Close Menu
  • Inicio
  • Actualidad
    • Región de Arica y Parinacota
    • Región de Tarapacá
    • Región de Antofagasta
    • Región de Atacama
    • Región de Coquimbo
    • Región de Valparaíso
    • Región de O´Higgins
      • Municipalidad de Rancagua
    • Región del Maule
    • Región del Ñuble
    • Región del Biobío
    • Región de La Araucanía
    • Región de Los Ríos
    • Región de Los Lagos
    • Región de Aysén
    • Región de Magallanes
  • Política
    • Congreso
    • Gobierno
    • Consejos Regionales
    • Municipios
  • Negocios y Empresas
    • Agricultura
    • Construcción
    • Energía
    • Gremios
    • Minería
    • Servicios
    • Tecnología
    • Turismo
  • Entrevistas
  • Opinión
    • Editorial
    • Columnas
  • Quiénes Somos
Facebook X (Twitter) Instagram
Tendencias
  • Robert Half revela sectores con mayores oportunidades laborales para 2026
  • Senado aprueba ingreso de Chile al CERN y fortalece cooperación científica internacional
  • Aysén Recircular: la Pyme austral que transforma residuos salmoneros en soluciones sustentables
  • Tinguiririca Energía y Pro O’Higgins impulsan programa de educación ambiental en Colchagua
  • MOP invierte $7 mil millones en conservación del Aeropuerto Andrés Sabella de Antofagasta
  • Ipsos: desempleo se consolida como la segunda gran preocupación de los chilenos
LinkedIn Facebook X (Twitter) Instagram YouTube RSS
Poder y Liderazgo
  • Inicio
    Featured
    Recent

    Robert Half revela sectores con mayores oportunidades laborales para 2026

    Miércoles, 5 de Noviembre de 2025

    Senado aprueba ingreso de Chile al CERN y fortalece cooperación científica internacional

    Miércoles, 5 de Noviembre de 2025

    Aysén Recircular: la Pyme austral que transforma residuos salmoneros en soluciones sustentables

    Miércoles, 5 de Noviembre de 2025
  • Actualidad
    • Región de Arica y Parinacota
    • Región de Tarapacá
    • Región de Antofagasta
    • Región de Atacama
    • Región de Coquimbo
    • Región de Valparaíso
    • Región de O´Higgins
      • Municipalidad de Rancagua
    • Región del Maule
    • Región del Ñuble
    • Región del Biobío
    • Región de La Araucanía
    • Región de Los Ríos
    • Región de Los Lagos
    • Región de Aysén
    • Región de Magallanes
  • Política
    1. Congreso
    2. Gobierno
    3. Consejos Regionales
    4. Municipios
    Featured

    Senado aprueba ingreso de Chile al CERN y fortalece cooperación científica internacional

    Miércoles, 5 de Noviembre de 2025
    Recent

    Senado aprueba ingreso de Chile al CERN y fortalece cooperación científica internacional

    Miércoles, 5 de Noviembre de 2025

    MOP invierte $7 mil millones en conservación del Aeropuerto Andrés Sabella de Antofagasta

    Miércoles, 5 de Noviembre de 2025

    FOSIS cumple 35 años impulsando autonomía y cohesión social en los territorios

    Miércoles, 29 de Octubre de 2025
  • Negocios y Empresas
    1. Agricultura
    2. Construcción
    3. Energía
    4. Gremios
    5. Minería
    6. Servicios
    7. Tecnología
    8. Turismo
    Featured

    Robert Half revela sectores con mayores oportunidades laborales para 2026

    Miércoles, 5 de Noviembre de 2025
    Recent

    Robert Half revela sectores con mayores oportunidades laborales para 2026

    Miércoles, 5 de Noviembre de 2025

    Lodge Almirantazgo: turismo sustentable en la nueva frontera de Tierra del Fuego

    Martes, 4 de Noviembre de 2025

    Inteligencia artificial y regulación marcan el debate en Legal Week Latam 2025

    Martes, 4 de Noviembre de 2025
  • Entrevistas
    Featured

    Albeiro Cortés, CEO de CLAI Payments: “La tarjeta seguirá siendo el corazón del ecosistema financiero digital”

    Lunes, 27 de Octubre de 2025
    Recent

    Albeiro Cortés, CEO de CLAI Payments: “La tarjeta seguirá siendo el corazón del ecosistema financiero digital”

    Lunes, 27 de Octubre de 2025

    Carolina Pérez Echeverría: “Cuando los equipos sienten que pueden aprender, aportar y evolucionar, el cambio fluye”

    Jueves, 23 de Octubre de 2025

    Debby Lemus: “La colaboración entre empresas y organizaciones sociales permite que los esfuerzos se multipliquen”

    Lunes, 20 de Octubre de 2025
  • Opinión
    • Editorial
    • Columnas
  • Quiénes Somos
Poder y Liderazgo
Columnas

