Close Menu
  • Inicio
  • Actualidad
    • Región de Arica y Parinacota
    • Región de Tarapacá
    • Región de Antofagasta
    • Región de Atacama
    • Región de Coquimbo
    • Región de Valparaíso
    • Región de O´Higgins
      • Municipalidad de Rancagua
    • Región del Maule
    • Región del Ñuble
    • Región del Biobío
    • Región de La Araucanía
    • Región de Los Ríos
    • Región de Los Lagos
    • Región de Aysén
    • Región de Magallanes
  • Política
    • Congreso
    • Gobierno
    • Consejos Regionales
    • Municipios
  • Negocios y Empresas
    • Agricultura
    • Construcción
    • Energía
    • Gremios
    • Minería
    • Servicios
    • Tecnología
    • Turismo
  • Entrevistas
  • Opinión
    • Editorial
    • Columnas
  • Quiénes Somos
Facebook X (Twitter) Instagram
Tendencias
  • Estudio ICREO 2025 revela fuerte caída en la confianza de los chilenos
  • Investigadores de SERC Chile desarrollan material que limpia el agua con energía solar
  • KLog.co: primera startup chilena con ticker oficial en la Bolsa de Nueva York
  • Pacto Global Chile y Gobierno impulsan hoja de ruta climática rumbo a la COP30
  • FOSIS cumple 35 años impulsando autonomía y cohesión social en los territorios
  • Gobierno Regional de Coquimbo y Sercotec impulsan innovación y reactivación en comunas rurales
LinkedIn Facebook X (Twitter) Instagram YouTube RSS
Poder y Liderazgo
  • Inicio
    Destacado
    Reciente

    Estudio ICREO 2025 revela fuerte caída en la confianza de los chilenos

    Miércoles, 29 de Octubre de 2025

    Investigadores de SERC Chile desarrollan material que limpia el agua con energía solar

    Miércoles, 29 de Octubre de 2025

    KLog.co: primera startup chilena con ticker oficial en la Bolsa de Nueva York

    Miércoles, 29 de Octubre de 2025
  • Actualidad
    • Región de Arica y Parinacota
    • Región de Tarapacá
    • Región de Antofagasta
    • Región de Atacama
    • Región de Coquimbo
    • Región de Valparaíso
    • Región de O´Higgins
      • Municipalidad de Rancagua
    • Región del Maule
    • Región del Ñuble
    • Región del Biobío
    • Región de La Araucanía
    • Región de Los Ríos
    • Región de Los Lagos
    • Región de Aysén
    • Región de Magallanes
  • Política
    1. Congreso
    2. Gobierno
    3. Consejos Regionales
    4. Municipios
    Destacado

    FOSIS cumple 35 años impulsando autonomía y cohesión social en los territorios

    Miércoles, 29 de Octubre de 2025
    Reciente

    FOSIS cumple 35 años impulsando autonomía y cohesión social en los territorios

    Miércoles, 29 de Octubre de 2025

    Gobierno Regional de Coquimbo y Sercotec impulsan innovación y reactivación en comunas rurales

    Miércoles, 29 de Octubre de 2025

    Gobernadores del norte impulsan agenda de productividad y empleo regional

    Lunes, 27 de Octubre de 2025
  • Negocios y Empresas
    1. Agricultura
    2. Construcción
    3. Energía
    4. Gremios
    5. Minería
    6. Servicios
    7. Tecnología
    8. Turismo
    Destacado

    Albeiro Cortés, CEO de CLAI Payments: “La tarjeta seguirá siendo el corazón del ecosistema financiero digital”

    Lunes, 27 de Octubre de 2025
    Reciente

    Albeiro Cortés, CEO de CLAI Payments: “La tarjeta seguirá siendo el corazón del ecosistema financiero digital”

    Lunes, 27 de Octubre de 2025

    BioAysén consolida banco de biodiversidad y certificación ambiental en la Patagonia

    Lunes, 27 de Octubre de 2025

    ProChile O’Higgins y Agropeonías logran el primer envío de peonías chilenas a Brasil

