Close Menu
  • Inicio
  • Actualidad
    • Región de Arica y Parinacota
    • Región de Tarapacá
    • Región de Antofagasta
    • Región de Atacama
    • Región de Coquimbo
    • Región de Valparaíso
    • Región de O´Higgins
      • Municipalidad de Rancagua
    • Región del Maule
    • Región del Ñuble
    • Región del Biobío
    • Región de La Araucanía
    • Región de Los Ríos
    • Región de Los Lagos
    • Región de Aysén
    • Región de Magallanes
  • Política
    • Congreso
    • Gobierno
    • Consejos Regionales
    • Municipios
  • Negocios y Empresas
    • Agricultura
    • Construcción
    • Energía
    • Gremios
    • Minería
    • Servicios
    • Tecnología
    • Turismo
  • Entrevistas
  • Opinión
    • Editorial
    • Columnas
  • Quiénes Somos
Facebook X (Twitter) Instagram
Tendencias
  • GlobalVAS presenta avances del proyecto de Diálogo Social en la Región Metropolitana
  • Economía circular: Universidad de Antofagasta abre capacitación para emprendedores
  • Los Lagos lanza guía técnica para valorizar residuos de construcción y avanzar en economía circular
  • ByBug: la startup que utiliza insectos para el tratamiento de residuos orgánicos y prevención de enfermedades en la industria animal
  • Fundación Chile impulsa emprendimientos en el Encuentro EtMday 2025
  • Huawei presenta nuevas herramientas de IA y refuerza inversión Cloud en Chile
LinkedIn Facebook X (Twitter) Instagram YouTube RSS
Poder y Liderazgo
  • Inicio
    Featured
    Recent

    GlobalVAS presenta avances del proyecto de Diálogo Social en la Región Metropolitana

    Sábado, 15 de Noviembre de 2025

    Economía circular: Universidad de Antofagasta abre capacitación para emprendedores

    Viernes, 14 de Noviembre de 2025

    Los Lagos lanza guía técnica para valorizar residuos de construcción y avanzar en economía circular

    Viernes, 14 de Noviembre de 2025
  • Actualidad
    • Región de Arica y Parinacota
    • Región de Tarapacá
    • Región de Antofagasta
    • Región de Atacama
    • Región de Coquimbo
    • Región de Valparaíso
    • Región de O´Higgins
      • Municipalidad de Rancagua
    • Región del Maule
    • Región del Ñuble
    • Región del Biobío
    • Región de La Araucanía
    • Región de Los Ríos
    • Región de Los Lagos
    • Región de Aysén
    • Región de Magallanes
  • Política
    1. Congreso
    2. Gobierno
    3. Consejos Regionales
    4. Municipios
    Featured

    MOP anuncia inversiones por 65 millones de dólares en tramo urbano de la Ruta 5 La Serena-Coquimbo

    Jueves, 13 de Noviembre de 2025
    Recent

    MOP anuncia inversiones por 65 millones de dólares en tramo urbano de la Ruta 5 La Serena-Coquimbo

    Jueves, 13 de Noviembre de 2025

    Escenarios Hídricos 2030 advierte falta de profundidad en programas presidenciales frente a la crisis hídrica

    Jueves, 13 de Noviembre de 2025

    Comité de Desarrollo Productivo Regional inicia planificación presupuestaria 2026 en Arica y Parinacota

    Jueves, 13 de Noviembre de 2025
  • Negocios y Empresas
    1. Agricultura
    2. Construcción
    3. Energía
    4. Gremios
    5. Minería
    6. Servicios
    7. Tecnología
    8. Turismo
    Featured

    GlobalVAS presenta avances del proyecto de Diálogo Social en la Región Metropolitana

    Sábado, 15 de Noviembre de 2025
    Recent

    GlobalVAS presenta avances del proyecto de Diálogo Social en la Región Metropolitana

    Sábado, 15 de Noviembre de 2025

    Huawei presenta nuevas herramientas de IA y refuerza inversión Cloud en Chile

    Viernes, 14 de Noviembre de 2025

    SoftServe expande operaciones y fortalece ecosistema digital en Ñuble

    Viernes, 14 de Noviembre de 2025
  • Entrevistas
    Featured

    Albeiro Cortés, CEO de CLAI Payments: “La tarjeta seguirá siendo el corazón del ecosistema financiero digital”

    Lunes, 27 de Octubre de 2025
    Recent

    Albeiro Cortés, CEO de CLAI Payments: “La tarjeta seguirá siendo el corazón del ecosistema financiero digital”

