Close Menu
  • Inicio
  • Actualidad
    • Región de Arica y Parinacota
    • Región de Tarapacá
    • Región de Antofagasta
    • Región de Atacama
    • Región de Coquimbo
    • Región de Valparaíso
    • Región de O´Higgins
      • Municipalidad de Rancagua
    • Región del Maule
    • Región del Ñuble
    • Región del Biobío
    • Región de La Araucanía
    • Región de Los Ríos
    • Región de Los Lagos
    • Región de Aysén
    • Región de Magallanes
  • Política
    • Congreso
    • Gobierno
    • Consejos Regionales
    • Municipios
  • Negocios y Empresas
    • Agricultura
    • Construcción
    • Energía
    • Gremios
    • Minería
    • Servicios
    • Tecnología
    • Turismo
  • Entrevistas
  • Opinión
    • Editorial
    • Columnas
  • Quiénes Somos
Facebook X (Twitter) Instagram
Tendencias
  • Estudio Ipsos revela percepción de felicidad y seguridad hace 50 años
  • Hidrógeno verde: FCAB realiza primer viaje ferroviario en Latinoamérica
  • Senado revisa proyecto que impulsa ciencia abierta y empresas científicas tecnológicas
  • Magallanes prepara histórica cena sobre el Estrecho para potenciar su identidad gastronómica
  • SQM releva liderazgo en agricultura del desierto en Conectagro 2025
  • El desafío de diseñar espacios para un Chile con más personas mayores
LinkedIn Facebook X (Twitter) Instagram YouTube RSS
Poder y Liderazgo
  • Inicio
    Featured
    Recent

    Estudio Ipsos revela percepción de felicidad y seguridad hace 50 años

    Viernes, 21 de Noviembre de 2025

    Hidrógeno verde: FCAB realiza primer viaje ferroviario en Latinoamérica

    Viernes, 21 de Noviembre de 2025

    Senado revisa proyecto que impulsa ciencia abierta y empresas científicas tecnológicas

    Viernes, 21 de Noviembre de 2025
  • Actualidad
    • Región de Arica y Parinacota
    • Región de Tarapacá
    • Región de Antofagasta
    • Región de Atacama
    • Región de Coquimbo
    • Región de Valparaíso
    • Región de O´Higgins
      • Municipalidad de Rancagua
    • Región del Maule
    • Región del Ñuble
    • Región del Biobío
    • Región de La Araucanía
    • Región de Los Ríos
    • Región de Los Lagos
    • Región de Aysén
    • Región de Magallanes
  • Política
    1. Congreso
    2. Gobierno
    3. Consejos Regionales
    4. Municipios
    Featured

    Senado revisa proyecto que impulsa ciencia abierta y empresas científicas tecnológicas

    Viernes, 21 de Noviembre de 2025
    Recent

    Senado revisa proyecto que impulsa ciencia abierta y empresas científicas tecnológicas

    Viernes, 21 de Noviembre de 2025

    Minería y trabajo: CTMIN identifica diferencias clave entre las propuestas de Jara y Kast

    Jueves, 20 de Noviembre de 2025

    UCN inaugura Centro de Innovación en Inteligencia Artificial para la Región de Antofagasta

    Miércoles, 19 de Noviembre de 2025
  • Negocios y Empresas
    1. Agricultura
    2. Construcción
    3. Energía
    4. Gremios
    5. Minería
    6. Servicios
    7. Tecnología
    8. Turismo
    Featured

    Hidrógeno verde: FCAB realiza primer viaje ferroviario en Latinoamérica

    Viernes, 21 de Noviembre de 2025
    Recent

    Hidrógeno verde: FCAB realiza primer viaje ferroviario en Latinoamérica

    Viernes, 21 de Noviembre de 2025

    Magallanes prepara histórica cena sobre el Estrecho para potenciar su identidad gastronómica

