Close Menu
  • Inicio
  • Actualidad
    • Región de Arica y Parinacota
    • Región de Tarapacá
    • Región de Antofagasta
    • Región de Atacama
    • Región de Coquimbo
    • Región de Valparaíso
    • Región de O´Higgins
      • Municipalidad de Rancagua
    • Región del Maule
    • Región del Ñuble
    • Región del Biobío
    • Región de La Araucanía
    • Región de Los Ríos
    • Región de Los Lagos
    • Región de Aysén
    • Región de Magallanes
  • Política
    • Congreso
    • Gobierno
    • Consejos Regionales
    • Municipios
  • Negocios y Empresas
    • Agricultura
    • Construcción
    • Energía
    • Gremios
    • Minería
    • Servicios
    • Tecnología
    • Turismo
  • Entrevistas
  • Opinión
    • Editorial
    • Columnas
  • Quiénes Somos
Facebook X (Twitter) Instagram
Tendencias
  • Robert Half revela sectores con mayores oportunidades laborales para 2026
  • Senado aprueba ingreso de Chile al CERN y fortalece cooperación científica internacional
  • Aysén Recircular: la Pyme austral que transforma residuos salmoneros en soluciones sustentables
  • Tinguiririca Energía y Pro O’Higgins impulsan programa de educación ambiental en Colchagua
  • MOP invierte $7 mil millones en conservación del Aeropuerto Andrés Sabella de Antofagasta
  • Ipsos: desempleo se consolida como la segunda gran preocupación de los chilenos
LinkedIn Facebook X (Twitter) Instagram YouTube RSS
Poder y Liderazgo
  • Inicio
    Featured
    Recent

    Robert Half revela sectores con mayores oportunidades laborales para 2026

    Miércoles, 5 de Noviembre de 2025

    Senado aprueba ingreso de Chile al CERN y fortalece cooperación científica internacional

    Miércoles, 5 de Noviembre de 2025

    Aysén Recircular: la Pyme austral que transforma residuos salmoneros en soluciones sustentables

    Miércoles, 5 de Noviembre de 2025
  • Actualidad
    • Región de Arica y Parinacota
    • Región de Tarapacá
    • Región de Antofagasta
    • Región de Atacama
    • Región de Coquimbo
    • Región de Valparaíso
    • Región de O´Higgins
      • Municipalidad de Rancagua
    • Región del Maule
    • Región del Ñuble
    • Región del Biobío
    • Región de La Araucanía
    • Región de Los Ríos
    • Región de Los Lagos
    • Región de Aysén
    • Región de Magallanes
  • Política
    1. Congreso
    2. Gobierno
    3. Consejos Regionales
    4. Municipios
    Featured

    Senado aprueba ingreso de Chile al CERN y fortalece cooperación científica internacional

    Miércoles, 5 de Noviembre de 2025
    Recent

    Senado aprueba ingreso de Chile al CERN y fortalece cooperación científica internacional

    Miércoles, 5 de Noviembre de 2025

    MOP invierte $7 mil millones en conservación del Aeropuerto Andrés Sabella de Antofagasta

    Miércoles, 5 de Noviembre de 2025

    FOSIS cumple 35 años impulsando autonomía y cohesión social en los territorios

    Miércoles, 29 de Octubre de 2025
  • Negocios y Empresas
    1. Agricultura
    2. Construcción
    3. Energía
    4. Gremios
    5. Minería
    6. Servicios
    7. Tecnología
    8. Turismo
    Featured

    Robert Half revela sectores con mayores oportunidades laborales para 2026

    Miércoles, 5 de Noviembre de 2025
    Recent

    Robert Half revela sectores con mayores oportunidades laborales para 2026

    Miércoles, 5 de Noviembre de 2025

    Lodge Almirantazgo: turismo sustentable en la nueva frontera de Tierra del Fuego

    Martes, 4 de Noviembre de 2025

    Inteligencia artificial y regulación marcan el debate en Legal Week Latam 2025

    Martes, 4 de Noviembre de 2025
  • Entrevistas
    Featured

    Albeiro Cortés, CEO de CLAI Payments: “La tarjeta seguirá siendo el corazón del ecosistema financiero digital”

    Lunes, 27 de Octubre de 2025
    Recent

    Albeiro Cortés, CEO de CLAI Payments: “La tarjeta seguirá siendo el corazón del ecosistema financiero digital”

    Lunes, 27 de Octubre de 2025

    Carolina Pérez Echeverría: “Cuando los equipos sienten que pueden aprender, aportar y evolucionar, el cambio fluye”

    Jueves, 23 de Octubre de 2025

    Debby Lemus: “La colaboración entre empresas y organizaciones sociales permite que los esfuerzos se multipliquen”

    Lunes, 20 de Octubre de 2025
  • Opinión
    • Editorial
    • Columnas
  • Quiénes Somos
Poder y Liderazgo
Columnas