    Lunes, 27 de Octubre de 2025
  • Entrevistas
    Destacado

    Albeiro Cortés, CEO de CLAI Payments: “La tarjeta seguirá siendo el corazón del ecosistema financiero digital”

    Lunes, 27 de Octubre de 2025
    Reciente

    Albeiro Cortés, CEO de CLAI Payments: “La tarjeta seguirá siendo el corazón del ecosistema financiero digital”

    Lunes, 27 de Octubre de 2025

    Carolina Pérez Echeverría: “Cuando los equipos sienten que pueden aprender, aportar y evolucionar, el cambio fluye”

    Jueves, 23 de Octubre de 2025

    Debby Lemus: “La colaboración entre empresas y organizaciones sociales permite que los esfuerzos se multipliquen”

    Lunes, 20 de Octubre de 2025
  • Opinión
    • Editorial
    • Columnas
  • Quiénes Somos
Poder y Liderazgo
Ciencia y Tecnología

Plan de Data Centers se abre a consulta ciudadana convocada por el Ministerio de Ciencia

Por Poder y LiderazgoLunes, 4 de Noviembre de 2024Sin Comentarios
Facebook Twitter Pinterest LinkedIn Tumblr Email
Share
Facebook Twitter LinkedIn Email

El Plan Nacional de Data Centers se proyecta en un horizonte de seis años y considera  lineamientos estratégicos, acuerdos público-privados y un marco de sostenibilidad


Siete medidas incluye la propuesta del Ministerio de Ciencia para el Plan Nacional de Data Centers (PDATA). Se trata de una iniciativa surgida en el Gabinete Pro-Crecimiento y Empleo en mayo pasado, liderado por el Presidente Gabriel Boric, que hoy entra en su etapa final con una Consulta Pública para garantizar la participación tanto de organizaciones como de ciudadanos interesados.

La iniciativa busca potenciar a Chile como referente en el desarrollo sustentable y estratégico de centros de datos en América Latina, esenciales para garantizar el funcionamiento continuo de servicios digitales, desde aplicaciones empresariales hasta plataformas de consumo masivo como servicios de streaming, redes sociales, banca en línea y comercio electrónico.

Dada la creciente demanda por infraestructura digital avanzada, las ventajas comparativas de Chile en términos de conectividad y la veintena de proyectos que evalúan instalarse -con una inversión posible de $ USD 4.148 millones- el Ejecutivo decidió impulsar el crecimiento de esta industria con garantías de que sea sostenible, descentralizado y con foco en nuevos mercados tecnológicos que posicionen al país regional e internacionalmente.

Para ello, durante 3 meses se recogieron insumos de 15 empresas de Data Centers, 15 organizaciones sociales y se realizaron diálogos ciudadanos en 3 comunas. Además, se realizaron reuniones con compañías y gobiernos de distintos países para analizar sus experiencias.

“Nos contactamos con industrias y gobiernos de países donde la industria de Data Centers creció sin un plan, como Irlanda y Países Bajos, que sufrieron un shock en la demanda energética de ciertos lugares y un rechazo transversal de las comunidades a la instalación de esta industria. Dublín y Amsterdam saturaron sus redes eléctricas con entre 80 y 100 Data Centers. Santiago aún está lejos de eso, y por eso nos estamos anticipando a ese crecimiento para que ocurra de la mejor manera en distintas regiones”, detalló la Ministra de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, Aisén Etcheverry.

Para la coordinación pública de las medidas propuestas, participaron los ministerios de Ciencia, Hacienda, Economía, Salud, Vivienda, Transportes, Energía y Medio Ambiente, además de Subtel, Secretaría de Gobierno Digital e InvestChile.

El Plan Nacional de Data Centers se proyecta en un horizonte de seis años. Las líneas de acción incluyen la generación de lineamientos estratégicos, acuerdos público-privados y un marco de sostenibilidad que integre criterios de consumo energético e hídrico, impulsando el uso de energías renovables y tecnologías eficientes. Con una colaboración interministerial, el PDATA se ha diseñado para responder a los desafíos de la industria y garantizar su integración armónica con el territorio y las necesidades de las comunidades.