    Viernes, 21 de Noviembre de 2025

    Transformación digital y brecha tecnológica: Entel marca presencia en EtMday 2025

    Lunes, 17 de Noviembre de 2025
  • Entrevistas
    Featured

    Viviana González y los desafíos de la maternidad en minería: “Sin postnatal masculino no habrá verdadera equidad”

    Miércoles, 19 de Noviembre de 2025
    Recent

    Viviana González y los desafíos de la maternidad en minería: “Sin postnatal masculino no habrá verdadera equidad”

    Miércoles, 19 de Noviembre de 2025

    Albeiro Cortés, CEO de CLAI Payments: “La tarjeta seguirá siendo el corazón del ecosistema financiero digital”

    Lunes, 27 de Octubre de 2025

    Carolina Pérez Echeverría: “Cuando los equipos sienten que pueden aprender, aportar y evolucionar, el cambio fluye”

    Jueves, 23 de Octubre de 2025
  • Opinión
    • Editorial
    • Columnas
  • Quiénes Somos
Poder y Liderazgo
Columnas

[Opinión] Los incendios forestales y la profecía climática en el siglo XXI

By Poder y LiderazgoJueves, 9 de Enero de 2020Updated:Lunes, 9 de Junio de 2025Sin Comentarios
Facebook Twitter Pinterest LinkedIn Tumblr Email
Share
Facebook Twitter LinkedIn Email

Por: Manuel Baquedano M. Sociólogo de la Universidad Católica de Lovaina (Bélgica). Fundador del Instituto de Ecología Política


La nueva década irrumpió con incendios devastadores en Australia. Hasta el momento, la superficie afectada es seis veces más grande que la que ardió en la Amazonía el año pasado. Los incendios ya han provocado la muerte de más de 450 millones de especies del reino animal y la urgencia es tal que el Gobierno, un negacionista del cambio climático, ha tenido que movilizar a las fuerzas armadas en un despliegue que no se veía desde la Segunda Guerra Mundial. Entonces, en este contexto, podemos pensar que la profecía climática comienza a cumplirse.

Debemos dejar de “dar palos de ciego” como dice la expresión. Es nuestra civilización industrial y sus variantes la que ha fracasado y ha entrado en proceso de colapso. La nuestra fue una civilización que en poco más de dos siglos nos dio un bienestar impensado, como nunca antes lo tuvo el ser humano. Sin embargo, ese bienestar fue efímero. Hoy en día ya estamos viviendo del stock limitado que nos brinda la naturaleza y no de su flujo, es decir, estamos consumiendo de la despensa sin tener capacidad para reproducir y en poco tiempo más ya no será suficiente”.  

David Wallace-Wells es el autor del libro “El planeta inhóspito”. Desde nuestro punto de vista, se trata de la publicación más importante en materia de divulgación sobre la crisis climática. El libro fue escrito en 2019 y tan sólo dos meses después de su publicación, ya se convirtió en una referencia obligada. En “El planeta inhóspito”, Wallace-Wells analiza cómo el público ha incorporado la profecía climática como una nueva forma de terror, producto del miedo que provocan los hechos de la realidad.

Según Wallace-Wells, la profecía climática se manifiesta principalmente de tres formas. La primera hace referencia a una premonición bíblica como las plagas y los incendios descontrolados como los que vive ahora Australia y que azotaron el año pasado a la Amazonía y anteriormente a Chile. Estos acontecimientos ya estarían relatados en el “Apocalipsis” y gracias a eso, se refuerza la idea de millones de creyentes que esperan la llegada de “El salvador”. En la práctica, esta visión promueve la inacción frente a la crisis pues el futuro ya estaría prefijado y solo nos quedaría como consuelo una esperanza pasiva.

Un segundo aspecto de la profecía climática se relaciona con el alcance cada vez más grande que adquieren los desastres naturales y sociales. Las inundaciones y los incendios son cada vez mayores y siguen una tendencia de crecimiento acelerado que es advertida por el mundo científico.

