Close Menu
  • Inicio
  • Actualidad
    • Región de Arica y Parinacota
    • Región de Tarapacá
    • Región de Antofagasta
    • Región de Atacama
    • Región de Coquimbo
    • Región de Valparaíso
    • Región de O´Higgins
      • Municipalidad de Rancagua
    • Región del Maule
    • Región del Ñuble
    • Región del Biobío
    • Región de La Araucanía
    • Región de Los Ríos
    • Región de Los Lagos
    • Región de Aysén
    • Región de Magallanes
  • Política
    • Congreso
    • Gobierno
    • Consejos Regionales
    • Municipios
  • Negocios y Empresas
    • Agricultura
    • Construcción
    • Energía
    • Gremios
    • Minería
    • Servicios
    • Tecnología
    • Turismo
  • Entrevistas
  • Opinión
    • Editorial
    • Columnas
  • Quiénes Somos
Facebook X (Twitter) Instagram
Tendencias
  • GlobalVAS presenta avances del proyecto de Diálogo Social en la Región Metropolitana
  • Economía circular: Universidad de Antofagasta abre capacitación para emprendedores
  • Los Lagos lanza guía técnica para valorizar residuos de construcción y avanzar en economía circular
  • ByBug: la startup que utiliza insectos para el tratamiento de residuos orgánicos y prevención de enfermedades en la industria animal
  • Fundación Chile impulsa emprendimientos en el Encuentro EtMday 2025
  • Huawei presenta nuevas herramientas de IA y refuerza inversión Cloud en Chile
LinkedIn Facebook X (Twitter) Instagram YouTube RSS
Poder y Liderazgo
  • Inicio
    Featured
    Recent

    GlobalVAS presenta avances del proyecto de Diálogo Social en la Región Metropolitana

    Sábado, 15 de Noviembre de 2025

    Economía circular: Universidad de Antofagasta abre capacitación para emprendedores

    Viernes, 14 de Noviembre de 2025

    Los Lagos lanza guía técnica para valorizar residuos de construcción y avanzar en economía circular

    Viernes, 14 de Noviembre de 2025
  • Actualidad
    • Región de Arica y Parinacota
    • Región de Tarapacá
    • Región de Antofagasta
    • Región de Atacama
    • Región de Coquimbo
    • Región de Valparaíso
    • Región de O´Higgins
      • Municipalidad de Rancagua
    • Región del Maule
    • Región del Ñuble
    • Región del Biobío
    • Región de La Araucanía
    • Región de Los Ríos
    • Región de Los Lagos
    • Región de Aysén
    • Región de Magallanes
  • Política
    1. Congreso
    2. Gobierno
    3. Consejos Regionales
    4. Municipios
    Featured

    MOP anuncia inversiones por 65 millones de dólares en tramo urbano de la Ruta 5 La Serena-Coquimbo

    Jueves, 13 de Noviembre de 2025
    Recent

    MOP anuncia inversiones por 65 millones de dólares en tramo urbano de la Ruta 5 La Serena-Coquimbo

    Jueves, 13 de Noviembre de 2025

    Escenarios Hídricos 2030 advierte falta de profundidad en programas presidenciales frente a la crisis hídrica

    Jueves, 13 de Noviembre de 2025

    Comité de Desarrollo Productivo Regional inicia planificación presupuestaria 2026 en Arica y Parinacota

    Jueves, 13 de Noviembre de 2025
  • Negocios y Empresas
    1. Agricultura
    2. Construcción
    3. Energía
    4. Gremios
    5. Minería
    6. Servicios
    7. Tecnología
    8. Turismo
    Featured

    GlobalVAS presenta avances del proyecto de Diálogo Social en la Región Metropolitana

    Sábado, 15 de Noviembre de 2025
    Recent

    GlobalVAS presenta avances del proyecto de Diálogo Social en la Región Metropolitana

    Sábado, 15 de Noviembre de 2025

    Huawei presenta nuevas herramientas de IA y refuerza inversión Cloud en Chile

    Viernes, 14 de Noviembre de 2025

    SoftServe expande operaciones y fortalece ecosistema digital en Ñuble

    Viernes, 14 de Noviembre de 2025
  • Entrevistas
    Featured

    Albeiro Cortés, CEO de CLAI Payments: “La tarjeta seguirá siendo el corazón del ecosistema financiero digital”

    Lunes, 27 de Octubre de 2025
    Recent

    Albeiro Cortés, CEO de CLAI Payments: “La tarjeta seguirá siendo el corazón del ecosistema financiero digital”

    Lunes, 27 de Octubre de 2025

    Carolina Pérez Echeverría: “Cuando los equipos sienten que pueden aprender, aportar y evolucionar, el cambio fluye”