[Opinión] Inacción o deserción climática

By Poder y LiderazgoJueves, 12 de Octubre de 2023Updated:Lunes, 9 de Junio de 2025Sin Comentarios
Facebook Twitter Pinterest LinkedIn Tumblr Email
Share
Facebook Twitter LinkedIn Email

Por: Manuel Baquedano M. Presidente Instituto de Ecología Política


Es muy probable que los seres humanos no resuelvan la crisis climática Un fenómeno global sólo se puede resolver con una acción de escala global y hoy la gobernancia del planeta es prácticamente nula. Incluso es más probable que ocurra una tercera guerra mundial (una que sea nuclear) en lugar de que se establezca la paz entre todas las naciones del mundo con el objetivo de resolver la crisis ambiental. Porque es evidente que los otros problemas, por muy importante que parezcan, dejan de tener importancia si no se resuelve antes esta crisis.

Las metas que se propusieron las Naciones Unidas para combatir la crisis ambiental (1,5°C de sobrecalentamiento global para el año 2030 y 2°C para 2100) ya no son alcanzables. Tanto es así que faltan sólo dos o tres años para alcanzar el aumento de 1,5°C, es decir, esto podría ocurrir en 2025 o 2026. En este mismo sentido, los fatídicos dos grados se alcanzarían con una alta probabilidad a finales de la década del ´30 e inicios del ´40, es decir, 60 años antes de las metas fijadas por los Acuerdos de París en 2015.

¿Lograremos salvar a la humanidad de su extinción y construir una nueva civilización reconciliada con la naturaleza, una que respete sus límites y mejore las condiciones de vida? Esto sería lo ideal, aunque una parte significativa de la población no lo alcance a vislumbrar.

En palabras del Secretario General de la ONU, António Guterres, “La humanidad ha abierto las puertas del infierno”. Y como afirman los principales científicos, el clima ya está fuera de control.

Si consideramos como correcto este diagnóstico, para comprender mejor la situación podemos recurrir a lo que llamo “el semáforo del clima”. Este semáforo está compuesto por cuatro luces.

La luz verde nos indica un período de seguridad climática. Conlleva un aumento de un grado centígrado y, por lo tanto, es un escenario con 350 partículas por millón (ppm) de CO2. La luz verde se transformó en luz amarilla en 1988, cuando superamos esta cantidad de emisiones.

La luz amarilla indica “alerta climática”. Este período está signado por el sobrecalentamiento de 1,5°C y sus consiguientes 430 ppm de CO2. Esta luz se acabaría en dos o tres año más y daría lugar a la luz anaranjada: a un período de sobrevivencia humana o de adaptación profunda.

Durante la adaptación profunda la humanidad se jugará su permanencia en la Tierra. La sobrevivencia deberá ir acompañada por nuevas respuestas de convivencia social que permitan ajustarnos a los límites que nos impone la naturaleza y que, al mismo tiempo, configuren los elementos necesarios para crear una nueva civilización.

En cambio, si nuestra civilización no logra ajustarse a los límites de la naturaleza, es muy probable que acabemos extinguiéndonos como especie.

En este contexto es que comienza a hablarse de “deserción” además de inacción climática, de personas que no consideran los llamados oficiales a la acción climática pues los mismos no aseguran ya un proyecto nuevo de sociedad.

“Lo verdaderamente anormal es adaptarse a una sociedad enferma”, nos dice el filósofo italiano Franco Bifo Berardi y nos recalca que no es depresión sino deserción, que hoy se busca diagnosticar y tratar médicamente lo que es un fenómeno existencial y político.

Normalmente el término deserción refiere al acto de abandonar ciertos deberes, principalmente en el ámbito militar donde la deserción es severamente castigada. A lo largo del tiempo, el concepto ha asumido numerosas interpretaciones, aunque siempre ha significado el abandono de compromisos contraídos con anterioridad. De esta forma, perfectamente se puede desertar de las reglas imperantes de la sociedad en la que vivimos y dejar de seguirlas o directamente abandonarlas.

Dentro de esta perspectiva, quien se refiere magistralmente al concepto es el español Amador Fernández-Savater. El filósofo señala que la deserción implica un cambio en la mirada: “No ver la deserción como defecto, sino como potencial. No como lo que hay que explicar, sino como lo que explica. No lo que hay que resolver y solucionar, sino lo que nos hace preguntas sobre la vida que llevamos y la necesidad de introducir en ellas cambios radicales. La deserción no es resignación, sino búsqueda silenciosa de algo distinto”.

Es muy probable que los desertores del modelo de desarrollo se transformen en el sujeto principal que impulse la sobrevivencia, y por ende la adaptación profunda, durante este período. El tiempo que tenemos para crear una nueva situación, una nueva civilización, será muy corto: hasta que lleguemos al sobrecalentamiento de los 2°C. Esto es así porque es muy difícil imaginar que los seres humanos podamos soportar este aumento en la temperatura corporal.

