Close Menu
  • Inicio
  • Actualidad
    • Región de Arica y Parinacota
    • Región de Tarapacá
    • Región de Antofagasta
    • Región de Atacama
    • Región de Coquimbo
    • Región de Valparaíso
    • Región de O´Higgins
      • Municipalidad de Rancagua
    • Región del Maule
    • Región del Ñuble
    • Región del Biobío
    • Región de La Araucanía
    • Región de Los Ríos
    • Región de Los Lagos
    • Región de Aysén
    • Región de Magallanes
  • Política
    • Congreso
    • Gobierno
    • Consejos Regionales
    • Municipios
  • Negocios y Empresas
    • Agricultura
    • Construcción
    • Energía
    • Gremios
    • Minería
    • Servicios
    • Tecnología
    • Turismo
  • Entrevistas
  • Opinión
    • Editorial
    • Columnas
  • Quiénes Somos
Facebook X (Twitter) Instagram
Tendencias
  • Minería y trabajo: CTMIN identifica diferencias clave entre las propuestas de Jara y Kast
  • Más de cien emprendedoras del Biobío acceden a financiamiento estatal
  • CChC O’Higgins: Estudiantes fortalecen infraestructura sanitaria del Pequeño Cottolengo de Rancagua
  • PUCV lidera diseño del Inventario Nacional de Impactos del Cambio Climático
  • Centros de datos: Infraestructura crítica alineada con responsabilidad ambiental
  • ¿Qué esperamos los emprendedores del nuevo Gobierno?
LinkedIn Facebook X (Twitter) Instagram YouTube RSS
Poder y Liderazgo
  • Inicio
    Featured
    Recent

    Minería y trabajo: CTMIN identifica diferencias clave entre las propuestas de Jara y Kast

    Jueves, 20 de Noviembre de 2025

    Más de cien emprendedoras del Biobío acceden a financiamiento estatal

    Jueves, 20 de Noviembre de 2025

    CChC O’Higgins: Estudiantes fortalecen infraestructura sanitaria del Pequeño Cottolengo de Rancagua

    Jueves, 20 de Noviembre de 2025
  • Actualidad
    • Región de Arica y Parinacota
    • Región de Tarapacá
    • Región de Antofagasta
    • Región de Atacama
    • Región de Coquimbo
    • Región de Valparaíso
    • Región de O´Higgins
      • Municipalidad de Rancagua
    • Región del Maule
    • Región del Ñuble
    • Región del Biobío
    • Región de La Araucanía
    • Región de Los Ríos
    • Región de Los Lagos
    • Región de Aysén
    • Región de Magallanes
  • Política
    1. Congreso
    2. Gobierno
    3. Consejos Regionales
    4. Municipios
    Featured

    Minería y trabajo: CTMIN identifica diferencias clave entre las propuestas de Jara y Kast

    Jueves, 20 de Noviembre de 2025
    Recent

    Minería y trabajo: CTMIN identifica diferencias clave entre las propuestas de Jara y Kast

    Jueves, 20 de Noviembre de 2025

    UCN inaugura Centro de Innovación en Inteligencia Artificial para la Región de Antofagasta

    Miércoles, 19 de Noviembre de 2025

    MOP abre ofertas económicas del proyecto de planta desaladora para la Región de Coquimbo

    Miércoles, 19 de Noviembre de 2025
  • Negocios y Empresas
    1. Agricultura
    2. Construcción
    3. Energía
    4. Gremios
    5. Minería
    6. Servicios
    7. Tecnología
    8. Turismo
    Featured

    Transformación digital y brecha tecnológica: Entel marca presencia en EtMday 2025

    Lunes, 17 de Noviembre de 2025
    Recent

    Transformación digital y brecha tecnológica: Entel marca presencia en EtMday 2025

    Lunes, 17 de Noviembre de 2025

    GlobalVAS presenta avances del proyecto de Diálogo Social en la Región Metropolitana

    Sábado, 15 de Noviembre de 2025

    Huawei presenta nuevas herramientas de IA y refuerza inversión Cloud en Chile

    Viernes, 14 de Noviembre de 2025
  • Entrevistas
    Featured

    Viviana González y los desafíos de la maternidad en minería: “Sin postnatal masculino no habrá verdadera equidad”

    Miércoles, 19 de Noviembre de 2025
    Recent

    Viviana González y los desafíos de la maternidad en minería: “Sin postnatal masculino no habrá verdadera equidad”

    Miércoles, 19 de Noviembre de 2025

    Albeiro Cortés, CEO de CLAI Payments: “La tarjeta seguirá siendo el corazón del ecosistema financiero digital”

    Lunes, 27 de Octubre de 2025

    Carolina Pérez Echeverría: “Cuando los equipos sienten que pueden aprender, aportar y evolucionar, el cambio fluye”

    Jueves, 23 de Octubre de 2025
  • Opinión
    • Editorial
    • Columnas
  • Quiénes Somos
Poder y Liderazgo
Columnas

[Opinión] Por un decrecimiento redistributivo

By Poder y LiderazgoJueves, 23 de Junio de 2022Updated:Lunes, 9 de Junio de 2025Sin Comentarios
Facebook Twitter Pinterest LinkedIn Tumblr Email
Share
Facebook Twitter LinkedIn Email

Por: Manuel Baquedano M. Presidente del Instituto de Ecología Política


Antes del año 2050, debido a la crisis climática y el agotamiento de los combustibles fósiles, podría precipitarse un cambio en los sistemas políticos desarrollados por los seres humanos para gobernarse.