“El Plan Nacional de Data Centers representa un compromiso estratégico de Chile con el desarrollo sostenible de una infraestructura tecnológica crítica para el futuro del país. Este plan está abierto a consulta pública hasta el 20 de noviembre y refleja nuestra visión de crecimiento económico en armonía con la sustentabilidad y con las comunidades, asegurando que el despliegue de estos centros utilice las tecnologías disponibles para asegurar un uso eficiente de recursos hídricos y energéticos. Invitamos a todas las personas a sumarse al proceso y a contribuir con sus perspectivas para fortalecer el rol de Chile como líder en innovación sostenible, donde el desarrollo tecnológico se construya sobre la base de principios ambientales sólidos y decisiones informadas por evidencia científica”, dijo la autoridad.


Las 7 medidas de la propuesta

  1. Herramienta digital para la planificación sostenible: El Estado, a través de su Infraestructura de Datos Espaciales (IDE), contará con una herramienta digital que integre información sobre disponibilidad energética, uso de suelo apto, conectividad y variables socioambientales de todo el país para identificar áreas estratégicas para el desarrollo de Data Centers. Esta medida facilitará la planificación, promoviendo que el crecimiento de la industria sea ordenado y sostenible.

  2. Comité multiactor para el monitoreo: Se constituirá un comité que actúe como el ente centralizador de información y planificación estratégica para la industria de Data Centers en Chile. Este comité público-privado tendrá como objetivo la identificación de potenciales impactos sociales y ambientales, oportunidades de inversión y monitoreo del cumplimiento de las metas del plan.

  3. Criterios de evaluación ambiental estandarizados: Se publicarán guías técnicas para optimizar la evaluación de proyectos de Data Centers en el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA), promoviendo una mayor transparencia y eficiencia en el proceso normativo, y aumentando la certeza regulatoria tanto para inversionistas como para la ciudadanía.

  4. Guía de permisos críticos: El plan también contempla la publicación de una guía referencial de permisos que detalle los procesos normativos necesarios para la construcción e inicio de operación de Data Centers en Chile. Esta guía, disponible en formato digital y actualizada periódicamente, facilitará el cumplimiento regulatorio, agilizando la inversión en el país.

  5. Acuerdos de Producción Limpia (APL): Con el objetivo de minimizar el impacto ambiental, se promoverán acuerdos entre el Estado y la industria para mejorar la eficiencia en el uso de agua y energía, reduciendo la huella de carbono de los centros de datos en Chile. Estos acuerdos fomentarán la sostenibilidad y servirán como espacios de colaboración para compartir buenas prácticas entre el Estado, la industria y las comunidades.

  6. Campus regionales para la inteligencia artificial (IA): Como parte de la estrategia de descentralización, se planificarán, con el sector privado, campus tecnológicos de IA en regiones con alta disponibilidad de energías renovables. Estos espacios especializados en infraestructura para IA permitirán un desarrollo tecnológico en sinergia con las capacidades regionales, favoreciendo la capacitación y el crecimiento de la industria de datos.

  7. Infraestructura avanzada para la investigación el IA: En el marco de los campus de IA, se buscará un acuerdo con empresas internacionales para proveer acceso a infraestructura de cómputo avanzada para instituciones chilenas dedicadas a la investigación en IA. Esto fortalecerá la colaboración en I+D y el entrenamiento de capital humano en tecnologías emergentes.

 


Consulta pública y validación final

El martes 29 de octubre se abrió el proceso de consulta pública que permitirá a la ciudadanía participar y opinar sobre la estrategia y los objetivos propuestos en el plan. Esta instancia busca garantizar que el PDATA incluya opiniones e insumos de las comunidades y los territorios.

El proceso de consulta estará abierto hasta el 20 de noviembre de 2024, para hacer entrega  oficial del Plan Nacional de Data Centers hacia finales de año.

Con el PDATA, el gobierno reafirma su compromiso con el desarrollo tecnológico del país, impulsando un modelo de crecimiento que atienda a los desafíos actuales y futuros de Chile en el ámbito de la transformación digital y la sostenibilidad.