    Lunes, 27 de Octubre de 2025

    Carolina Pérez Echeverría: “Cuando los equipos sienten que pueden aprender, aportar y evolucionar, el cambio fluye”

    Jueves, 23 de Octubre de 2025

    Debby Lemus: “La colaboración entre empresas y organizaciones sociales permite que los esfuerzos se multipliquen”

    Lunes, 20 de Octubre de 2025
  • Opinión
    • Editorial
    • Columnas
  • Quiénes Somos
Poder y Liderazgo
Columnas

[Opinión] La vulnerabilidad y el olvido de los Pueblos Indígenas en tiempos del Covid-19

By Poder y LiderazgoJueves, 4 de Junio de 2020Sin Comentarios
Facebook Twitter Pinterest LinkedIn Tumblr Email
Share
Facebook Twitter LinkedIn Email

Por: Diego Ancalao G., Presidente de la Fundación Instituto de Desarrollo y Liderazgo Indígena


De acuerdo a las cifras propuestas por diversos organismos internacionales, se estima que la población indígena mundial, alcanza a los 370 millones de personas, que viven en más de 90 países. Si bien la población indígena constituye el 5% de la población mundial, los pueblos indígenas representan alrededor del 15% de las personas que viven en pobreza extrema. Los pueblos indígenas constituyen alrededor de un tercio de los 900 millones de personas que viven en extrema pobreza en las zonas rurales del mundo.

El Estado también ha faltado al Artículo 25 del Convenio 169 de la OIT, en sus puntos 1, 2 y 3 relativos “a velar porque se pongan a disposición de los pueblos interesados servicios de salud adecuados (…)”. El negacionismo y la invisibilización son otra forma de discriminación. Es urgente que ante el abandono del Estado y su institucionalidad, autoridades edilicias, universidades y la sociedad civil en su conjunto, logren conocer el impacto que el Covid-19 está teniendo en el pueblo mapuche y los demás pueblos”.

Recién desde mediados del siglo XX, se han comenzado a reconocer cada vez más los derechos de los pueblos indígenas, con la adopción de instrumentos y mecanismos internacionales, como el Convenio sobre Poblaciones Indígenas y Tribuales  (Convención 107) de 1957 y el Convenio 169 de 1989, de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).  En los últimos 20 años aparecen la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas (UNDRIP) de 2007, la creación del Foro Permanente de las Naciones Unidas para las Cuestiones Indígenas (UNPFII), el Mecanismo de Expertos sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas (EMRIP), y el relator especial de la ONU sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas (UNSR).

Todos estos datos, hacen referencia al retraso de la normativa internacional respecto de la realidad de los pueblos indígenas en todo el mundo. Esta situación resulta especialmente injusta y sorprendente, considerando la riqueza humana y cultural que representa para toda la humanidad la sola existencia de estos pueblos, que han logrado sobrevivir, a pesar de la negación y discriminación que han solido experimentar en sus respectivos territorios y países.

Por supuesto que Chile no es la excepción, por el contrario, tomando en cuenta los resultados de la encuesta Casen 2015, la investigación precisa además que en Chile el 30,8% de los indígenas se encuentran en situación de pobreza multidimensional, mientras que el resto del país registra sólo un 20,9%.

En Chile, el 10% más rico gana 27 veces más que el 10% más pobre, y el ingreso promedio del 0,1% (9.900 personas) se estima en $ 111,1 millones netos (PNUD 2017). En contraste con los hogares ubicados en el 10% más pobre, este tiene en promedio un ingreso de $ 20.040 per cápita. En el caso de la Nación Mapuche la brecha es aún más grande. Según el estudio del Observatorio Nacional Laboral y la encuesta Casen, los ingresos de la población indígena son menores a los no indígenas en un 39%, $340 mil pesos versus $472 mil pesos, lo que es una diferencia de $132.500. Esto no implica que los chilenos pobres estén bien, sino que la nación mapuche está brutalmente mal.

Es decir, se comprueba que existe una discriminación laboral y salarial donde, sin justificación alguna, la retribución monetaria para los indígenas es significativamente menor. Este acto de discriminación está prohibido de un modo expreso por el Convenio 169 de la OIT, en su artículo 20. ¿Cómo podría ser de otro modo? ¿Acaso se requiere de la suscripción de un convenio internacional para aplicar criterios de justicia en algún lugar del mundo?…bueno, todo indica que si resulta necesario y hasta imprescindible. Una aberración similar ha ocurrido históricamente con las mujeres y minorías evidentemente discriminadas.

