Chile reforzó su presencia en la COP30 con una agenda que posicionó al país como un actor relevante en cooperación público-privada para acelerar la acción climática. La participación de Pacto Global Chile y de la Alianza Unidos por la Acción Climática permitió visibilizar avances en torno a la contribución empresarial a las nuevas metas nacionales que regirán hasta 2035.
Sector privado y actualización de las NDC: claves para 2035
Durante la conferencia, Pacto Global instaló nuevamente un pabellón en la Zona Azul, espacio donde representantes de distintos países abordaron cómo traducir compromisos en resultados. En este marco, Margarita Ducci, directora ejecutiva de la red chilena, participó en encuentros centrados en el rol del sector privado en la actualización de las Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional (NDC). La discusión reunió a redes de Australia, México, Ucrania y la sede global, permitiendo comparar enfoques de implementación.
Ducci subrayó la importancia de acelerar la transición, afirmando que “La presencia conjunta de Pacto Global y la Alianza reforzó el mensaje de que Chile avanza con determinación hacia una economía carbono neutral. Hoy más que nunca necesitamos acelerar la acción climática desde el sector empresarial con planes de transición reales, medibles y alineados con el objetivo de 1,5 °C. Nuestro compromiso es seguir articulando esfuerzos para que los compromisos se conviertan en resultados concretos para el país”.
El evento también contempló el lanzamiento del Segundo Informe de UN Task Force on Net Zero Policy, documento que entrega lineamientos para transformar metas de cero emisiones en reducciones verificables, con énfasis en financiamiento, planificación e integridad de los mercados de carbono. Este enfoque se alinea con los esfuerzos nacionales para fortalecer la credibilidad y trazabilidad de las estrategias de descarbonización.
Hoja de ruta del sector privado: NDC 3.0
En paralelo, la Alianza Unidos por la Acción Climática presentó la hoja de ruta NDC 3.0: Climática para el Sector Privado 2025-2035, priorizando 18 medidas asociadas a transición energética, soluciones basadas en la naturaleza y gestión hídrica. La instancia contó con representantes de empresas como Arauco, Natura, CMPC y Anglo American, quienes expusieron casos prácticos de implementación.
El lanzamiento se realizó junto al subsecretario de Medio Ambiente, Maximiliano Proaño, quien relevó el aporte empresarial en el fortalecimiento de las metas nacionales. Asimismo, se desarrolló un segundo encuentro dedicado a soluciones basadas en la naturaleza, donde Latam Airlines, Aguas Andinas y Arauco Brasil describieron avances en resiliencia hídrica, transporte bajo en emisiones y conservación de ecosistemas.
La participación de Chile en COP30 reafirmó la necesidad de integrar información científica, financiamiento y capacidades técnicas para acelerar el cumplimiento de las metas climáticas. La articulación público-privada se proyecta así como una condición habilitante para avanzar hacia una economía carbono neutral y más resiliente.