Print Friendly, PDF & Email

Compartir:

  • Compartir
  • Haz clic aquí para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva) LinkedIn
  • Clic aquí para compartir en Facebook. (Se abre en una ventana nueva) Facebook
  • Haz clic para compartir en X (Se abre en una ventana nueva) X
  • Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva) Imprimir

Me gusta:

Me gusta Cargando...

Relacionado

Aisén Etcheverry
Compartir Facebook Twitter Pinterest LinkedIn Tumblr Email
Artículo anteriorPuerto Antofagasta será anfitrión del X Seminario Internacional de Ingeniería y Operación Portuaria
Siguiente artículo Cluster Minero Atacama realizó su primera actividad pública en FOREDE 2024
Poder y Liderazgo

Artículos Relacionados

Estudio ICREO 2025 revela fuerte caída en la confianza de los chilenos

Miércoles, 29 de Octubre de 2025

Investigadores de SERC Chile desarrollan material que limpia el agua con energía solar

Miércoles, 29 de Octubre de 2025

KLog.co: primera startup chilena con ticker oficial en la Bolsa de Nueva York

Miércoles, 29 de Octubre de 2025

Comments are closed.

ENTREVISTAS

Albeiro Cortés, CEO de CLAI Payments: “La tarjeta seguirá siendo el corazón del ecosistema financiero digital”

Lunes, 27 de Octubre de 2025

Carolina Pérez Echeverría: “Cuando los equipos sienten que pueden aprender, aportar y evolucionar, el cambio fluye”

Jueves, 23 de Octubre de 2025
SERVICIO PAÍS
SOSTENIBILIDAD Y MEDIO AMBIENTE

Investigadores de SERC Chile desarrollan material que limpia el agua con energía solar

Miércoles, 29 de Octubre de 2025

Pacto Global Chile y Gobierno impulsan hoja de ruta climática rumbo a la COP30

Miércoles, 29 de Octubre de 2025
CASINO MONTICELLO
LIDERAZGO FEMENINO REGIONAL
Liderazgo Regional Femenino

Emprendedoras del Biobío fortalecen liderazgo y asociatividad en la pesca artesanal

Martes, 28 de Octubre de 2025
Liderazgo Regional Femenino

Bernardita Espinoza asume la vicepresidencia del Coordinador Eléctrico Nacional

Lunes, 27 de Octubre de 2025
CAMPAÑA CONAF – CODELCO
RED PACTO GLOBAL CHILE
HUMOR GRÁFICO POR TOPO LAGOS
PROYECTO ILUSTRADOR
MARTÍNEZ&RODAS ESTUDIO JURÍDICO
Lo que está pasando
  • Estudio ICREO 2025 revela fuerte caída en la confianza de los chilenos
  • Investigadores de SERC Chile desarrollan material que limpia el agua con energía solar
  • KLog.co: primera startup chilena con ticker oficial en la Bolsa de Nueva York
  • Pacto Global Chile y Gobierno impulsan hoja de ruta climática rumbo a la COP30
  • FOSIS cumple 35 años impulsando autonomía y cohesión social en los territorios
  • Gobierno Regional de Coquimbo y Sercotec impulsan innovación y reactivación en comunas rurales
STREAMING PLAZA REGIONAL
Octubre 2025
L Ma Mi J V S D
 12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
2728293031  
« Sep    
AVISOS LEGALES
Publique su aviso legal de manera rápida, efectiva y al mejor precio del mercado. Contacte a nuestros ejecutivos, de Lunes a Viernes, a los teléfonos +56 22357939  / +56 972128299 o a través del correo electrónico: [email protected]
SECCIONES
  • Actualidad
  • Entrevistas
  • Opinión
  • Negocios y Empresas
  • Política
  • P&L MEDIA
  • Valor Compartido
  • Quiénes Somos
  • Política de Privacidad
  • Contacto
ARCHIVO DIGITAL
Octubre 2025
L Ma Mi J V S D
 12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
2728293031  
« Sep    
BUSCADOR DE CONTENIDOS
© 2016 - 2025 Poder y Liderazgo - Todos los derechos reservados. Designed by Marketing Nativo.

Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.

 

Cargando comentarios...
 

    %d