Close Menu
  • Inicio
  • Actualidad
    • Región de Arica y Parinacota
    • Región de Tarapacá
    • Región de Antofagasta
    • Región de Atacama
    • Región de Coquimbo
    • Región de Valparaíso
    • Región de O´Higgins
      • Municipalidad de Rancagua
    • Región del Maule
    • Región del Ñuble
    • Región del Biobío
    • Región de La Araucanía
    • Región de Los Ríos
    • Región de Los Lagos
    • Región de Aysén
    • Región de Magallanes
  • Política
    • Congreso
    • Gobierno
    • Consejos Regionales
    • Municipios
  • Negocios y Empresas
    • Agricultura
    • Construcción
    • Energía
    • Gremios
    • Minería
    • Servicios
    • Tecnología
    • Turismo
  • Entrevistas
  • Opinión
    • Editorial
    • Columnas
  • Quiénes Somos
Facebook X (Twitter) Instagram
Tendencias
  • Estudio Ipsos revela percepción de felicidad y seguridad hace 50 años
  • Hidrógeno verde: FCAB realiza primer viaje ferroviario en Latinoamérica
  • Senado revisa proyecto que impulsa ciencia abierta y empresas científicas tecnológicas
  • Magallanes prepara histórica cena sobre el Estrecho para potenciar su identidad gastronómica
  • SQM releva liderazgo en agricultura del desierto en Conectagro 2025
  • El desafío de diseñar espacios para un Chile con más personas mayores
LinkedIn Facebook X (Twitter) Instagram YouTube RSS
Poder y Liderazgo
  • Inicio
    Featured
    Recent

    Estudio Ipsos revela percepción de felicidad y seguridad hace 50 años

    Viernes, 21 de Noviembre de 2025

    Hidrógeno verde: FCAB realiza primer viaje ferroviario en Latinoamérica

    Viernes, 21 de Noviembre de 2025

    Senado revisa proyecto que impulsa ciencia abierta y empresas científicas tecnológicas

    Viernes, 21 de Noviembre de 2025
  • Actualidad
    • Región de Arica y Parinacota
    • Región de Tarapacá
    • Región de Antofagasta
    • Región de Atacama
    • Región de Coquimbo
    • Región de Valparaíso
    • Región de O´Higgins
      • Municipalidad de Rancagua
    • Región del Maule
    • Región del Ñuble
    • Región del Biobío
    • Región de La Araucanía
    • Región de Los Ríos
    • Región de Los Lagos
    • Región de Aysén
    • Región de Magallanes
  • Política
    1. Congreso
    2. Gobierno
    3. Consejos Regionales
    4. Municipios
    Featured

    Senado revisa proyecto que impulsa ciencia abierta y empresas científicas tecnológicas

    Viernes, 21 de Noviembre de 2025
    Recent

    Senado revisa proyecto que impulsa ciencia abierta y empresas científicas tecnológicas

    Viernes, 21 de Noviembre de 2025

    Minería y trabajo: CTMIN identifica diferencias clave entre las propuestas de Jara y Kast

    Jueves, 20 de Noviembre de 2025

    UCN inaugura Centro de Innovación en Inteligencia Artificial para la Región de Antofagasta

    Miércoles, 19 de Noviembre de 2025
  • Negocios y Empresas
    1. Agricultura
    2. Construcción
    3. Energía
    4. Gremios
    5. Minería
    6. Servicios
    7. Tecnología
    8. Turismo
    Featured

    Hidrógeno verde: FCAB realiza primer viaje ferroviario en Latinoamérica

    Viernes, 21 de Noviembre de 2025
    Recent

    Hidrógeno verde: FCAB realiza primer viaje ferroviario en Latinoamérica

    Viernes, 21 de Noviembre de 2025

    Magallanes prepara histórica cena sobre el Estrecho para potenciar su identidad gastronómica

    Viernes, 21 de Noviembre de 2025

    Transformación digital y brecha tecnológica: Entel marca presencia en EtMday 2025