¿Lograremos salvar a la humanidad de su extinción y construir una nueva civilización reconciliada con la naturaleza, una que respete sus límites y mejore las condiciones de vida? Esto sería lo ideal, aunque una parte significativa de la población no lo alcance a vislumbrar.


El contenido expresado en esta columna de opinión es de exclusiva responsabilidad de su autor y no representa necesariamente la visión ni línea editorial de Poder y Liderazgo.


 

Print Friendly, PDF & Email

Compartir:

  • Compartir
  • Haz clic aquí para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva) LinkedIn
  • Clic aquí para compartir en Facebook. (Se abre en una ventana nueva) Facebook
  • Haz clic para compartir en X (Se abre en una ventana nueva) X
  • Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva) Imprimir

Me gusta:

Me gusta Cargando...

Relacionado

Crisis Climática Instituto de Ecología Política Manuel Baquedano M.
Share. Facebook Twitter Pinterest LinkedIn Tumblr Email
Previous Article[Opinión] ¿Qué hemos hecho con nuestras ciudades?: Vacíos normativos que requieren una reforma constitucional
Next Article [Opinión] Prepararse para la IA: un desafío educativo para la construcción de una sociedad responsable y feliz
Poder y Liderazgo

Related Posts

La ética corporativa como activo estratégico

Lunes, 3 de Noviembre de 2025

El nuevo proletariado digital: cuando los robots también hacen pausas para el café

Lunes, 3 de Noviembre de 2025

El gran problema del marketing con IA: todas las marcas empiezan a sonar igual

Lunes, 3 de Noviembre de 2025

Comments are closed.

ENTREVISTAS

Albeiro Cortés, CEO de CLAI Payments: “La tarjeta seguirá siendo el corazón del ecosistema financiero digital”

Lunes, 27 de Octubre de 2025

Carolina Pérez Echeverría: “Cuando los equipos sienten que pueden aprender, aportar y evolucionar, el cambio fluye”

Jueves, 23 de Octubre de 2025
SERVICIO PAÍS
SOSTENIBILIDAD Y MEDIO AMBIENTE

MINVU O’Higgins refuerza estrategias de construcción sustentable frente al cambio climático

Martes, 4 de Noviembre de 2025

Científicos de Chile y España analizan resiliencia y riesgo climático en bosques mediterráneos

Martes, 4 de Noviembre de 2025
CASINO MONTICELLO
LIDERAZGO FEMENINO REGIONAL
Liderazgo Regional Femenino

Premio Artista Mujer 2025 destaca trayectoria y mirada social de creadoras chilenas

Martes, 4 de Noviembre de 2025
Liderazgo Regional Femenino

Abren postulaciones al Premio Mujer del Agro Mónica Gebert 2025

Lunes, 3 de Noviembre de 2025
CAMPAÑA CONAF – CODELCO
RED PACTO GLOBAL CHILE
HUMOR GRÁFICO POR TOPO LAGOS
PROYECTO ILUSTRADOR
MARTÍNEZ&RODAS ESTUDIO JURÍDICO
Lo que está pasando
  • Robert Half revela sectores con mayores oportunidades laborales para 2026
  • Senado aprueba ingreso de Chile al CERN y fortalece cooperación científica internacional
  • Aysén Recircular: la Pyme austral que transforma residuos salmoneros en soluciones sustentables
  • Tinguiririca Energía y Pro O’Higgins impulsan programa de educación ambiental en Colchagua
  • MOP invierte $7 mil millones en conservación del Aeropuerto Andrés Sabella de Antofagasta
  • Ipsos: desempleo se consolida como la segunda gran preocupación de los chilenos
STREAMING PLAZA REGIONAL
Noviembre 2025
L Ma Mi J V S D
 12
3456789
10111213141516
17181920212223
24252627282930
« Oct    
AVISOS LEGALES
Publique su aviso legal de manera rápida, efectiva y al mejor precio del mercado. Contacte a nuestros ejecutivos, de Lunes a Viernes, a los teléfonos +56 22357939  / +56 972128299 o a través del correo electrónico: [email protected]
SECCIONES
  • Actualidad
  • Entrevistas
  • Opinión
  • Negocios y Empresas
  • Política
  • P&L MEDIA
  • Valor Compartido
  • Quiénes Somos
  • Política de Privacidad
  • Contacto
ARCHIVO DIGITAL
Noviembre 2025
L Ma Mi J V S D
 12
3456789
10111213141516
17181920212223
24252627282930
« Oct    
BUSCADOR DE CONTENIDOS
© 2016 - 2025 Poder y Liderazgo - Todos los derechos reservados. Designed by Marketing Nativo.

Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.

%d