    Jueves, 23 de Octubre de 2025

    Debby Lemus: “La colaboración entre empresas y organizaciones sociales permite que los esfuerzos se multipliquen”

    Lunes, 20 de Octubre de 2025
  • Opinión
    • Editorial
    • Columnas
  • Quiénes Somos
Poder y Liderazgo
Columnas

[Opinión] Sociología, Coronavirus “Sociedad del Riesgo”

By Poder y LiderazgoLunes, 4 de Mayo de 2020Updated:Lunes, 9 de Junio de 2025Sin Comentarios
Facebook Twitter Pinterest LinkedIn Tumblr Email
Share
Facebook Twitter LinkedIn Email

Por: Antonio Leal L. Sociólogo y Doctor en Filosofía. Académico de la Universidad Mayor


El Sociólogo Alan Touraine decía al Diario El País de España hace unos días: ”Lo que vemos es un virus microbiológico desconocido de un lado y, del otro, personas y grupos sin ideas, sin dirección, sin programa, sin estrategia, sin lenguaje. Es el silencio, el vacío, la reducción a la nada. No hablamos, no debemos movernos, ni comprender. Esto es el no-sentido, y, si dura en el tiempo, temo que mucha gente se volverá loca por la ausencia de sentido”.

En medio de la incertidumbre la sociología, puede, sin embargo, indicarnos, en momentos en que solo cuarentenas y asilamientos sociales pueden contener la pandemia, como (sobre)vivir juntos y ayudar a visibilizar algunos aspectos de la vida social que a veces pasan inadvertidos pero que el coronavirus está haciendo dolorosamente patentes.

Es difícil vaticinar, después de la pandemia, si habrá una “primavera del amor” o un redescubrimiento de lo mucho que nos gusta estar juntos. Pero hay que tener siempre presente que el pasado nunca se queda donde lo dejaste y entender que una crisis sanitaria puede provocar una crisis económica que, a su vez, produce una crisis social y, por último, existencial. Por tanto, hay que derrotar sanitaria, científica y sicológicamente el coronavirus, pero preparar una salida donde el Estado y lo público recupere protagonismo en lo estratégico de la vida de la población y lo social se transforme en el centro de la preocupación de la política”.

Hay elementos sociopolíticos y socioculturales que inciden en la manera en la que los países transitan episodios tan dramáticos y excepcionales como los que está viviendo la humanidad con esta pandemia. Las normas que adoptó China, que tiene una cultura autoritaria histórica además de una dictadura, nunca podrían adoptarse en el Canadá, donde existe una cultura y una actitud distinta en relación con el control gubernamental. Por su parte, Italia tiene una sociedad civil vibrante, con una ciudadanía que disfruta de sus libertades, y uno de los sistemas políticos más plurales del mundo. No es casual, por tanto, que Italia y España sean los países europeos con más casos de coronavirus dado que son sociedades abiertas, donde la vida colectiva es muy intensa y cuanto más estrechas sean las interacciones normales entre los individuos, más se propagará el virus.

En otras culturas, las reglas de sociabilidad son muy diferentes. La distancia social  forma parte de su conducta habitual porque son más individualistas y tienen una relación, incluso en el saludo, despojada de la afectividad demostrativa.

En países como Estados Unidos hay un fuerte impulso cultural hacia el optimismo y el individualismo, y a esta tendencia natural es la que ha recurrido Trump para subvalorar el impacto del coronavirus con resultados trágicos: es el país con más contagiados y con el mayor índice de mortalidad del mundo.

La Sociología nos puede indicar qué es lo que nos une y qué lo que nos separa y los efectos sociales que produce en el cuerpo social y en las interrelaciones humanas la multiplicación de las líneas divisorias entre “nosotros” y “los otros”, entre sanos y enfermos, entre quienes están bien y quienes tienen “patologías previas” o pertenecen a “grupos de riesgo”, entre quienes tienen recursos y apoyos y quienes no los tienen, entre “los de aquí” y “los de fuera”. Al fin de cuentas, como decía Aristóteles, somos “animales políticos”, seres destinados a la sociabilidad, por compleja que ella sea, y agrego, al menos en el deseo, a la afectividad.

El coronavirus demuestra ser un “hecho social total”, como lo llamaría el sociólogo y antropólogo francés Marcel Mauss para referirse a aquellos fenómenos que ponen en juego la totalidad de las dimensiones de lo social.