    Lunes, 17 de Noviembre de 2025
  • Entrevistas
    Featured

    Viviana González y los desafíos de la maternidad en minería: “Sin postnatal masculino no habrá verdadera equidad”

    Miércoles, 19 de Noviembre de 2025
    Recent

    Viviana González y los desafíos de la maternidad en minería: “Sin postnatal masculino no habrá verdadera equidad”

    Miércoles, 19 de Noviembre de 2025

    Albeiro Cortés, CEO de CLAI Payments: “La tarjeta seguirá siendo el corazón del ecosistema financiero digital”

    Lunes, 27 de Octubre de 2025

    Carolina Pérez Echeverría: “Cuando los equipos sienten que pueden aprender, aportar y evolucionar, el cambio fluye”

    Jueves, 23 de Octubre de 2025
  • Opinión
    • Editorial
    • Columnas
  • Quiénes Somos
Poder y Liderazgo
Columnas

[Opinión] La conexión entre el estallido social, la pandemia y el pueblo Mapuche

By Poder y LiderazgoJueves, 14 de Mayo de 2020Sin Comentarios
Facebook Twitter Pinterest LinkedIn Tumblr Email
Share
Facebook Twitter LinkedIn Email

Por: Diego Ancalao G., Presidente de la Fundación Instituto de Desarrollo y Liderazgo Indígena


Hace pocas semanas he publicado mi segundo libro, denominado “Otra vez hoy la tierra se levanta. Hacia un mundo del Kume Mongen (Buen Vivir)”, que será lanzado próximamente. Ese texto, escrito antes de conocerse la profundidad de la pandemia provocada por el coronavirus, presenta una visión que permite reconocer algo que a primera vista no parece evidente: la conexión entre el estallido social y esta epidemia global.

En efecto, las movilizaciones sociales que se extendieron a partir de octubre de 2019, hicieron visible de un modo brutal, la existencia de dos Chiles. Uno, en que vive una gran mayoría, que podemos describir como los excluidos del sistema, aquellos que viven y sufren las más variadas formas de pobreza, lo que incluye a esa frágil “clase media”; y otro, en que habita un pequeño grupo privilegiados, que goza de todas las prerrogativas de un modelo hecho “a la medida”.

Lo que nos enseña y recuerda, tanto el estallido social como esta cruel pandemia, es que la vida es frágil y que las injusticias no pueden durar para siempre. La mayor lección que podemos sacar de estas experiencias recientes, es que todos somos indudablemente iguales y que el valor de la vida es primordial”.

Aunque parezca descarnado decirlo, esos últimos, necesitan que aquellos primeros, vivan en la precariedad y se repartan las migajas que caen de la mesa de los poderosos. Esto que digo, que podría parecer una vieja consigna ideológica de esa izquierda trasnochada, no es más que una pura y simple constatación de hechos categóricos y evidentes.

Esta inequidad, que durante mucho tiempo pareció ser un “dato de la causa”, es decir un hecho dado, inevitable y definitivo, nace con los liberales ortodoxos, que diseñaron las bases de un modelo de desarrollo basado en el libre mercado y en el individualismo consumista como su motor. Según esta teoría, la competencia libre no debe ser obstaculizada por el Estado, pues ella, por sí sola, resolverá todos los problemas y generará una riqueza suficiente, que “chorreará” a los que no son capaces de competir.

La oligarquía de los partidos de la Concertación, en vez de dar un giro de timón, profundizaron ese modelo neoliberal e incluso fueron más allá que la propia dictadura, privatizando los bienes, los servicios y los recursos naturales de todo el pueblo chileno. Este es el grito que se escuchó con fuerza a partir del levantamiento social de 2019, que clamaba por el simple derecho a la dignidad y el establecimiento de condiciones de igualdad que garantizara el pleno ejercicio de los derechos humanos, para cada habitante de esta tierra.