[Opinión] La descarbonización del país la harán los ciudadanos

By Poder y LiderazgoJueves, 6 de Junio de 2019Updated:Lunes, 9 de Junio de 2025Sin Comentarios
Facebook Twitter Pinterest LinkedIn Tumblr Email
Share
Facebook Twitter LinkedIn Email

Por: Manuel Baquedano M. Sociólogo de la Universidad Católica de Lovaina (Bélgica). Fundador del Instituto de Ecología Política


El Presidente de la República, Sebastián Piñera, dio a conocer el plan voluntario establecido entre el Gobierno y las empresas generadoras de electricidad sucia para descarbonizar la matriz energética chilena. Se trata de una medida fundamental para cumplir con los compromisos internacionales asumidos en el Acuerdo de París. Sin embargo, el plan voluntario anunciado por el Presidente resulta insuficiente, además de poco ambicioso.

Para comprender la situación actual hace falta recordar que Chile se negó en 2015 a ser parte de la Alianza contra el Carbón. En aquella ocasión, la delegación chilena había manifestado su voluntad de incorporarse al compromiso de descarbonización pero, después de una repentina orden de la ex presidenta Michelle Bachelet, dio marcha atrás. En aquel entonces y frente a la negativa chilena, el ministro de Energía, Andrés Rebolledo, se comprometió a trabajar para alcanzar un acuerdo “voluntario” con las empresas generadoras de energía sucia.

Este plan que fue elaborado por Chile Sustentable contempla el cierre en tres años de las siete centrales obsoletas que tienen más de 40 años de funcionamiento (2019-2021), el cierre del cincuenta por ciento de las centrales de carbón cinco años más tarde (2020-2024) y el restante cincuenta por ciento entre el 2025 y 2030. El objetivo es reducir en promedio 30 millones de toneladas anuales de CO2 durante ese período”.

Esta semana los compromisos anunciados por el Gobierno fueron calificados como insuficientes e indignantes por algunos que pensaron que el término del carbón, el principal precursor de los gases de efecto invernadero, podía concretarse a partir de una decisión voluntaria de la propia industria. Desde nuestra perspectiva, no existen casos en los que una industria exitosa a la hora de repartir ganancias acuerde su propia extinción y es por eso mismo que nunca creímos que esto pueda suceder.

Al contrario, podría hasta considerarse como una prueba de la mala fe de la industria el hecho de que la compañía francesa Engie haya inaugurado en Mejillones una planta termoeléctrica a carbón el mismo día que la ciudad de Los Ángeles era azotada por un tornado, un fenómeno inusual asociado a la crisis climática, que dejó muertos, heridos y casas completamente destruidas.

El uso del carbón para la producción de electricidad fue impulsado tanto por gobiernos de izquierda como de derecha. Tan sólo bajo el gobierno de Bachelet se autorizó la construcción de más de 42 termoeléctricas, lo que implicaba la creación de múltiples zonas de sacrificio en las que quedaba relegado el bienestar y la salud de la población local. Al mismo tiempo, el gobierno de Sebastián Piñera autorizó el funcionamiento de una mina de carbón a tajo abierto en la Región de Magallanes. Entonces podríamos concluir que el uso del carbón en la matriz energética chilena es prácticamente una política de Estado.

La próxima Cumbre del Clima citada por la ONU para septiembre de este año en Nueva York es muy probable que acoja la propuesta del Secretario General de la ONU, Antonio Guterres, para establecer una moratoria a las plantas termoeléctricas a carbón a partir del año 2020. Sí o sí la descarbonización tendrá lugar. El tema es saber si será un proceso lo suficientemente rápido como para cumplir con las metas climáticas y que el aumento de la temperatura del Planeta no supere los 1.5 grados sobre lo normal en 2030.

La integridad de nuestro país está amenazada directamente por el cambio climático y su intensificación podría transformarse en una enorme crisis ambiental. Es por esa razón que la política de descarbonización del país debería ser obligatoria: correspondería a la Ley de Cambio Climático incorporar la descarbonización obligatoria de la matriz energética para el año 2030 y terminar con el uso de todas las energías fósiles en 2040.

No nos quedará otra opción más que seguir el camino trazado por la ciudadanía cuando logró impulsar las energías renovables no convencionales. La movilización ciudadana que se opuso a la construcción en la Región de Atacama de la termoeléctrica mas grande de Latinoamérica, la brasilera “Castilla”, y la oposición al proyecto de Endesa y Colbún, HidroAysén, fue decisiva para liberar más de 4.500 megawatts y garantizar el despliegue con fuerza en el país de las energías renovables como la solar y la eólica.

Debido a que las fuerzas políticas que facilitaron la carbonización de la matriz energética son mayoría en el Congreso, hoy no es muy realista pensar que cambiará la lógica de las decisiones políticamente “posibles”.