Transforma en algo extremo la idea de Ulrich Beck de la “sociedad de riesgo” porque, sin tratamiento y sin vacuna, hoy, sobretodo en los grupos de mayor riesgo, el temor es la muerte y más dramáticamente el obligado rol, antes reservado solo a Dios, que deben asumir los médicos cuando, disponiendo de respiradores mecánicos reducidos, deben resolver a quien salvar y a quien dejar morir. Pero, a la vez, el estar confinados todos al mismo tiempo, lo indiscriminado del virus, que puede afectar a personas de diversos estratos casi por igual, el saber que todos podemos estar infectados, supone un factor de cohesión de una sociedad crecientemente individualizada, crea una dimensión nueva de comunidad aunque ella desaparezca superada la pandemia.

El concepto de “sociedad del riesgo” de Beck, permite mostrar lo ambivalente de nuestras sociedades tecnocientíficas, donde la innovación tecnológica es a la vez fuente de amenazas  y herramienta para su solución, como a la vez, los sistemas estadísticos, cálculos, datos, lo que llamamos los instrumentos de la  modernidad reflexiva, son esenciales para adquirir conciencia de la magnitud de la pandemia, pero también suscitando dilemas éticos y políticos.

El coronavirus moviliza otras numerosas cuestiones sociológicas, desde las transformaciones digitales del tejido productivo, de la educación, de la salud, de las comunicaciones interpersonales, o el estudio de la sociología de la tecnología , del  usos de drones y nuevas técnicas diagnósticas como el control de temperatura, pero también nuevas formas de control y vigilancia de la población, hasta, por cierto el papel de los imaginarios culturales.

La Sociología y, específicamente la Psicología Social, ha trabajado mucho sobre los procesos de difusión de las ideas y sirve hoy, en la era de internet, para instalar en la población la idea del contagio, las formas de expansión del virus y a transformar en algo comprensible, normal, algo que altera nuestra sociabilidad connatural, nuestra forma de ser social, como el encierro y el aislamiento social.

Comunica globalmente, en una pandemia en la cual el mundo está inexorablemente interconectado, y rompe el anterior monopolio de la información por parte del Estado, lo cual, sin duda, obliga a las autoridades a informar con mayor transparencia y a crear mecanismos participativos de los actores más directamente involucrados.

La capacidad de intercomunicación autónoma de la sociedad, proporcionada por las redes sociales donde todos somos receptores y trasmisores a la vez, se transforma en una reserva de la democracia en medio de la restricción de las libertades que experimentamos como parte de las medidas para contener la pandemia.

La sociología se ocupa, también,  de como cambian nuestras relaciones sociales cuando perdemos las rutinas que conforman nuestras vidas, cuando el virus y sus efectos modifica las categorías de tiempo y espacio alterando lo impuesto por la acelerada vida “normal” de la sociedad tecnodigital donde tiempo y espacio parecían haber escapado absolutamente de nuestro control o, simplemente, en muchas esferas de la vida, habían desaparecido.

Hay diferencia entre el tiempo vivido (el interior) y el tiempo cronometrado (el exterior) y en medio de la pausa que nos impone el corona virus hay que reconquistar el tiempo interior lo cual se constituye en un desafío político, pero también ético y existencial.

Sin embargo, las probabilidades de superar el virus no son las mismas para unos y otros y mientras más se extienda el contagio afectará a sectores de la población más desvalidos que no estuvieron en el origen de la pandemia, como también vemos que las medidas sanitarias puestas en práctica no son iguales en todos los casos. Incluso teniendo todos la posibilidad de contraer la enfermedad, muchos hacen un cálculo de riesgos ciertamente egoísta, considerando que sus vidas no corren peligro, pero poniendo en peligro con ello a otra población mucho más vulnerable ante el coronavirus.

Es la distopía, aquella visión de una sociedad perfectamente imperfecta donde una elite, después de la pandemia, recupera todo su poder y sigue viviendo feliz frente a la desgracia de la mayoría. Son los que piensan que la gente se olvidará del coronavirus, los daños económicos acabarán asumidos por las clases bajas y medias, la ciencia volverá a no importarle a nadie y la desigualdad intolerable seguirá medrando en unos sistemas económicos que ya estaban al límite de la maldad psicopática.

Edgar Morín dice respecto de este grave fenómeno de insolidaridad humana y de brutal darwinismo social “un ejemplo claro de cómo la razón económica es más importante y más fuerte que la humanitaria: la ganancia vale mucho más que las ingentes pérdidas de seres humanos que la epidemia puede infligir. Al fin y al cabo, el sacrificio de los más frágiles (de las personas ancianas y de los enfermos) es funcional a una lógica de la selección natural. Como ocurre en el mundo del mercado, el que no aguanta la competencia es destinado a sucumbir”.

