Close Menu
  • Inicio
  • Actualidad
    • Región de Arica y Parinacota
    • Región de Tarapacá
    • Región de Antofagasta
    • Región de Atacama
    • Región de Coquimbo
    • Región de Valparaíso
    • Región de O´Higgins
      • Municipalidad de Rancagua
    • Región del Maule
    • Región del Ñuble
    • Región del Biobío
    • Región de La Araucanía
    • Región de Los Ríos
    • Región de Los Lagos
    • Región de Aysén
    • Región de Magallanes
  • Política
    • Congreso
    • Gobierno
    • Consejos Regionales
    • Municipios
  • Negocios y Empresas
    • Agricultura
    • Construcción
    • Energía
    • Gremios
    • Minería
    • Servicios
    • Tecnología
    • Turismo
  • Entrevistas
  • Opinión
    • Editorial
    • Columnas
  • Quiénes Somos
Facebook X (Twitter) Instagram
Tendencias
  • Robert Half revela sectores con mayores oportunidades laborales para 2026
  • Senado aprueba ingreso de Chile al CERN y fortalece cooperación científica internacional
  • Aysén Recircular: la Pyme austral que transforma residuos salmoneros en soluciones sustentables
  • Tinguiririca Energía y Pro O’Higgins impulsan programa de educación ambiental en Colchagua
  • MOP invierte $7 mil millones en conservación del Aeropuerto Andrés Sabella de Antofagasta
  • Ipsos: desempleo se consolida como la segunda gran preocupación de los chilenos
LinkedIn Facebook X (Twitter) Instagram YouTube RSS
Poder y Liderazgo
  • Inicio
    Featured
    Recent

    Robert Half revela sectores con mayores oportunidades laborales para 2026

    Miércoles, 5 de Noviembre de 2025

    Senado aprueba ingreso de Chile al CERN y fortalece cooperación científica internacional

    Miércoles, 5 de Noviembre de 2025

    Aysén Recircular: la Pyme austral que transforma residuos salmoneros en soluciones sustentables

    Miércoles, 5 de Noviembre de 2025
  • Actualidad
    • Región de Arica y Parinacota
    • Región de Tarapacá
    • Región de Antofagasta
    • Región de Atacama
    • Región de Coquimbo
    • Región de Valparaíso
    • Región de O´Higgins
      • Municipalidad de Rancagua
    • Región del Maule
    • Región del Ñuble
    • Región del Biobío
    • Región de La Araucanía
    • Región de Los Ríos
    • Región de Los Lagos
    • Región de Aysén
    • Región de Magallanes
  • Política
    1. Congreso
    2. Gobierno
    3. Consejos Regionales
    4. Municipios
    Featured

    Senado aprueba ingreso de Chile al CERN y fortalece cooperación científica internacional

    Miércoles, 5 de Noviembre de 2025
    Recent

    Senado aprueba ingreso de Chile al CERN y fortalece cooperación científica internacional

    Miércoles, 5 de Noviembre de 2025

    MOP invierte $7 mil millones en conservación del Aeropuerto Andrés Sabella de Antofagasta

    Miércoles, 5 de Noviembre de 2025

    FOSIS cumple 35 años impulsando autonomía y cohesión social en los territorios

    Miércoles, 29 de Octubre de 2025
  • Negocios y Empresas
    1. Agricultura
    2. Construcción
    3. Energía
    4. Gremios
    5. Minería
    6. Servicios
    7. Tecnología
    8. Turismo
    Featured

    Robert Half revela sectores con mayores oportunidades laborales para 2026

    Miércoles, 5 de Noviembre de 2025
    Recent

    Robert Half revela sectores con mayores oportunidades laborales para 2026

    Miércoles, 5 de Noviembre de 2025

    Lodge Almirantazgo: turismo sustentable en la nueva frontera de Tierra del Fuego

    Martes, 4 de Noviembre de 2025

    Inteligencia artificial y regulación marcan el debate en Legal Week Latam 2025

    Martes, 4 de Noviembre de 2025
  • Entrevistas
    Featured

    Albeiro Cortés, CEO de CLAI Payments: “La tarjeta seguirá siendo el corazón del ecosistema financiero digital”

    Lunes, 27 de Octubre de 2025
    Recent

    Albeiro Cortés, CEO de CLAI Payments: “La tarjeta seguirá siendo el corazón del ecosistema financiero digital”

    Lunes, 27 de Octubre de 2025

    Carolina Pérez Echeverría: “Cuando los equipos sienten que pueden aprender, aportar y evolucionar, el cambio fluye”