Durante el Antropoceno, el ser humano fue la principal fuente de transformación de los ecosistemas; lo que también coincidió con el uso intensivo del carbón, el petróleo y el gas. Al mismo tiempo, prevaleció (particularmente en los siglos XIX y XX) el eje izquierda – derecha que daba cuenta de la contradicción que existía entre el capital y el trabajo. En un caso, la riqueza debía ser distribuida por el mercado y en el otro, por el Estado en función de las necesidades de la población. Sin embargo, ambos estaban de acuerdo en que la civilización industrial podía crecer de forma infinita, aunque el mundo fuera finito.

Ya transcurrieron cincuenta años desde que tuvo lugar la primera conferencia mundial del medio ambiente en Estocolmo en 1972. Hoy la situación es mucho peor en materia ecológica y climática. Si los azules y rojos tuvieron 50 años para solucionar el problema y no lo hicieron: ¿Por qué vamos a seguir confiando en ellos? Es necesaria una nueva visión con otro enfoque científico y de valores, una visión que sea más “verde” y que acepte que somos seres que pertenecemos a la naturaleza y que debemos convivir con ella”.

En pocos años más, este antiguo eje izquierda – derecha que sirvió para ordenar el comportamiento de los seres humanos podría llegar a su fin no tanto por razones ideológicas sino porque la misma actividad humana habrá traspasado los límites de la naturaleza. Con el agravamiento de la crisis climática, este eje político podría ser sustituido por otro ya que se encuentra directamente amenazada la permanencia de los seres humanos en el planeta.

En este punto hace falta señalar que no se trata solamente de una posición teórica. La ciencia también sostiene que la única forma que tenemos para sobrevivir es volviendo a colocar a la actividad humana dentro de los límites de la naturaleza y esto significa decrecer.

Entonces, el tema en discusión no es si tendrá lugar el decrecimiento o no. Ya nos encontramos transitando la era de la escasez y el dilema ahora es sobre la forma que asumirá. Si será un decrecimiento planificado, que redistribuye los recursos a medida que se vuelven más escasos, o si dejaremos que la reducción la haga la propia naturaleza de forma caótica, es decir, fuera de nuestro alcance.

Las ideologías que primaron en el siglo XIX y XX (los “azules” partidarios del capital y los “rojos” partidarios del trabajo) tienen en común su marcado antropocentrismo. Ambas consideran al ser humano por encima de la naturaleza como si nuestra especie fuera “dueña” de los recursos naturales. Ninguna de las dos tiene en cuenta que los seres humanos pertenecemos al reino animal, que formamos parte de la naturaleza y que, por lo tanto, nuestra vida debe desarrollarse dentro de los límites que ella nos impone. La crisis ecológica y climática que estamos viviendo se debe a que como especie hemos sobrepasado estos límites y hemos forzado a la naturaleza a buscar nuevos equilibrios para su conservación.

Para ilustrar la situación podemos analizar el problema de la escasez del agua en la zona central de Chile. Para los “antropocentristas” (que conforman la elite azul o roja), la región vive una sequía, es decir, ausencia de lluvias. Para los azules y para los rojos este fenómeno es transitorio ya que un día la sequía se terminará y volverá a llover.

Por un lado, los azules considerarán necesario subir los precios y que el Estado aporte subsidios para los que no lo pueden pagar por el servicio. De esta forma, podrán ganar tiempo hasta encontrar una solución definitiva en las plantas desalinizadoras colocadas cerca del mar. En cambio, los rojos advertirán que la sequía se verá agravada por el acaparamiento del agua que se desprende de la legislación actual. Entonces tendrá que ser el Estado el que administre el recurso ya sea con camiones aljibes que permitan gestionar el racionamiento o también, a largo plazo, con plantas estatales de desalinización.

Ambas visiones “antropocéntricas” no pueden dar cuenta de lo que está efectivamente ocurriendo en la naturaleza y es por esto que consideramos que el diagnóstico está errado. Es una mal llamada “sequía”. Se trata de un fenómeno mucho más profundo porque la crisis climática y ecológica entró en una etapa irreversible. Lo que se esconde es la transformación de un territorio con ecosistema rico en aguas por la presencia de la Cordillera de los Andes (cuya nieve aseguraba disponibilidad del vital elemento) a otro derivado de la ausencia permanente del recurso propio de un ecosistema árido.

Gestionar esta nueva situación supone una adaptación profunda y acelerada. También implica aceptar que cada día tendremos menos agua potable y que será necesario decrecer en el uso del recurso hasta llegar a un límite que permita la vida de todas las especies (incluida la vida humana) y la regeneración de los ecosistemas.