Es difícil vaticinar, después de la pandemia, si habrá una “primavera del amor” o un redescubrimiento de lo mucho que nos gusta estar juntos. Pero hay que tener siempre presente que el pasado nunca se queda donde lo dejaste y entender que una crisis sanitaria puede provocar una crisis económica que, a su vez, produce una crisis social y, por último, existencial. Por tanto, hay que derrotar sanitaria, científica y sicológicamente el coronavirus, pero preparar una salida donde el Estado y lo público recupere protagonismo en lo estratégico de la vida de la población y lo social se transforme en el centro de la preocupación de la política.


El contenido expresado en esta columna de opinión es de exclusiva responsabilidad de su autor y no representa necesariamente la visión ni línea editorial de Poder y Liderazgo.

Print Friendly, PDF & Email

Compartir:

  • Compartir
  • Haz clic aquí para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva) LinkedIn
  • Clic aquí para compartir en Facebook. (Se abre en una ventana nueva) Facebook
  • Haz clic para compartir en X (Se abre en una ventana nueva) X
  • Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva) Imprimir

Me gusta:

Me gusta Cargando...

Relacionado

Antonio Leal L. Coronavirus Universidad Mayor
Share. Facebook Twitter Pinterest LinkedIn Tumblr Email
Previous ArticleCoronavirus: Autoridades de Salud actualizan número de contagiados y fallecidos en el país
Next Article [Opinión] Tasas de los créditos hipotecarios y sus efectos en el mercado inmobiliario
Poder y Liderazgo

Related Posts

GlobalVAS presenta avances del proyecto de Diálogo Social en la Región Metropolitana

Sábado, 15 de Noviembre de 2025

Economía circular: Universidad de Antofagasta abre capacitación para emprendedores

Viernes, 14 de Noviembre de 2025

Los Lagos lanza guía técnica para valorizar residuos de construcción y avanzar en economía circular

Viernes, 14 de Noviembre de 2025

Comments are closed.

ENTREVISTAS

Albeiro Cortés, CEO de CLAI Payments: “La tarjeta seguirá siendo el corazón del ecosistema financiero digital”

Lunes, 27 de Octubre de 2025

Carolina Pérez Echeverría: “Cuando los equipos sienten que pueden aprender, aportar y evolucionar, el cambio fluye”

Jueves, 23 de Octubre de 2025
RED PACTO GLOBAL CHILE
SOSTENIBILIDAD Y MEDIO AMBIENTE

Economía circular: Universidad de Antofagasta abre capacitación para emprendedores

Viernes, 14 de Noviembre de 2025

Los Lagos lanza guía técnica para valorizar residuos de construcción y avanzar en economía circular

Viernes, 14 de Noviembre de 2025
CASINO MONTICELLO
LIDERAZGO FEMENINO REGIONAL
Liderazgo Regional Femenino

Innovación sustentable desde Concepción: Patricia Barros, finalista del Premio InspiraTEC 2025

Jueves, 13 de Noviembre de 2025
Liderazgo Regional Femenino

Investigación revela brechas de salud mental en mujeres de carreras STEM

Lunes, 10 de Noviembre de 2025
HUMOR GRÁFICO POR TOPO LAGOS
PROYECTO ILUSTRADOR
MARTÍNEZ&RODAS ESTUDIO JURÍDICO
Lo que está pasando
  • GlobalVAS presenta avances del proyecto de Diálogo Social en la Región Metropolitana
  • Economía circular: Universidad de Antofagasta abre capacitación para emprendedores
  • Los Lagos lanza guía técnica para valorizar residuos de construcción y avanzar en economía circular
  • ByBug: la startup que utiliza insectos para el tratamiento de residuos orgánicos y prevención de enfermedades en la industria animal
  • Fundación Chile impulsa emprendimientos en el Encuentro EtMday 2025
  • Huawei presenta nuevas herramientas de IA y refuerza inversión Cloud en Chile
STREAMING PLAZA REGIONAL
Noviembre 2025
L Ma Mi J V S D
 12
3456789
10111213141516
17181920212223
24252627282930
« Oct    
AVISOS LEGALES
Publique su aviso legal de manera rápida, efectiva y al mejor precio del mercado. Contacte a nuestros ejecutivos, de Lunes a Viernes, a los teléfonos +56 22357939  / +56 972128299 o a través del correo electrónico: [email protected]
SECCIONES
  • Actualidad
  • Entrevistas
  • Opinión
  • Negocios y Empresas
  • Política
  • P&L MEDIA
  • Valor Compartido
  • Quiénes Somos
  • Política de Privacidad
  • Contacto
ARCHIVO DIGITAL
Noviembre 2025
L Ma Mi J V S D
 12
3456789
10111213141516
17181920212223
24252627282930
« Oct    
BUSCADOR DE CONTENIDOS
© 2016 - 2025 Poder y Liderazgo - Todos los derechos reservados. Designed by Marketing Nativo.

Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.

%d