Close Menu
  • Inicio
  • Actualidad
    • Región de Arica y Parinacota
    • Región de Tarapacá
    • Región de Antofagasta
    • Región de Atacama
    • Región de Coquimbo
    • Región de Valparaíso
    • Región de O´Higgins
      • Municipalidad de Rancagua
    • Región del Maule
    • Región del Ñuble
    • Región del Biobío
    • Región de La Araucanía
    • Región de Los Ríos
    • Región de Los Lagos
    • Región de Aysén
    • Región de Magallanes
  • Política
    • Congreso
    • Gobierno
    • Consejos Regionales
    • Municipios
  • Negocios y Empresas
    • Agricultura
    • Construcción
    • Energía
    • Gremios
    • Minería
    • Servicios
    • Tecnología
    • Turismo
  • Entrevistas
  • Opinión
    • Editorial
    • Columnas
  • Quiénes Somos
Facebook X (Twitter) Instagram
Tendencias
  • Estudio ICREO 2025 revela fuerte caída en la confianza de los chilenos
  • Investigadores de SERC Chile desarrollan material que limpia el agua con energía solar
  • KLog.co: primera startup chilena con ticker oficial en la Bolsa de Nueva York
  • Pacto Global Chile y Gobierno impulsan hoja de ruta climática rumbo a la COP30
  • FOSIS cumple 35 años impulsando autonomía y cohesión social en los territorios
  • Gobierno Regional de Coquimbo y Sercotec impulsan innovación y reactivación en comunas rurales
LinkedIn Facebook X (Twitter) Instagram YouTube RSS
Poder y Liderazgo
  • Inicio
    Destacado
    Reciente

    Estudio ICREO 2025 revela fuerte caída en la confianza de los chilenos

    Miércoles, 29 de Octubre de 2025

    Investigadores de SERC Chile desarrollan material que limpia el agua con energía solar

    Miércoles, 29 de Octubre de 2025

    KLog.co: primera startup chilena con ticker oficial en la Bolsa de Nueva York

    Miércoles, 29 de Octubre de 2025
  • Actualidad
    • Región de Arica y Parinacota
    • Región de Tarapacá
    • Región de Antofagasta
    • Región de Atacama
    • Región de Coquimbo
    • Región de Valparaíso
    • Región de O´Higgins
      • Municipalidad de Rancagua
    • Región del Maule
    • Región del Ñuble
    • Región del Biobío
    • Región de La Araucanía
    • Región de Los Ríos
    • Región de Los Lagos
    • Región de Aysén
    • Región de Magallanes
  • Política
    1. Congreso
    2. Gobierno
    3. Consejos Regionales
    4. Municipios
    Destacado

    FOSIS cumple 35 años impulsando autonomía y cohesión social en los territorios

    Miércoles, 29 de Octubre de 2025
    Reciente

    FOSIS cumple 35 años impulsando autonomía y cohesión social en los territorios

    Miércoles, 29 de Octubre de 2025

    Gobierno Regional de Coquimbo y Sercotec impulsan innovación y reactivación en comunas rurales

    Miércoles, 29 de Octubre de 2025

    Gobernadores del norte impulsan agenda de productividad y empleo regional

    Lunes, 27 de Octubre de 2025
  • Negocios y Empresas
    1. Agricultura
    2. Construcción
    3. Energía
    4. Gremios
    5. Minería
    6. Servicios
    7. Tecnología
    8. Turismo
    Destacado

    Albeiro Cortés, CEO de CLAI Payments: “La tarjeta seguirá siendo el corazón del ecosistema financiero digital”

    Lunes, 27 de Octubre de 2025
    Reciente

    Albeiro Cortés, CEO de CLAI Payments: “La tarjeta seguirá siendo el corazón del ecosistema financiero digital”

    Lunes, 27 de Octubre de 2025

    BioAysén consolida banco de biodiversidad y certificación ambiental en la Patagonia

    Lunes, 27 de Octubre de 2025

    ProChile O’Higgins y Agropeonías logran el primer envío de peonías chilenas a Brasil

    Lunes, 27 de Octubre de 2025
  • Entrevistas
    Destacado

    Albeiro Cortés, CEO de CLAI Payments: “La tarjeta seguirá siendo el corazón del ecosistema financiero digital”

    Lunes, 27 de Octubre de 2025
    Reciente

    Albeiro Cortés, CEO de CLAI Payments: “La tarjeta seguirá siendo el corazón del ecosistema financiero digital”

    Lunes, 27 de Octubre de 2025

    Carolina Pérez Echeverría: “Cuando los equipos sienten que pueden aprender, aportar y evolucionar, el cambio fluye”

    Jueves, 23 de Octubre de 2025

    Debby Lemus: “La colaboración entre empresas y organizaciones sociales permite que los esfuerzos se multipliquen”

    Lunes, 20 de Octubre de 2025
  • Opinión
    • Editorial
    • Columnas
  • Quiénes Somos
Poder y Liderazgo
Columnas

[Opinión] ¿Está en problemas la acreditación universitaria?

