Close Menu
  • Inicio
  • Actualidad
    • Región de Arica y Parinacota
    • Región de Tarapacá
    • Región de Antofagasta
    • Región de Atacama
    • Región de Coquimbo
    • Región de Valparaíso
    • Región de O´Higgins
      • Municipalidad de Rancagua
    • Región del Maule
    • Región del Ñuble
    • Región del Biobío
    • Región de La Araucanía
    • Región de Los Ríos
    • Región de Los Lagos
    • Región de Aysén
    • Región de Magallanes
  • Política
    • Congreso
    • Gobierno
    • Consejos Regionales
    • Municipios
  • Negocios y Empresas
    • Agricultura
    • Construcción
    • Energía
    • Gremios
    • Minería
    • Servicios
    • Tecnología
    • Turismo
  • Entrevistas
  • Opinión
    • Editorial
    • Columnas
  • Quiénes Somos
Facebook X (Twitter) Instagram
Tendencias
  • Otro amigo más… un abrazo al cielo Don Julio
  • Emprendimiento regional: Corfo finaliza encuentros macrozonales en La Serena
  • Presidente Boric detalla lineamientos del Presupuesto 2026 en cadena nacional
  • Salarios competitivos marcan decisiones laborales de ejecutivos en Chile
  • HortiTrade conecta a agricultores con empresas nacionales e internacionales
  • CyberMonday 2025: más de 650 marcas y ventas proyectadas por US$ 490 millones
LinkedIn Facebook X (Twitter) Instagram YouTube RSS
Poder y Liderazgo
  • Inicio
    Destacado
    Reciente

    Otro amigo más… un abrazo al cielo Don Julio

    Miércoles, 1 de Octubre de 2025

    Emprendimiento regional: Corfo finaliza encuentros macrozonales en La Serena

    Miércoles, 1 de Octubre de 2025

    Presidente Boric detalla lineamientos del Presupuesto 2026 en cadena nacional

    Miércoles, 1 de Octubre de 2025
  • Actualidad
    • Región de Arica y Parinacota
    • Región de Tarapacá
    • Región de Antofagasta
    • Región de Atacama
    • Región de Coquimbo
    • Región de Valparaíso
    • Región de O´Higgins
      • Municipalidad de Rancagua
    • Región del Maule
    • Región del Ñuble
    • Región del Biobío
    • Región de La Araucanía
    • Región de Los Ríos
    • Región de Los Lagos
    • Región de Aysén
    • Región de Magallanes
  • Política
    1. Congreso
    2. Gobierno
    3. Consejos Regionales
    4. Municipios
    Destacado

    Presidente Boric detalla lineamientos del Presupuesto 2026 en cadena nacional

    Miércoles, 1 de Octubre de 2025
    Reciente

    Presidente Boric detalla lineamientos del Presupuesto 2026 en cadena nacional

    Miércoles, 1 de Octubre de 2025

    Cámara aprueba multa por no votar y modifica requisitos para el voto de extranjeros

    Martes, 30 de Septiembre de 2025

    Ministro de Economía refuerza desarrollo industrial y empleo en región del Biobío

    Martes, 30 de Septiembre de 2025
  • Negocios y Empresas
    1. Agricultura
    2. Construcción
    3. Energía
    4. Gremios
    5. Minería
    6. Servicios
    7. Tecnología
    8. Turismo
    Destacado

    Salarios competitivos marcan decisiones laborales de ejecutivos en Chile

    Miércoles, 1 de Octubre de 2025
    Reciente

    Salarios competitivos marcan decisiones laborales de ejecutivos en Chile

    Miércoles, 1 de Octubre de 2025

    HortiTrade conecta a agricultores con empresas nacionales e internacionales

    Miércoles, 1 de Octubre de 2025

    Andrés González: “La colaboración público-privada es el habilitador esencial para transformar prototipos en soluciones aplicables”

    Martes, 30 de Septiembre de 2025
  • Entrevistas
    Destacado

    Andrés González: “La colaboración público-privada es el habilitador esencial para transformar prototipos en soluciones aplicables”

    Martes, 30 de Septiembre de 2025
    Reciente

    Andrés González: “La colaboración público-privada es el habilitador esencial para transformar prototipos en soluciones aplicables”

    Martes, 30 de Septiembre de 2025

    Pilar Larraín: “El Puerto de San Antonio es un motor del comercio exterior chileno”

    Martes, 30 de Septiembre de 2025

    Francisco Donoso, CChC O’Higgins: “La industrialización y la productividad son la llave para dar respuestas más rápidas y sostenibles”

    Lunes, 29 de Septiembre de 2025
  • Opinión
    • Editorial
    • Columnas
  • Quiénes Somos
Poder y Liderazgo
Columnas