    Jueves, 23 de Octubre de 2025

    Debby Lemus: “La colaboración entre empresas y organizaciones sociales permite que los esfuerzos se multipliquen”

    Lunes, 20 de Octubre de 2025
  • Opinión
    • Editorial
    • Columnas
  • Quiénes Somos
Poder y Liderazgo
Columnas

[Opinión] Prepararse para la IA: un desafío educativo para la construcción de una sociedad responsable y feliz

By Poder y LiderazgoJueves, 12 de Octubre de 2023Sin Comentarios
Facebook Twitter Pinterest LinkedIn Tumblr Email
Share
Facebook Twitter LinkedIn Email

Por: Marcela Colombres. Directora de Aprendizaje para el Futuro Fundación Chile


La inteligencia artificial cada día está más presente en nuestra vida cotidiana — en muchos casos no nos damos cuenta de que la estamos usando—, y se ha convertido en un tema de conversación que llegó a las escuelas.

¿Los establecimientos deben permitir y/o incentivar que las y los estudiantes utilicen la IA generativa como chat GPT para realizar los trabajos que les envían sus profesores?, ¿es válido que un docente cree una rúbrica usando IA?

Más allá de estas preguntas, lo cierto es que la IA ya está siendo usada por algunos estudiantes y profesores en diversos puntos del proceso de aprendizaje, con distintos niveles de conocimiento y profundidad. Estas tecnologías están expandiéndose a un ritmo vertiginoso al que cuesta seguirle el paso, pero es necesario hacerlo.

Es necesario que reflexionemos de manera profunda y articulada sobre qué esperamos y soñamos en educación, con la finalidad última de alcanzar el bienestar y felicidad de las y los estudiantes, profesores, apoderados y familias que conformamos las comunidades educativas, siempre poniendo por delante la esencia de lo humano en nuestros diálogos y pensamientos”.

En materia de aprender con IA, el Índice Latinoamericano de Inteligencia Artificial 2023 del Centro de Inteligencia Artificial (CENIA), refleja que en la región solo Brasil incluye estos contenidos en su currículum escolar en la formación primaria y secundaria, aunque en Chile el Ministerio de Educación ha sido pionero presentando en mayo de este año la “Guía docente: cómo usar Chat GPT para potenciar el aprendizaje activo”.

Paralelamente, la misma cartera de gobierno organizó el Congreso Pedagógico y Curricular, una actividad participativa que invitó al país a dialogar en torno al qué, cómo, cuándo y dónde aprender, instancia clave para la construcción del futuro de las infancias y juventudes con responsabilidad y de manera colectiva.

Acciones como estas nos invitan a reflexionar respecto de si ya la IA entró a las salas de clases, y que, si niñas, niños y jóvenes están aprendiendo con inteligencia artificial en algún grado, nuestro deber como sociedad es tomarnos un tiempo para ponderar su uso. ¿Cómo? basándonos en datos, revisando de manera articulada -comunidades educativas, Estado, privados y sociedad civil-, el conjunto de iniciativas existentes y las evidencias de su impacto en el aula y sus múltiples dimensiones.

Por otro lado, debemos ser conscientes de que la IA está produciendo un cambio cultural — al igual que lo hizo la llegada de internet y el uso del celular – que necesariamente repercutirá en la vida humana, y eso es algo para lo que la ciudadanía tiene que prepararse. Tal como señala la Unesco en su publicación Recomendación sobre la ética de la inteligencia artificial (2021), es crucial la formación en competencias en materia de ética de la IA, para pensar en cómo participamos y convivimos de manera responsable y segura en la sociedad digital.

Una de las iniciativas que avanza en esa dirección es HumanIA, plataforma regional liderada por Google, Asociación Chicos.net (Argentina) en alianza con Gurises Unidos (Uruguay) y Fundación Chile, que en nuestro país capacitó a 685 profesores para la comprensión técnica de la IA y la promoción de la ciudadanía digital y que a nivel regional logró que más de mil estudiantes provenientes de 45 escuelas participaran en la experiencia HumanIA. Otra acción similar es Desafiantes de CENIA, que acerca la IA a las comunidades educativas.

Sin duda este tipo de propuestas son un primer paso hacia la preparación para la IA, pero es necesario que reflexionemos de manera profunda y articulada sobre qué esperamos y soñamos en educación, con la finalidad última de alcanzar el bienestar y felicidad de las y los estudiantes, profesores, apoderados y familias que conformamos las comunidades educativas, siempre poniendo por delante la esencia de lo humano en nuestros diálogos y pensamientos.