Por Poder y LiderazgoJueves, 26 de Noviembre de 2020Updated:Viernes, 27 de Noviembre de 2020Sin Comentarios
Facebook Twitter Pinterest LinkedIn Tumblr Email
Share
Facebook Twitter LinkedIn Email

Por: José Miguel S. Investigador asociado del Instituto Interuniversitario de Investigación Educativa. (IESED-CHILE). Universidad de Valparaíso


Revuelo ha causado la consulta pública de la Comisión Nacional de Acreditación sobre nuevos criterios para la acreditación institucional. Difícil que sea otra manera si varias universidades privadas adivinan riesgos emergentes en este nuevo diseño: más control, más burocracia, menos valoración de la diversidad que ellas aspiran a encarnar. En su mirada, ojalá la nueva acreditación tuviera menos dientes y estuviera más centrada en la promoción de la calidad, aunque eso nunca termine de definirse. Se trata de reclamos y demandas que han emergido antes, a propósito de la introducción de la acreditación y su posterior institucionalización.

El desarrollo de los instrumentos de admisión, la definición de las líneas de financiamiento para la mejora y fortalecimiento institucional, la fijación de aranceles regulados para la gratuidad, y el desarrollo de marcos de cualificaciones, entre otros, se beneficiaría enormemente de una reorientación sustantiva de la operación de la acreditación institucional hacia la construcción de buenos diagnósticos de acreditación. Además, permitiría tener esa conversación significativa sobre los criterios de evaluación que ahora se echa de menos”.

Y aunque la provisional exigencia de desempeños mínimos dentro de los criterios no deja de ser intimidante, la verdad es que ellos no parecen ser una pieza muy decisiva para el futuro de la acreditación. La evidencia sugiere que las versiones pasadas de los mismos criterios tampoco terminaron siendo determinantes para la operación del sistema, ni aún en los casos difíciles. La razón se encuentra principalmente en la cultura interna de la Comisión, aunque también ha sido reforzada desde la discusión legislativa de su marco regulatorio.

De manera casi unánime, las distintas generaciones de consejeros que han pasado por la CNA han tendido a pensar en ella como un tribunal administrativo. Uno que debe formarse una convicción acerca de cada caso y fallar en conciencia sobre su acreditación. El marco institucional favorece este desarrollo.

Las decisiones de la Comisión pueden ser objeto de todo tipo de impugnaciones y, además, pueden apelarse ante otro cuasi tribunal: el Consejo Nacional de Educación, una suerte de la Corte Suprema Educacional en la jerga de los profesionales de este campo. La minuciosa regulación procedimental de la acreditación y el recurrente seguimiento de los conflictos de intereses de quienes participan de estos procesos refuerzan esta visión.

Pero a medida que ha profundizado esa visión de su quehacer, una y otra vez la CNA ha postergado avanzar hacia lo que debería ser su función más importante. Como ocurre en los sistemas de acreditación más sofisticados, el eje del trabajo de las agencias acreditadoras consiste en desarrollar e integrar buenos diagnósticos sobre el estado de las universidades y sobre los desafíos que enfrentan (en términos de asegurar su sustentabilidad institucional, pero principalmente en los resultados de los procesos formativos y en su contribución al desarrollo de las ciencias, las tecnologías, las humanidades y las artes), además de hacer un seguimiento riguroso de las situaciones riesgosas que sean detectadas.

Los acuerdos de acreditación reflejan nítidamente la ausencia de esta perspectiva en el trabajo de la Comisión. Casi siempre, dan cuenta de una exposición impresionista de aspectos que llaman la atención de las comisiones de pares o de preocupaciones recurrentes de los integrantes de la Comisión. Pero escasamente reflejan una visión integrada, sistemática y ajustada de la realidad de cada institución evaluada en un tiempo determinado. La imposibilidad de contar con tales diagnósticos pone todo el énfasis del proceso en el “juicio” de acreditación (años, dimensiones acreditadas), algo que más bien podría venir por añadidura si la CNA contara con una buena matriz de resultados comparables.

Las consecuencias de esta situación no sólo impiden que la sociedad chilena tenga una visión completa y actualizada del estado de sus universidades, sino que impone importantes limitaciones para la operación de la política sectorial. El desarrollo de los instrumentos de admisión, la definición de las líneas de financiamiento para la mejora y fortalecimiento institucional, la fijación de aranceles regulados para la gratuidad, y el desarrollo de marcos de cualificaciones, entre otros, se beneficiaría enormemente de una reorientación sustantiva de la operación de la acreditación institucional hacia la construcción de buenos diagnósticos de acreditación. Además, permitiría tener esa conversación significativa sobre los criterios de evaluación que ahora se echa de menos.