No debemos olvidar que los climatólogos consideran como fundamental el concepto de “tendencia” ya que les permite ahondar sobre el futuro del clima. El Panel Intergubernamental del Cambio Climático (IPCC) reúne a científicos de 195 países y ellos son los que han fijado como meta el freno del aumento de la temperatura en 1,5 grados Celsius para el 2030. En la actualidad, vamos camino a alcanzar un promedio de 1,3 grados entre 2020 y 2021, lo que hace prácticamente imposible alcanzar los 1,5 grados en 2030. Llegado ese momento, los sistemas ecológicos y climáticos empezarían a quedar fuera de control, más allá de los esfuerzos que los seres humanos hagamos por disminuir las emisiones de CO2.

Finalmente, es el tercer aspecto de la profecía climática el que está produciendo una ola de pánico que sacude al mundo. La llegada de los grandes incendios forestales ocurre junto con escenas de casas ardiendo, de humo invadiendo ciudades y masivas evacuaciones de habitantes. Con estas imágenes, la falsa creencia de que por vivir en ciudades, llenas de innovaciones tecnológicas y comodidades artificiales, podíamos desacoplarnos de la naturaleza se esfuma de la noche a la mañana.

A este pánico en las ciudades, se le suma la enorme grieta existente entre la elite económica y política que nos gobierna y la ciudadanía que sufre las consecuencias de la crisis climática. Por esta razón podemos asegurar que la postura “negacionista” del cambio climático no es científica y, en contraposición, es política.

Para ilustrar este punto podemos volver sobre el caso de los incendios forestales en Australia. En ese país, a pesar de que se conocía la proximidad de una ola de calor y ya se habían desatado algunos incendios, el Primer Ministro decidió tomarse unas vacaciones en Hawái. El mes pasado, en Madrid, ese mismo personaje fue uno de los principales artífices del fracaso de la COP 25 al oponerse su país a la limitación de las emisiones de CO2 debido a que Australia prefiere sostener la industria del carbón, la que es considerada como uno de los pilares de su prosperidad económica.

Para colmo y como si fuera poco, nuestro Ministro de Hacienda declaró hace pocos días que el modelo económico australiano debería ser el ejemplo a seguir por Chile. Hay que avisarle a nuestro Ministro que el modelo que nos recomienda está literalmente quemando y que si Australia desea sobrevivir, como mínimo, deberá cambiar justamente su economía.

En este punto podrán preguntarnos por qué nos preocupa tanto la lejana Australia y sus incendios descontrolados: porque somos países que vivimos en una misma latitud y lo que ocurra en Australia, más temprano que tarde nos ocurrirá también a nosotros.

Debemos dejar de “dar palos de ciego” como dice la expresión. Es nuestra civilización industrial y sus variantes la que ha fracasado y ha entrado en proceso de colapso. La nuestra fue una civilización que en poco más de dos siglos nos dio un bienestar impensado, como nunca antes lo tuvo el ser humano. Sin embargo, ese bienestar fue efímero. Hoy en día ya estamos viviendo del stock limitado que nos brinda la naturaleza y no de su flujo, es decir, estamos consumiendo de la despensa sin tener capacidad para reproducir y en poco tiempo más ya no será suficiente.

Preparémonos para enfrentar el colapso y hagamos nuestro aporte para que nazca una nueva civilización que aprenda de los errores de la anterior y que pueda vivir en armonía con la naturaleza. No seremos la primera civilización en extinguirnos ni tampoco seremos la última pues, pese a todo lo que le hagamos a nuestro Planeta, éste seguirá siendo capaz de albergar la vida.


El contenido expresado en esta columna de opinión es de exclusiva responsabilidad de su autor y no representa necesariamente la visión ni línea editorial de Poder y Liderazgo.