El decrecimiento supone una nueva gobernanza que supere las visiones antropocéntricas que profesan los azules y rojos.

Ya transcurrieron cincuenta años desde que tuvo lugar la primera conferencia mundial del medio ambiente en Estocolmo en 1972. Hoy la situación es mucho peor en materia ecológica y climática. Si los azules y rojos tuvieron 50 años para solucionar el problema y no lo hicieron: ¿Por qué vamos a seguir confiando en ellos? Es necesaria una nueva visión con otro enfoque científico y de valores, una visión que sea más “verde” y que acepte que somos seres que pertenecemos a la naturaleza y que debemos convivir con ella.

Los azules y rojos podrán convertirse en “pardos”. El mayor desafío será advertirlo y emprender una gobernanza verde que nos permita realizar un cambio profundo para preservar las numerosas formas de vida que existen en el planeta.


El contenido expresado en esta columna de opinión es de exclusiva responsabilidad de su autor y no representa necesariamente la visión ni línea editorial de Poder y Liderazgo.


 

Print Friendly, PDF & Email

Compartir:

  • Compartir
  • Haz clic aquí para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva) LinkedIn
  • Clic aquí para compartir en Facebook. (Se abre en una ventana nueva) Facebook
  • Haz clic para compartir en X (Se abre en una ventana nueva) X
  • Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva) Imprimir

Me gusta:

Me gusta Cargando...

Relacionado

Instituto de Ecología Política Manuel Baquedano M. Medio Ambiente
Share. Facebook Twitter Pinterest LinkedIn Tumblr Email
Previous Article[Opinión] Mentorías innovadoras para potenciar a las mujeres en minería
Next Article Apruebo Dignidad O’Higgins valora decisión de cerrar Fundición de Ventanas
Poder y Liderazgo

Related Posts

Centros de datos: Infraestructura crítica alineada con responsabilidad ambiental

Jueves, 20 de Noviembre de 2025

¿Qué esperamos los emprendedores del nuevo Gobierno?

Jueves, 20 de Noviembre de 2025

SAIG: Hacia una administración pública más transparente

Jueves, 20 de Noviembre de 2025

Comments are closed.

ENTREVISTAS

Viviana González y los desafíos de la maternidad en minería: “Sin postnatal masculino no habrá verdadera equidad”

Miércoles, 19 de Noviembre de 2025

Albeiro Cortés, CEO de CLAI Payments: “La tarjeta seguirá siendo el corazón del ecosistema financiero digital”

Lunes, 27 de Octubre de 2025
RED PACTO GLOBAL CHILE
SOSTENIBILIDAD Y MEDIO AMBIENTE

PUCV lidera diseño del Inventario Nacional de Impactos del Cambio Climático

Jueves, 20 de Noviembre de 2025

Chile expone su modelo de gobernanza climática en la COP30

Miércoles, 19 de Noviembre de 2025
CASINO MONTICELLO
LIDERAZGO FEMENINO REGIONAL
Liderazgo Regional Femenino

Más de cien emprendedoras del Biobío acceden a financiamiento estatal

Jueves, 20 de Noviembre de 2025
Liderazgo Regional Femenino

ProChile activa red internacional y reconoce a mujeres que lideran exportaciones

Miércoles, 19 de Noviembre de 2025
HUMOR GRÁFICO POR TOPO LAGOS
PROYECTO ILUSTRADOR
MARTÍNEZ&RODAS ESTUDIO JURÍDICO
Lo que está pasando
  • Minería y trabajo: CTMIN identifica diferencias clave entre las propuestas de Jara y Kast
  • Más de cien emprendedoras del Biobío acceden a financiamiento estatal
  • CChC O’Higgins: Estudiantes fortalecen infraestructura sanitaria del Pequeño Cottolengo de Rancagua
  • PUCV lidera diseño del Inventario Nacional de Impactos del Cambio Climático
  • Centros de datos: Infraestructura crítica alineada con responsabilidad ambiental
  • ¿Qué esperamos los emprendedores del nuevo Gobierno?
STREAMING PLAZA REGIONAL
Noviembre 2025
L Ma Mi J V S D
 12
3456789
10111213141516
17181920212223
24252627282930
« Oct    
AVISOS LEGALES
Publique su aviso legal de manera rápida, efectiva y al mejor precio del mercado. Contacte a nuestros ejecutivos, de Lunes a Viernes, a los teléfonos +56 22357939  / +56 972128299 o a través del correo electrónico: [email protected]
SECCIONES
  • Actualidad
  • Entrevistas
  • Opinión
  • Negocios y Empresas
  • Política
  • P&L MEDIA
  • Valor Compartido
  • Quiénes Somos
  • Política de Privacidad
  • Contacto
ARCHIVO DIGITAL
Noviembre 2025
L Ma Mi J V S D
 12
3456789
10111213141516
17181920212223
24252627282930
« Oct    
BUSCADOR DE CONTENIDOS
© 2016 - 2025 Poder y Liderazgo - Todos los derechos reservados. Designed by Marketing Nativo.

Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.

%d