Close Menu
  • Inicio
  • Actualidad
    • Región de Arica y Parinacota
    • Región de Tarapacá
    • Región de Antofagasta
    • Región de Atacama
    • Región de Coquimbo
    • Región de Valparaíso
    • Región de O´Higgins
      • Municipalidad de Rancagua
    • Región del Maule
    • Región del Ñuble
    • Región del Biobío
    • Región de La Araucanía
    • Región de Los Ríos
    • Región de Los Lagos
    • Región de Aysén
    • Región de Magallanes
  • Política
    • Congreso
    • Gobierno
    • Consejos Regionales
    • Municipios
  • Negocios y Empresas
    • Agricultura
    • Construcción
    • Energía
    • Gremios
    • Minería
    • Servicios
    • Tecnología
    • Turismo
  • Entrevistas
  • Opinión
    • Editorial
    • Columnas
  • Quiénes Somos
Facebook X (Twitter) Instagram
Tendencias
  • Macarena López: “Desde regiones se puede escalar al mundo y Aster está para eso”
  • Diputado Jaime Araya: Chile no puede reducir recursos contra crimen organizado
  • Senador Castro exige al Gobierno discusión inmediata para proyecto de ley de Eutanasia
  • CChC Valparaíso realiza el primer Debate Parlamentario 2025 con candidatos del distrito 7
  • Premios de Ciberseguridad Empresarial 2025 reconocen innovación y protección digital
  • Startup mexicana Playvolt inicia operaciones en Chile y potencia la electromovilidad
LinkedIn Facebook X (Twitter) Instagram YouTube RSS
Poder y Liderazgo
  • Inicio
    Destacado
    Reciente

    Macarena López: “Desde regiones se puede escalar al mundo y Aster está para eso”

    Miércoles, 10 de Septiembre de 2025

    Diputado Jaime Araya: Chile no puede reducir recursos contra crimen organizado

    Miércoles, 10 de Septiembre de 2025

    Senador Castro exige al Gobierno discusión inmediata para proyecto de ley de Eutanasia

    Miércoles, 10 de Septiembre de 2025
  • Actualidad
    • Región de Arica y Parinacota
    • Región de Tarapacá
    • Región de Antofagasta
    • Región de Atacama
    • Región de Coquimbo
    • Región de Valparaíso
    • Región de O´Higgins
      • Municipalidad de Rancagua
    • Región del Maule
    • Región del Ñuble
    • Región del Biobío
    • Región de La Araucanía
    • Región de Los Ríos
    • Región de Los Lagos
    • Región de Aysén
    • Región de Magallanes
  • Política
    1. Congreso
    2. Gobierno
    3. Consejos Regionales
    4. Municipios
    Destacado

    Diputado Jaime Araya: Chile no puede reducir recursos contra crimen organizado

    Miércoles, 10 de Septiembre de 2025
    Reciente

    Diputado Jaime Araya: Chile no puede reducir recursos contra crimen organizado

    Miércoles, 10 de Septiembre de 2025

    Senador Castro exige al Gobierno discusión inmediata para proyecto de ley de Eutanasia

    Miércoles, 10 de Septiembre de 2025

    Senado aprueba multas por hasta 103 mil pesos por no acudir a votar

    Martes, 9 de Septiembre de 2025
  • Negocios y Empresas
    1. Agricultura
    2. Construcción
    3. Energía
    4. Gremios
    5. Minería
    6. Servicios
    7. Tecnología
    8. Turismo
    Destacado

    CChC Valparaíso realiza el primer Debate Parlamentario 2025 con candidatos del distrito 7

    Miércoles, 10 de Septiembre de 2025
    Reciente

    CChC Valparaíso realiza el primer Debate Parlamentario 2025 con candidatos del distrito 7

    Miércoles, 10 de Septiembre de 2025

    Premios de Ciberseguridad Empresarial 2025 reconocen innovación y protección digital

    Miércoles, 10 de Septiembre de 2025

    Startup mexicana Playvolt inicia operaciones en Chile y potencia la electromovilidad

    Miércoles, 10 de Septiembre de 2025
  • Entrevistas
    Destacado

    Macarena López: “Desde regiones se puede escalar al mundo y Aster está para eso”

    Miércoles, 10 de Septiembre de 2025
    Reciente

    Macarena López: “Desde regiones se puede escalar al mundo y Aster está para eso”

    Miércoles, 10 de Septiembre de 2025

    Luis Felipe Braithwaite: “Seguridad y estabilidad política son la base para invertir”

    Lunes, 8 de Septiembre de 2025

    Natalia Isla: “La participación femenina no será solo un avance, sino parte esencial de la industria”

    Jueves, 4 de Septiembre de 2025
  • Opinión
    • Editorial
    • Columnas
  • Quiénes Somos
Poder y Liderazgo
Columnas

[Opinión] ¡Ya no basta con reciclar! Necesitamos repensar y planificar de forma sostenible nuestros modelos productivos

Por Poder y LiderazgoJueves, 24 de Agosto de 2023Sin Comentarios
Facebook Twitter Pinterest LinkedIn Tumblr Email
Share
Facebook Twitter LinkedIn Email

Por: Gastón Leiva Vidal. Investigador científico-tecnológico. Red de Pobreza Energética


En el mundo moderno desde la industrialización, los distintos sectores productivos se han desarrollados de manera aislada, replicando modelos productivos lineales en donde sólo nos hemos preocupado de obtener materias primas, fabricar, comercializar, usar y botar, como si los recursos fueran ilimitados y los residuos desaparecieran de forma espontánea.