El contenido expresado en esta columna de opinión es de exclusiva responsabilidad de su autor y no representa necesariamente la visión ni línea editorial de Poder y Liderazgo.


 

Print Friendly, PDF & Email

Compartir:

  • Compartir
  • Haz clic aquí para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva) LinkedIn
  • Clic aquí para compartir en Facebook. (Se abre en una ventana nueva) Facebook
  • Haz clic para compartir en X (Se abre en una ventana nueva) X
  • Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva) Imprimir

Me gusta:

Me gusta Cargando...

Relacionado

Fundación Chile Inteligencia Artificial
Share. Facebook Twitter Pinterest LinkedIn Tumblr Email
Previous Article[Opinión] Inacción o deserción climática
Next Article Centro de Investigación y Desarrollo Agropecuario y su apuesta por el desarrollo de una agricultura en el desierto
Poder y Liderazgo

Related Posts

La ética corporativa como activo estratégico

Lunes, 3 de Noviembre de 2025

El nuevo proletariado digital: cuando los robots también hacen pausas para el café

Lunes, 3 de Noviembre de 2025

El gran problema del marketing con IA: todas las marcas empiezan a sonar igual

Lunes, 3 de Noviembre de 2025

Comments are closed.

ENTREVISTAS

Albeiro Cortés, CEO de CLAI Payments: “La tarjeta seguirá siendo el corazón del ecosistema financiero digital”

Lunes, 27 de Octubre de 2025

Carolina Pérez Echeverría: “Cuando los equipos sienten que pueden aprender, aportar y evolucionar, el cambio fluye”

Jueves, 23 de Octubre de 2025
SERVICIO PAÍS
SOSTENIBILIDAD Y MEDIO AMBIENTE

MINVU O’Higgins refuerza estrategias de construcción sustentable frente al cambio climático

Martes, 4 de Noviembre de 2025

Científicos de Chile y España analizan resiliencia y riesgo climático en bosques mediterráneos

Martes, 4 de Noviembre de 2025
CASINO MONTICELLO
LIDERAZGO FEMENINO REGIONAL
Liderazgo Regional Femenino

Premio Artista Mujer 2025 destaca trayectoria y mirada social de creadoras chilenas

Martes, 4 de Noviembre de 2025
Liderazgo Regional Femenino

Abren postulaciones al Premio Mujer del Agro Mónica Gebert 2025

Lunes, 3 de Noviembre de 2025
CAMPAÑA CONAF – CODELCO
RED PACTO GLOBAL CHILE
HUMOR GRÁFICO POR TOPO LAGOS
PROYECTO ILUSTRADOR
MARTÍNEZ&RODAS ESTUDIO JURÍDICO
Lo que está pasando
  • Robert Half revela sectores con mayores oportunidades laborales para 2026
  • Senado aprueba ingreso de Chile al CERN y fortalece cooperación científica internacional
  • Aysén Recircular: la Pyme austral que transforma residuos salmoneros en soluciones sustentables
  • Tinguiririca Energía y Pro O’Higgins impulsan programa de educación ambiental en Colchagua
  • MOP invierte $7 mil millones en conservación del Aeropuerto Andrés Sabella de Antofagasta
  • Ipsos: desempleo se consolida como la segunda gran preocupación de los chilenos
STREAMING PLAZA REGIONAL
Noviembre 2025
L Ma Mi J V S D
 12
3456789
10111213141516
17181920212223
24252627282930
« Oct    
AVISOS LEGALES
Publique su aviso legal de manera rápida, efectiva y al mejor precio del mercado. Contacte a nuestros ejecutivos, de Lunes a Viernes, a los teléfonos +56 22357939  / +56 972128299 o a través del correo electrónico: [email protected]
SECCIONES
  • Actualidad
  • Entrevistas
  • Opinión
  • Negocios y Empresas
  • Política
  • P&L MEDIA
  • Valor Compartido
  • Quiénes Somos
  • Política de Privacidad
  • Contacto
ARCHIVO DIGITAL
Noviembre 2025
L Ma Mi J V S D
 12
3456789
10111213141516
17181920212223
24252627282930
« Oct    
BUSCADOR DE CONTENIDOS
© 2016 - 2025 Poder y Liderazgo - Todos los derechos reservados. Designed by Marketing Nativo.

Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.

%d