Esta solución no sólo permitiría una mejora considerable de la coordinación de la política sectorial sino también una mejor comprensión de la sociedad y del sistema político sobre la operación de la educación superior. Ello, a su vez, podría facilitar la construcción de consensos sobre el futuro del sector. Mejor aún, si la acreditación enfatiza los resultados de las principales funciones que cumplen las universidades y el valor que éstas agregan a las personas, las poblaciones y los territorios que se relacionan con ellas.


El contenido expresado en esta columna de opinión es de exclusiva responsabilidad de su autor y no representa necesariamente la visión ni línea editorial de Poder y Liderazgo.


 

Print Friendly, PDF & Email

Compartir:

  • Compartir
  • Haz clic aquí para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva) LinkedIn
  • Clic aquí para compartir en Facebook. (Se abre en una ventana nueva) Facebook
  • Haz clic para compartir en X (Se abre en una ventana nueva) X
  • Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva) Imprimir

Me gusta:

Me gusta Cargando...

Relacionado

Compartir Facebook Twitter Pinterest LinkedIn Tumblr Email
Artículo anterior[Opinión] Datos personales
Siguiente artículo [Opinión] Comentarios sobre una hoja de ruta para la digitalización de la logística
Poder y Liderazgo

Artículos Relacionados

“Es la confianza, estúpido”: el insumo invisible de la productividad

Lunes, 27 de Octubre de 2025

Queridos humanos: el futuro soy yo

Lunes, 27 de Octubre de 2025

Pymes y el salto digital

Lunes, 27 de Octubre de 2025

Comments are closed.

ENTREVISTAS

Albeiro Cortés, CEO de CLAI Payments: “La tarjeta seguirá siendo el corazón del ecosistema financiero digital”

Lunes, 27 de Octubre de 2025

Carolina Pérez Echeverría: “Cuando los equipos sienten que pueden aprender, aportar y evolucionar, el cambio fluye”

Jueves, 23 de Octubre de 2025
SERVICIO PAÍS
SOSTENIBILIDAD Y MEDIO AMBIENTE

Investigadores de SERC Chile desarrollan material que limpia el agua con energía solar

Miércoles, 29 de Octubre de 2025

Pacto Global Chile y Gobierno impulsan hoja de ruta climática rumbo a la COP30

Miércoles, 29 de Octubre de 2025
CASINO MONTICELLO
LIDERAZGO FEMENINO REGIONAL
Liderazgo Regional Femenino

Emprendedoras del Biobío fortalecen liderazgo y asociatividad en la pesca artesanal

Martes, 28 de Octubre de 2025
Liderazgo Regional Femenino

Bernardita Espinoza asume la vicepresidencia del Coordinador Eléctrico Nacional

Lunes, 27 de Octubre de 2025
CAMPAÑA CONAF – CODELCO
RED PACTO GLOBAL CHILE
HUMOR GRÁFICO POR TOPO LAGOS
PROYECTO ILUSTRADOR
MARTÍNEZ&RODAS ESTUDIO JURÍDICO
Lo que está pasando
  • Estudio ICREO 2025 revela fuerte caída en la confianza de los chilenos
  • Investigadores de SERC Chile desarrollan material que limpia el agua con energía solar
  • KLog.co: primera startup chilena con ticker oficial en la Bolsa de Nueva York
  • Pacto Global Chile y Gobierno impulsan hoja de ruta climática rumbo a la COP30
  • FOSIS cumple 35 años impulsando autonomía y cohesión social en los territorios
  • Gobierno Regional de Coquimbo y Sercotec impulsan innovación y reactivación en comunas rurales
STREAMING PLAZA REGIONAL
Octubre 2025
L Ma Mi J V S D
 12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
2728293031  
« Sep    
AVISOS LEGALES
Publique su aviso legal de manera rápida, efectiva y al mejor precio del mercado. Contacte a nuestros ejecutivos, de Lunes a Viernes, a los teléfonos +56 22357939  / +56 972128299 o a través del correo electrónico: [email protected]
SECCIONES
  • Actualidad
  • Entrevistas
  • Opinión
  • Negocios y Empresas
  • Política
  • P&L MEDIA
  • Valor Compartido
  • Quiénes Somos
  • Política de Privacidad
  • Contacto
ARCHIVO DIGITAL
Octubre 2025
L Ma Mi J V S D
 12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
2728293031  
« Sep    
BUSCADOR DE CONTENIDOS
© 2016 - 2025 Poder y Liderazgo - Todos los derechos reservados. Designed by Marketing Nativo.

Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.

%d