Si bien existe una relación entre consumo energético y Producto Interno Bruto, y que en el caso de Latinoamérica el incremento de un 1% del consumo energético genera un incremento del 0,4% del PIB a largo plazo según Barreto & Campos 2012. En Chile por ejemplo, el sector eléctrico e hidrocarburos, desde el 2007 al 2017, aumentó en un 14,2 %, según el Ministerio de Energía y cuyo crecimiento del PIB en ese mismo periodo no estuvo directamente relacionado, por lo tanto, el incremento sostenido del consumo energético puede tener varias causas más allá del crecimiento económico, siendo el aumento de la población y la tecnificación de procesos productivos, algunos de los factores más relevantes en la demanda.

La simbiosis industrial es una herramienta que puede ayudarnos a cerrar los ciclos productivos de forma sostenible, desarrollar economías locales y fuertes, pero es necesaria una buena integración con instrumentos públicos y una planificación del territorio, ya que cuando estas se desarrollan sistemáticamente, sus beneficios se maximizan”.

En el año 2017, la ONU publicó un informe llamado “Informe Mundial de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo de los Recursos Hídricos 2017”, en el cual se estima que, en los países en desarrollo, alrededor del 80% de las aguas residuales son descargadas al medio ambiente sin un tratamiento previo. Esto es sumamente preocupante, ya que se deduce que estas aguas no son reutilizadas en otros procesos o tratadas para su reintegración al ciclo que las originó.

Por ejemplo, en la Región de O’Higgins se han vertido en los distintos puntos de descarga, según la Superintendencia de Medio Ambiente, alrededor de 12,5 millones de metros cúbicos de aguas residuales entre el 2016 y 2019, cuyas temperaturas promedio mínima y máxima han sido 15,21°C y 22,74°C respectivamente.

En cuanto a residuos no peligrosos, según datos obtenidos del sistema RETC, entre los años 2014 y 2017, se generaron 48 millones de toneladas de residuos en el país, desperdiciándose una fuente riquísima de materias primas presentes en lo que llamamos “desechos o residuos”, incluso aprovechar la energía contenida en las aguas residuales, lo que podría ayudar a reducir considerablemente la explotación de recursos vírgenes y el consumo energético que esto implica debido a la energía incorporada de los materiales.

Una forma avanzada de aprovechar todos estos recursos es la Simbiosis Industrial, la cual intenta asimilar el funcionamiento de los sistemas naturales, con una interrelación entre industrias, el medio social y el natural, desarrollándose exitosamente en Inglaterra, Italia y Dinamarca, pero es en Suecia donde esta herramienta de la Economía Circular ha tenido mayor impacto, parques industriales como los de Lidköping, Norrköping y Helsingborg han sido un ejemplo en el campo de las economías verdes, creando decenas de empresas y emprendimientos, desarrollando productos químicos, energías limpias, alimentos funcionales, sistemas de calefacción distrital, entre muchos otros, y todos ellos a partir de los residuos de otras industrias.

En Chile se han desarrollado algunos proyectos, pero se han quedado en eso, proyectos e iniciativas aisladas, fuera del marco de la planificación territorial y de las políticas públicas de desarrollo sostenible. Por ejemplo, el Centro de Nutrición Molecular y Enfermedades Crónicas de la UC, diseñó un método para producir harina a partir del bagazo de uva, que la industria vitivinícola convierte en abono natural o simplemente desperdicia.

En una región vitivinícola como la de O’Higgins o el Maule, ¿por qué no vemos este tipo de tecnologías masificándose?¿no son estas instancias las que deberían permitir la creación de polos de desarrollo productivo en los territorios?. Otro ejemplo es la Universidad de Atacama en el 2021, donde se utilizó aguas de rechazo de plantas desaladoras para la fabricación de concreto y su aplicación, ¿cómo impactaría esto en el déficit habitacional que enfrenta Antofagasta y otras comunas del país?¿qué beneficios térmicos podría entregar este tipo de material de construcción en territorios donde la madera no es un recurso abundante?.

El año 2022, en Estados Unidos, específicamente la Universidad de Maryland, desarrolló una batería sostenible a partir de zinc y un electrolito biodegradable obtenido de las cáscaras de crustáceo, y es lógico preguntarse, ¿cuál sería el potencial de esta tecnología para un país como el nuestro que posee aproximadamente 8 mil km de costa?.