Las desigualdades sociales (PNUD  2017)  se definen como las diferencias en dimensiones de la vida social que implican ventajas para unos y desventajas para otros (PNUD 2017), que se representan como condiciones estructurantes de la vida, y que se perciben como injustas en sus orígenes o moralmente ofensivas en sus consecuencias, o ambas.

Estos niveles de injusticia resultan siempre intolerables, pero lo son aún más, cuando estos provienen de un comportamiento sistemático de los Estados. Me refiero a los Estados y no solo a los gobiernos de turno. Cuando esto ocurre, los países institucionalizan las desigualdades y las transforman en parte del paisaje cotidiano, en una actitud que parece exigir ni más ni menos que la resignación absoluta de los afectados.

Sorprendentemente a pesar de estos datos contundentes, el actual Gobierno de Chile no ha sido capaz de implementar un mínimo ético de medidas para que los pueblos indígenas puedan sobrevivir y enfrentar de mejor manera la pandemia provocada por el COVID-19.

En efecto, todo parece indicar que por estos días, en que los servicios de Salud se están viendo sobrepasados por la magnitud de los peores efectos de la pandemia, comienzan a prevalecer criterios de selección respecto de quien vive y quien muere. Bajo una mirada analítica de comportamientos históricos, podemos imaginar que se abandona a su suerte a personas mayores, a los pobres e indigentes y a aquellas que pertenecen a minorías étnicas. Una muestra de ello consta en el caso de la muerte de Francis Zamora de Puente Alto.

En el caso de los indígenas, el Gobierno ha optado por no desagregar la información sobre personas contagiadas y fallecidas por Covid-19, “para evitar estigmatización”. Solo sabemos que son hombres y mujeres de determinados grupos atareos. Preocupa que en La Araucanía -región definida por la presencia mapuche con más del 26 por ciento de su población y segunda con mayor cantidad de casos de contagios y muertes por Coronavirus en Chile- no se conozca el real impacto de éste en las comunidades mapuche.

Recientemente, el Fondo para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas de América Latina y El Caribe (FILAC), “exhortó a los gobiernos de la región a propiciar una reunión específica sobre el tema (Covid-19) y señaló que ninguna de las fuentes de información globales o regionales incluye datos desagregados con relación a la población indígena”.

Esta preocupación también se extiende hacia los otros pueblos; Aymara, Atacameña, Quechua, Colla, Diaguitas, changos, Rapa Nui, Kawashkar y Yaghan (Yaman). Fue precisamente David Alday, vicepresidente de la comunidad Yaghan de Puerto Williams, quien a comienzos de abril alzó la voz para alertar: “tenemos miedo que estas pestes nos afecten al igual que a nuestros antepasados”, según declaró a La Prensa Austral, refiriéndose al factor epidemiológico que durante la conquista europea diezmó a la población indígena.

En definitiva y hasta este momento, se desconocen las estadísticas reales de indígenas fallecidos por la pandemia. Una vez más Chile nos trata sin considerar nuestras particularidades y nuestra dignidad de pueblos. Lo concreto es que el Estado y su institucionalidad han faltado a su responsabilidad de respetar y proteger las culturas, familias y comunidades indígenas que, en una lejana utopía, deberían formar parte del patrimonio de la nación. También se falta a su derecho a obtener información en lengua indígena en el marco de la interculturalidad, según promueve la Ley 19.253.

El Estado también ha faltado al Artículo 25 del Convenio 169 de la OIT, en sus puntos 1, 2 y 3 relativos “a velar porque se pongan a disposición de los pueblos interesados servicios de salud adecuados (…)”. El negacionismo y la invisibilización son otra forma de discriminación. Es urgente que ante el abandono del Estado y su institucionalidad, autoridades edilicias, universidades y la sociedad civil en su conjunto, logren conocer el impacto que el Covid-19 está teniendo en el pueblo mapuche y los demás pueblos.

Exigimos respeto y demandamos ser tratados de acuerdo a nuestra condición de pueblos con historia y características culturales propias. El actual gobierno y el sistema de partidos, sin excepción, han procurado una asimilación que nos sumerge en el más absoluto olvido.