 

Print Friendly, PDF & Email

Compartir:

  • Compartir
  • Haz clic aquí para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva) LinkedIn
  • Clic aquí para compartir en Facebook. (Se abre en una ventana nueva) Facebook
  • Haz clic para compartir en X (Se abre en una ventana nueva) X
  • Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva) Imprimir

Me gusta:

Me gusta Cargando...

Relacionado

Cambio climático incendios forestales Instituto de Ecología Política Manuel Baquedano M.
Share. Facebook Twitter Pinterest LinkedIn Tumblr Email
Previous Article[Opinión] Tiempo de turismo sustentable
Next Article Despachan al Senado proyecto que busca asegurar Conservación de Humedales
Poder y Liderazgo

Related Posts

Estudio Ipsos revela percepción de felicidad y seguridad hace 50 años

Viernes, 21 de Noviembre de 2025

Hidrógeno verde: FCAB realiza primer viaje ferroviario en Latinoamérica

Viernes, 21 de Noviembre de 2025

Senado revisa proyecto que impulsa ciencia abierta y empresas científicas tecnológicas

Viernes, 21 de Noviembre de 2025

Comments are closed.

ENTREVISTAS

Viviana González y los desafíos de la maternidad en minería: “Sin postnatal masculino no habrá verdadera equidad”

Miércoles, 19 de Noviembre de 2025

Albeiro Cortés, CEO de CLAI Payments: “La tarjeta seguirá siendo el corazón del ecosistema financiero digital”

Lunes, 27 de Octubre de 2025
RED PACTO GLOBAL CHILE
SOSTENIBILIDAD Y MEDIO AMBIENTE

PUCV lidera diseño del Inventario Nacional de Impactos del Cambio Climático

Jueves, 20 de Noviembre de 2025

Chile expone su modelo de gobernanza climática en la COP30

Miércoles, 19 de Noviembre de 2025
CASINO MONTICELLO
LIDERAZGO FEMENINO REGIONAL
Liderazgo Regional Femenino

Más de cien emprendedoras del Biobío acceden a financiamiento estatal

Jueves, 20 de Noviembre de 2025
Liderazgo Regional Femenino

ProChile activa red internacional y reconoce a mujeres que lideran exportaciones

Miércoles, 19 de Noviembre de 2025
HUMOR GRÁFICO POR TOPO LAGOS
PROYECTO ILUSTRADOR
MARTÍNEZ&RODAS ESTUDIO JURÍDICO
Lo que está pasando
  • Estudio Ipsos revela percepción de felicidad y seguridad hace 50 años
  • Hidrógeno verde: FCAB realiza primer viaje ferroviario en Latinoamérica
  • Senado revisa proyecto que impulsa ciencia abierta y empresas científicas tecnológicas
  • Magallanes prepara histórica cena sobre el Estrecho para potenciar su identidad gastronómica
  • SQM releva liderazgo en agricultura del desierto en Conectagro 2025
  • El desafío de diseñar espacios para un Chile con más personas mayores
STREAMING PLAZA REGIONAL
Noviembre 2025
L Ma Mi J V S D
 12
3456789
10111213141516
17181920212223
24252627282930
« Oct    
AVISOS LEGALES
Publique su aviso legal de manera rápida, efectiva y al mejor precio del mercado. Contacte a nuestros ejecutivos, de Lunes a Viernes, a los teléfonos +56 22357939  / +56 972128299 o a través del correo electrónico: [email protected]
SECCIONES
  • Actualidad
  • Entrevistas
  • Opinión
  • Negocios y Empresas
  • Política
  • P&L MEDIA
  • Valor Compartido
  • Quiénes Somos
  • Política de Privacidad
  • Contacto
ARCHIVO DIGITAL
Noviembre 2025
L Ma Mi J V S D
 12
3456789
10111213141516
17181920212223
24252627282930
« Oct    
BUSCADOR DE CONTENIDOS
© 2016 - 2025 Poder y Liderazgo - Todos los derechos reservados. Designed by Marketing Nativo.

Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.

%d