A los que se acostumbraron a definir la agenda del país y aquello que se debía hacer, pensar y decir, se les hizo una categórica advertencia: el pueblo les retiró su confianza, hasta que demostraran que estaban a la altura de los desafíos que se avecinan.

Pero esta nueva crisis de salud pública, solo ha ratificado que esos líderes de todos los sectores, despojados de toda virtud y capacidad ética, definitivamente no están a la altura. Por contrario, han demostrado una vez más, una ambición desmedida, el egoísmo llevado a su máxima expresión, su olvido inescrupuloso del dolor ajeno, su falta de compasión por quienes han muerto esperando atención médica y por los que han sido despedidos de su trabajo sin causa justa.

Toda esa casta indigna del cargo del que han usufructuado,  han terminado con un hastío moral definitivo de un pueblo, que se ha vuelto contra esos abusos intolerables. Esta pandemia, simplemente los ha desnudado y los ha vuelto a poner en a la vista de todos, representando con majadera obstinación, el papel que les ha generado tanto rédito.

Sería absurdo hablar de una segunda crisis del Estado, luego del estallido social, sino más bien, asistimos a una sola crisis profunda y estructural, que les ha hecho incapaz de resolver primero las demandas indígenas, luego las demandas sociales del pueblo chileno, y hoy, las demandas básicas de las cuales depende la simple necesidad de  sobrevivir al covit 19.

De esta crisis del Estado trata el libro que he mencionado. Este plantea que “el problema mayor que hay que resolver para salir de la crisis actual es, precisamente, la casta política que se ha ido engendrando. Esto tiene que ver con las funciones esenciales que cumple la buena política, que son, por una parte, promover el bien general por sobre el bien particular y, por otra, la capacidad de tomar decisiones colectivas, que expresen los intereses ciudadanos… La calidad de la democracia depende en una medida significativa de la calidad de sus líderes, y en ese ámbito la pobreza sí que es extrema”.

En ese texto, planteo que la solución de fondo requiere una nueva arquitectura del país. La configuración de un nuevo Chile debe brotar desde las aspiraciones más profundas del pueblo, con un acuerdo de principios esenciales de convivencia y un consenso amplio de cómo queremos vivir de ahora en adelante. Entre muchos principios que se deben recoger, debe incluir el reconocimiento en derecho, de lo que Chile es en los hechos, un Estado plurinacional.

La propuesta del buen vivir, implica que hemos de situarnos mucho más allá de las ideologías que, siendo legítimas, han demostrado su fracaso, como la capitalista que ubica la libre disponibilidad del dinero en el centro del desarrollo o el socialismo que defiende la igualdad por sobre la libertad individual. La gran diferencia es que los Mapuche, y los indígenas en general, ubicamos la vida en el centro del desarrollo. Esta es la única forma de perpetuar la especie humana.  Esta es una diferencia sustantiva, que permite encontrar en la cosmovisión Mapuche un nuevo modelo de desarrollo que puede ser una contribución al Chile que ha despertado, más de una pesadilla que de un sueño.

Lo que nos enseña y recuerda, tanto el estallido social como esta cruel pandemia, es que la vida es frágil y que las injusticias no pueden durar para siempre. La mayor lección que podemos sacar de estas experiencias recientes, es que todos somos indudablemente iguales y que el valor de la vida es primordial.

Lo que hay en el fondo, es que la tierra se vuelve a levantar para recordarnos nuestra verdadera condición y nuestra esencial interdependencia. Será nuestro reconocimiento de ser una comunidad de personas dignas y el irreemplazable rol de la solidaridad, lo que nos devuelva la esperanza de un mundo diferente, un mundo del buen vivir y de una fraternidad verdadera.


El contenido expresado en esta columna de opinión es de exclusiva responsabilidad de su autor y no representa necesariamente la visión ni línea editorial de Poder y Liderazgo.