La innovación disruptiva también es una excelente herramienta para modelar relaciones y potencialidades entre industrias de distinta naturaleza, por ejemplo desde el 2020, la Agencia Federal de Innovaciones Disruptivas de Alemania (SPRIND) ha invertido en la investigación y desarrollo de técnicas de microflotación con bajo consumo energético para la para extracción de microplásticos de entre 0,1 y 5 milímetros de tamaño presentes en el agua, tanto abiertas como cerradas, con un 99,7% de éxito, por lo tanto, ¿es posible remanufacturar estos microplásticos como una nueva fuente de materias primas y aportar al medio ambiente? ¿es posible incorporar esta tecnología a plantas de tratamientos de aguas residuales y obtener materiales para otras industrias? O tal vez ir más allá y preguntarse si es posible extraer otros compuestos de alto valor y germinar nuevos polos de desarrollo.

La simbiosis industrial es una herramienta que puede ayudarnos a cerrar los ciclos productivos de forma sostenible, desarrollar economías locales y fuertes, pero es necesaria una buena integración con instrumentos públicos y una planificación del territorio, ya que cuando estas se desarrollan sistemáticamente, sus beneficios se maximizan.


El contenido expresado en esta columna de opinión es de exclusiva responsabilidad de su autor y no representa necesariamente la visión ni línea editorial de Poder y Liderazgo.


Recomendamos


 

Print Friendly, PDF & Email

Compartir:

  • Compartir
  • Haz clic aquí para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva) LinkedIn
  • Clic aquí para compartir en Facebook. (Se abre en una ventana nueva) Facebook
  • Haz clic para compartir en X (Se abre en una ventana nueva) X
  • Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva) Imprimir

Suscríbete para estar al día con Poder y Liderazgo

Kit de rescate 7 prompts

Me gusta:

Me gusta Cargando...

Relacionado

energías renovables Sostenibilidad
Compartir Facebook Twitter Pinterest LinkedIn Tumblr Email
Artículo anterior[Región de Valparaíso] CChC realiza primera conferencia del ciclo “Construyendo Región 2023”
Siguiente artículo Fedefruta contabiliza 400 millones de dólares de pérdidas en la fruticultura por el sistema frontal
Poder y Liderazgo

Artículos Relacionados

Pagos digitales: cuando el dinero deja de ser billetes y monedas

Lunes, 8 de Septiembre de 2025

La importancia de la producción y consumo editorial responsable

Lunes, 8 de Septiembre de 2025

Cuando arrendar se vuelve un impuesto regresivo: la otra cara de la vivienda en Chile

Lunes, 8 de Septiembre de 2025

Comments are closed.

RED PACTO GLOBAL CHILE
ENTREVISTAS

Macarena López: “Desde regiones se puede escalar al mundo y Aster está para eso”

Miércoles, 10 de Septiembre de 2025

Luis Felipe Braithwaite: “Seguridad y estabilidad política son la base para invertir”

Lunes, 8 de Septiembre de 2025
CASINO MONTICELLO
SOSTENIBILIDAD Y MEDIO AMBIENTE

Startup chilena lleva agua potable a comunidades vulnerables en el norte del país

Miércoles, 3 de Septiembre de 2025

Gobierno de Chile y FAO avanzan en implementación de transparencia en acción climática

Jueves, 28 de Agosto de 2025
HUMOR GRÁFICO POR TOPO LAGOS
PROYECTO ILUSTRADOR
LIDERAZGO FEMENINO REGIONAL
Liderazgo Regional Femenino

Día de la Mujer Indígena: Qhananchawi impulsa el renacer cultural aymara

Lunes, 8 de Septiembre de 2025
Liderazgo Regional Femenino

Eurofarma es reconocida como el Mejor Lugar para Trabajar para Mujeres

Miércoles, 3 de Septiembre de 2025
MARTÍNEZ&RODAS ESTUDIO JURÍDICO
Lo que está pasando
  • Macarena López: “Desde regiones se puede escalar al mundo y Aster está para eso”
  • Diputado Jaime Araya: Chile no puede reducir recursos contra crimen organizado
  • Senador Castro exige al Gobierno discusión inmediata para proyecto de ley de Eutanasia
  • CChC Valparaíso realiza el primer Debate Parlamentario 2025 con candidatos del distrito 7
  • Premios de Ciberseguridad Empresarial 2025 reconocen innovación y protección digital
  • Startup mexicana Playvolt inicia operaciones en Chile y potencia la electromovilidad
STREAMING PLAZA REGIONAL
Septiembre 2025
L Ma Mi J V S D
1234567
891011121314
15161718192021
22232425262728
2930  
« Ago    
SECCIONES
  • Actualidad
  • Entrevistas
  • Opinión
  • Negocios y Empresas
  • Política
  • P&L MEDIA
  • Valor Compartido
  • Quiénes Somos
  • Política de Privacidad
  • Contacto
ARCHIVO DIGITAL
Septiembre 2025
L Ma Mi J V S D
1234567
891011121314
15161718192021
22232425262728
2930  
« Ago    
BUSCADOR DE CONTENIDOS
© 2016 - 2025 Poder y Liderazgo - Todos los derechos reservados. Designed by Marketing Nativo.

Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.

%d