Bascuñán, “cada edición del premio no solo celebra la obra de una generación de mujeres artistas, sino también el derecho de seguir creando, siendo vistas y escuchadas”. Así, el certamen reafirma su propósito: poner en valor la contribución de las mujeres al desarrollo cultural del país y promover una mirada inclusiva del arte contemporáneo.