 

Print Friendly, PDF & Email

Compartir:

  • Compartir
  • Haz clic aquí para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva) LinkedIn
  • Clic aquí para compartir en Facebook. (Se abre en una ventana nueva) Facebook
  • Haz clic para compartir en X (Se abre en una ventana nueva) X
  • Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva) Imprimir

Me gusta:

Me gusta Cargando...

Relacionado

Crisis sanitaria Diego Ancalao G. Pueblo Mapuche
Share. Facebook Twitter Pinterest LinkedIn Tumblr Email
Previous Article[Opinión] Coronavirus: La sensibilización por los hechos
Next Article Fundación Visa aporta US$ 1,8 millones a Unicef, Cruz Roja y Direct Relief
Poder y Liderazgo

Related Posts

Estudio Ipsos revela percepción de felicidad y seguridad hace 50 años

Viernes, 21 de Noviembre de 2025

Hidrógeno verde: FCAB realiza primer viaje ferroviario en Latinoamérica

Viernes, 21 de Noviembre de 2025

Senado revisa proyecto que impulsa ciencia abierta y empresas científicas tecnológicas

Viernes, 21 de Noviembre de 2025

Comments are closed.

ENTREVISTAS

Viviana González y los desafíos de la maternidad en minería: “Sin postnatal masculino no habrá verdadera equidad”

Miércoles, 19 de Noviembre de 2025

Albeiro Cortés, CEO de CLAI Payments: “La tarjeta seguirá siendo el corazón del ecosistema financiero digital”

Lunes, 27 de Octubre de 2025
RED PACTO GLOBAL CHILE
SOSTENIBILIDAD Y MEDIO AMBIENTE

PUCV lidera diseño del Inventario Nacional de Impactos del Cambio Climático

Jueves, 20 de Noviembre de 2025

Chile expone su modelo de gobernanza climática en la COP30

Miércoles, 19 de Noviembre de 2025
CASINO MONTICELLO
LIDERAZGO FEMENINO REGIONAL
Liderazgo Regional Femenino

Más de cien emprendedoras del Biobío acceden a financiamiento estatal

Jueves, 20 de Noviembre de 2025
Liderazgo Regional Femenino

ProChile activa red internacional y reconoce a mujeres que lideran exportaciones

Miércoles, 19 de Noviembre de 2025
HUMOR GRÁFICO POR TOPO LAGOS
PROYECTO ILUSTRADOR
MARTÍNEZ&RODAS ESTUDIO JURÍDICO
Lo que está pasando
  • Estudio Ipsos revela percepción de felicidad y seguridad hace 50 años
  • Hidrógeno verde: FCAB realiza primer viaje ferroviario en Latinoamérica
  • Senado revisa proyecto que impulsa ciencia abierta y empresas científicas tecnológicas
  • Magallanes prepara histórica cena sobre el Estrecho para potenciar su identidad gastronómica
  • SQM releva liderazgo en agricultura del desierto en Conectagro 2025
  • El desafío de diseñar espacios para un Chile con más personas mayores
STREAMING PLAZA REGIONAL
Noviembre 2025
L Ma Mi J V S D
 12
3456789
10111213141516
17181920212223
24252627282930
« Oct    
AVISOS LEGALES
Publique su aviso legal de manera rápida, efectiva y al mejor precio del mercado. Contacte a nuestros ejecutivos, de Lunes a Viernes, a los teléfonos +56 22357939  / +56 972128299 o a través del correo electrónico: [email protected]
SECCIONES
  • Actualidad
  • Entrevistas
  • Opinión
  • Negocios y Empresas
  • Política
  • P&L MEDIA
  • Valor Compartido
  • Quiénes Somos
  • Política de Privacidad
  • Contacto
ARCHIVO DIGITAL
Noviembre 2025
L Ma Mi J V S D
 12
3456789
10111213141516
17181920212223
24252627282930
« Oct    
BUSCADOR DE CONTENIDOS
© 2016 - 2025 Poder y Liderazgo - Todos los derechos reservados. Designed by Marketing Nativo.

Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.

%d