[Opinión] Día Mundial del Urbanismo

Por Poder y LiderazgoJueves, 10 de Noviembre de 2022Sin Comentarios
Facebook Twitter Pinterest LinkedIn Tumblr Email
Share
Facebook Twitter LinkedIn Email

Por: Macarena Ibarra A. Profesora asociada del Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales UC. Historiadora UC. MA University of Leeds y PhD, University of Cambridge, Reino Unido


A propósito del Día Mundial del Urbanismo, vale la pena recordar los orígenes de la disciplina. Este día, celebrado por primera vez en 1949, fue promovido por uno de los padres fundadores del Urbanismo en Latinoamérica, el argentino Carlos Della Paolera. Su motivación fue engrandecer los esfuerzos por atender las condiciones de vida y la cotidianeidad en las ciudades. Por ese entonces, no solo en Chile, sino que también en la región, ya se formaban las primeras generaciones de profesionales a cargo de la planificación de las ciudades, tras el aprendizaje dejado por expertos europeos, desde la década de 1920.

Las preguntas por el bien común y por una mayor igualdad que dieron origen al urbanismo, persisten en la agenda de los profesionales actuales. Si bien los conceptos han cambiado, permanece ese espíritu original: el “bienestar” de entreguerras y el “desarrollo económico” de posguerra han dado paso al “desarrollo social” y “humano”, así como a la “equidad” y “sostenibilidad” ambiental, en todos los cuales el urbanismo – planificación u ordenamiento territorial – tienen un rol clave.

Volver la mirada brevemente un siglo atrás, remonta al periodo formativo de la disciplina tras su cristalización. En Chile y en el mundo, el urbanismo nació como un movimiento que buscó dar respuesta a dos condiciones de desigualdad que caracterizaron a la ciudad industrial: los problemas relacionados a la vivienda social y a la salud pública. Ambos asuntos pasaron a ser los principios clave en la formación del urbanismo, mientras pasaban a ser parte de la agenda estatal.

Era el momento en que el Estado debió hacerse cargo de la cuestión urbana, que era en realidad la cuestión social, y que se materializó a través de una institucionalidad y de una legislación apropiada. El aparato técnico de la planificación tomaba forma, recién en los años veinte, cuando el aparato público se hacía cargo del problema urbano.

La instalación del urbanismo respondía a los vitales cambios urbanos que experimentaban nuestras ciudades y que, al promediar el siglo XX, serían cada vez más evidentes. Tras siglos de pausado desarrollo urbano, partir de los años treinta se experimentó un tránsito de la “gran aldea”, en palabras de Lucio López, a la ciudad de masas. Esta acelerada expansión y masificación urbana, impulsada por la migración desde el campo, caracterizó a ciudades como Santiago que crecían en los arrabales, cambiando cada vez más sus proporciones y aumentando su complejidad.

En las primeras décadas del siglo XX, las primeras generaciones de profesionales se dedicaron a la enseñanza de la disciplina y a la elaboración de los primeros planes de ciudades. También participaron de los debates urbanos, tanto en revistas -técnicas y de divulgación- como en las conferencias panamericanas y en los congresos de arquitectos en principio, y en los primeros congresos de urbanismo después, eventos que permitieron intercambiar en torno a las innovaciones técnicas del urbanismo, y actualizar las experiencias de estos profesionales.

En este contexto, el rol de las universidades fue fundamental, en tanto, no sólo lograron poner el tema urbano en la agenda pública y como materia del desarrollo político y económico, sino que empujaron los cambios institucionales y normativos que requería la instalación del quehacer, más allá de la mera propuesta de planes urbanísticos, y así crearon los primeros programas de postgrado en Planificación Urbana.

De esta manera, este periodo puede ser reconocido como aquel que comienza a entrecruzar los antecedentes del urbanismo y de la planificación como una actividad profesional y pública, mediante su institucionalización en el marco de un Estado con mayor orientación social a partir del periodo de entreguerras. Se estaba frente a un Estado que avanzaba para hacerse responsable por el “bienestar de las mayorías” y “bienestar de la sociedad”.

Hoy, en pleno siglo XXI, y a más de siete décadas de esa celebración inaugural del Día del Urbanismo, los antecedentes de la disciplina nos permiten recordar la vigencia de las preguntas que marcaron su origen. La pandemia de COVID, por ejemplo, evoca hoy esos antecedentes. Las materias de salud pública y de vivienda, que habían sido la base del Urbanismo, como dos ámbitos tan relacionados en nuestras ciudades y tan claves en la definición, desarrollo y quehacer de la disciplina, aparecen en medio de la crisis sanitaria como deudas históricas que inciden en las respuestas frente a enfermedades infectocontagiosas. Así, desde el punto de vista de los desafíos de la disciplina, tanto la vivienda como la salud pública, son temas estructurales para enfrentar no solo esta pandemia sino futuros brotes epidémicos.