Si bien la pandemia debería golpear con una ecuánime imparcialidad a todas las personas, la verdad es que inevitablemente los más dañados son los mismos de siempre. Entre estos, que son una gran mayoría de ciudadanos excluidos, aparecemos los indígenas que, arrastramos el estigma de seguir defendiendo hasta hoy, nuestro derecho a existir.    


El contenido expresado en esta columna de opinión es de exclusiva responsabilidad de su autor y no representa necesariamente la visión ni línea editorial de Poder y Liderazgo.


 

Print Friendly, PDF & Email

Compartir:

  • Compartir
  • Haz clic aquí para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva) LinkedIn
  • Clic aquí para compartir en Facebook. (Se abre en una ventana nueva) Facebook
  • Haz clic para compartir en X (Se abre en una ventana nueva) X
  • Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva) Imprimir

Me gusta:

Me gusta Cargando...

Relacionado

Coronavirus Diego Ancalao G.
Share. Facebook Twitter Pinterest LinkedIn Tumblr Email
Previous Article[Opinión] Nunca nos enseñaron acerca del dinero
Next Article [Opinión] En momentos de caída libre y depresión es momento de actuar
Poder y Liderazgo

Related Posts

GlobalVAS presenta avances del proyecto de Diálogo Social en la Región Metropolitana

Sábado, 15 de Noviembre de 2025

Economía circular: Universidad de Antofagasta abre capacitación para emprendedores

Viernes, 14 de Noviembre de 2025

Los Lagos lanza guía técnica para valorizar residuos de construcción y avanzar en economía circular

Viernes, 14 de Noviembre de 2025

Comments are closed.

ENTREVISTAS

Albeiro Cortés, CEO de CLAI Payments: “La tarjeta seguirá siendo el corazón del ecosistema financiero digital”

Lunes, 27 de Octubre de 2025

Carolina Pérez Echeverría: “Cuando los equipos sienten que pueden aprender, aportar y evolucionar, el cambio fluye”

Jueves, 23 de Octubre de 2025
RED PACTO GLOBAL CHILE
SOSTENIBILIDAD Y MEDIO AMBIENTE

Economía circular: Universidad de Antofagasta abre capacitación para emprendedores

Viernes, 14 de Noviembre de 2025

Los Lagos lanza guía técnica para valorizar residuos de construcción y avanzar en economía circular

Viernes, 14 de Noviembre de 2025
CASINO MONTICELLO
LIDERAZGO FEMENINO REGIONAL
Liderazgo Regional Femenino

Innovación sustentable desde Concepción: Patricia Barros, finalista del Premio InspiraTEC 2025

Jueves, 13 de Noviembre de 2025
Liderazgo Regional Femenino

Investigación revela brechas de salud mental en mujeres de carreras STEM

Lunes, 10 de Noviembre de 2025
HUMOR GRÁFICO POR TOPO LAGOS
PROYECTO ILUSTRADOR
MARTÍNEZ&RODAS ESTUDIO JURÍDICO
Lo que está pasando
  • GlobalVAS presenta avances del proyecto de Diálogo Social en la Región Metropolitana
  • Economía circular: Universidad de Antofagasta abre capacitación para emprendedores
  • Los Lagos lanza guía técnica para valorizar residuos de construcción y avanzar en economía circular
  • ByBug: la startup que utiliza insectos para el tratamiento de residuos orgánicos y prevención de enfermedades en la industria animal
  • Fundación Chile impulsa emprendimientos en el Encuentro EtMday 2025
  • Huawei presenta nuevas herramientas de IA y refuerza inversión Cloud en Chile
STREAMING PLAZA REGIONAL
Noviembre 2025
L Ma Mi J V S D
 12
3456789
10111213141516
17181920212223
24252627282930
« Oct    
AVISOS LEGALES
Publique su aviso legal de manera rápida, efectiva y al mejor precio del mercado. Contacte a nuestros ejecutivos, de Lunes a Viernes, a los teléfonos +56 22357939  / +56 972128299 o a través del correo electrónico: [email protected]
SECCIONES
  • Actualidad
  • Entrevistas
  • Opinión
  • Negocios y Empresas
  • Política
  • P&L MEDIA
  • Valor Compartido
  • Quiénes Somos
  • Política de Privacidad
  • Contacto
ARCHIVO DIGITAL
Noviembre 2025
L Ma Mi J V S D
 12
3456789
10111213141516
17181920212223
24252627282930
« Oct    
BUSCADOR DE CONTENIDOS
© 2016 - 2025 Poder y Liderazgo - Todos los derechos reservados. Designed by Marketing Nativo.

Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.

%d