Sin embargo, debemos saber que disponemos de un plan coherente y creíble para descarbonizar la matriz energética chilena para el año 2030 y cumplir así con el Acuerdo de París sobre el Clima. Este plan que fue elaborado por Chile Sustentable contempla el cierre en tres años de las siete centrales obsoletas que tienen más de 40 años de funcionamiento (2019-2021), el cierre del cincuenta por ciento de las centrales de carbón cinco años más tarde (2020-2024) y el restante cincuenta por ciento entre el 2025 y 2030. El objetivo es reducir en promedio 30 millones de toneladas anuales de CO2 durante ese período.

Para que ese plan tenga lugar será necesario que la ciudadanía se movilice y exija a la elite económica y política que gobierna Chile que declare al país en emergencia climática. Estamos cada vez más cerca de perder el control sobre el clima. Nos guste o no, los ciudadanos -junto con la urgencia climática- podrán imponer rápidamente la descarbonización total de la matriz energética.


El contenido expresado en esta columna de opinión es de exclusiva responsabilidad de su autor y no representa necesariamente la visión ni línea editorial de Poder y Liderazgo.


 

Print Friendly, PDF & Email

Compartir:

  • Compartir
  • Haz clic aquí para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva) LinkedIn
  • Clic aquí para compartir en Facebook. (Se abre en una ventana nueva) Facebook
  • Haz clic para compartir en X (Se abre en una ventana nueva) X
  • Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva) Imprimir

Me gusta:

Me gusta Cargando...

Relacionado

Descarbonización Manuel Baquedano
Share. Facebook Twitter Pinterest LinkedIn Tumblr Email
Previous Article[Opinión] Autocultivo y Consumo de Marihuana no es Narcotráfico
Next Article [Opinión] ¿Cuánto plástico estamos comiendo?
Poder y Liderazgo

Related Posts

Robert Half revela sectores con mayores oportunidades laborales para 2026

Miércoles, 5 de Noviembre de 2025

Senado aprueba ingreso de Chile al CERN y fortalece cooperación científica internacional

Miércoles, 5 de Noviembre de 2025

Aysén Recircular: la Pyme austral que transforma residuos salmoneros en soluciones sustentables

Miércoles, 5 de Noviembre de 2025

Comments are closed.

ENTREVISTAS

Albeiro Cortés, CEO de CLAI Payments: “La tarjeta seguirá siendo el corazón del ecosistema financiero digital”

Lunes, 27 de Octubre de 2025

Carolina Pérez Echeverría: “Cuando los equipos sienten que pueden aprender, aportar y evolucionar, el cambio fluye”

Jueves, 23 de Octubre de 2025
SERVICIO PAÍS
SOSTENIBILIDAD Y MEDIO AMBIENTE

MINVU O’Higgins refuerza estrategias de construcción sustentable frente al cambio climático

Martes, 4 de Noviembre de 2025

Científicos de Chile y España analizan resiliencia y riesgo climático en bosques mediterráneos

Martes, 4 de Noviembre de 2025
CASINO MONTICELLO
LIDERAZGO FEMENINO REGIONAL
Liderazgo Regional Femenino

Premio Artista Mujer 2025 destaca trayectoria y mirada social de creadoras chilenas

Martes, 4 de Noviembre de 2025
Liderazgo Regional Femenino

Abren postulaciones al Premio Mujer del Agro Mónica Gebert 2025

Lunes, 3 de Noviembre de 2025
CAMPAÑA CONAF – CODELCO
RED PACTO GLOBAL CHILE
HUMOR GRÁFICO POR TOPO LAGOS
PROYECTO ILUSTRADOR
MARTÍNEZ&RODAS ESTUDIO JURÍDICO
Lo que está pasando
  • Robert Half revela sectores con mayores oportunidades laborales para 2026
  • Senado aprueba ingreso de Chile al CERN y fortalece cooperación científica internacional
  • Aysén Recircular: la Pyme austral que transforma residuos salmoneros en soluciones sustentables
  • Tinguiririca Energía y Pro O’Higgins impulsan programa de educación ambiental en Colchagua
  • MOP invierte $7 mil millones en conservación del Aeropuerto Andrés Sabella de Antofagasta
  • Ipsos: desempleo se consolida como la segunda gran preocupación de los chilenos
STREAMING PLAZA REGIONAL
Noviembre 2025
L Ma Mi J V S D
 12
3456789
10111213141516
17181920212223
24252627282930
« Oct    
AVISOS LEGALES
Publique su aviso legal de manera rápida, efectiva y al mejor precio del mercado. Contacte a nuestros ejecutivos, de Lunes a Viernes, a los teléfonos +56 22357939  / +56 972128299 o a través del correo electrónico: [email protected]
SECCIONES
  • Actualidad
  • Entrevistas
  • Opinión
  • Negocios y Empresas
  • Política
  • P&L MEDIA
  • Valor Compartido
  • Quiénes Somos
  • Política de Privacidad
  • Contacto
ARCHIVO DIGITAL
Noviembre 2025
L Ma Mi J V S D
 12
3456789
10111213141516
17181920212223
24252627282930
« Oct    
BUSCADOR DE CONTENIDOS
© 2016 - 2025 Poder y Liderazgo - Todos los derechos reservados. Designed by Marketing Nativo.

Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.

%d