Estas materias son parte de los desafíos de los planificadores urbanos actuales, con el fin de colaborar en el mejoramiento del desarrollo urbano y en la calidad de vida ofrecida a sus habitantes, en medio de la creciente complejidad de las condiciones urbanas y de nuevos escenarios culturales, políticos y administrativos. Son las claves para promover un desarrollo integral con equilibrio ambiental y con mayor justicia social que considere la participación con miras a fortalecer la identidad cultural de los territorios y de sus comunidades.

De este modo, las preguntas por el bien común y por una mayor igualdad que dieron origen al urbanismo, persisten en la agenda de los profesionales actuales. Si bien los conceptos han cambiado, permanece ese espíritu original: el “bienestar” de entreguerras y el “desarrollo económico” de posguerra han dado paso al “desarrollo social” y “humano”, así como a la “equidad” y “sostenibilidad” ambiental, en todos los cuales el urbanismo – planificación u ordenamiento territorial – tienen un rol clave.


El contenido expresado en esta columna de opinión es de exclusiva responsabilidad de su autor y no representa necesariamente la visión ni línea editorial de Poder y Liderazgo.


 

Print Friendly, PDF & Email

Compartir:

  • Compartir
  • Haz clic aquí para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva) LinkedIn
  • Clic aquí para compartir en Facebook. (Se abre en una ventana nueva) Facebook
  • Haz clic para compartir en X (Se abre en una ventana nueva) X
  • Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva) Imprimir

Suscríbete para estar al día con Poder y Liderazgo

Kit de rescate 7 prompts

Me gusta:

Me gusta Cargando...

Relacionado

Compartir Facebook Twitter Pinterest LinkedIn Tumblr Email
Artículo anterior[Entrevista] Marta González, Diputada Distrito 15: “En la región tenemos mucho que trabajar en erradicación de todo tipo de violencias”
Siguiente artículo [Opinión] “Enfocando nuestros esfuerzos y capacidades para generar ciencia e innovación con propósito”
Poder y Liderazgo

Artículos Relacionados

Otro amigo más… un abrazo al cielo Don Julio

Miércoles, 1 de Octubre de 2025

Por un turismo al servicio de los territorios

Lunes, 29 de Septiembre de 2025

La IA no tiene moral

Lunes, 29 de Septiembre de 2025

Comments are closed.

RED PACTO GLOBAL CHILE
ENTREVISTAS

Andrés González: “La colaboración público-privada es el habilitador esencial para transformar prototipos en soluciones aplicables”

Martes, 30 de Septiembre de 2025

Pilar Larraín: “El Puerto de San Antonio es un motor del comercio exterior chileno”

Martes, 30 de Septiembre de 2025
CASINO MONTICELLO
SOSTENIBILIDAD Y MEDIO AMBIENTE

Chilena María José Terré lidera panel sobre agua en Semana del Clima en Nueva York

Viernes, 26 de Septiembre de 2025

MOP desarrolla indicadores de seguridad hídrica frente al cambio climático

Jueves, 25 de Septiembre de 2025
HUMOR GRÁFICO POR TOPO LAGOS
PROYECTO ILUSTRADOR
LIDERAZGO FEMENINO REGIONAL
Liderazgo Regional Femenino

María Teresa Cárdenas lidera nuevo directorio de ANMPE 2025–2027

Viernes, 26 de Septiembre de 2025
Región de Valparaíso

Lideresas Comunitarias impulsan transición energética y desarrollo local en San Antonio

Jueves, 11 de Septiembre de 2025
MARTÍNEZ&RODAS ESTUDIO JURÍDICO
Lo que está pasando
  • Otro amigo más… un abrazo al cielo Don Julio
  • Emprendimiento regional: Corfo finaliza encuentros macrozonales en La Serena
  • Presidente Boric detalla lineamientos del Presupuesto 2026 en cadena nacional
  • Salarios competitivos marcan decisiones laborales de ejecutivos en Chile
  • HortiTrade conecta a agricultores con empresas nacionales e internacionales
  • CyberMonday 2025: más de 650 marcas y ventas proyectadas por US$ 490 millones
STREAMING PLAZA REGIONAL
Octubre 2025
L Ma Mi J V S D
 12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
2728293031  
« Sep    
SECCIONES
  • Actualidad
  • Entrevistas
  • Opinión
  • Negocios y Empresas
  • Política
  • P&L MEDIA
  • Valor Compartido
  • Quiénes Somos
  • Política de Privacidad
  • Contacto
ARCHIVO DIGITAL
Octubre 2025
L Ma Mi J V S D
 12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
2728293031  
« Sep    
BUSCADOR DE CONTENIDOS
© 2016 - 2025 Poder y Liderazgo - Todos los derechos reservados. Designed by Marketing Nativo.

Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.

%d