Close Menu
  • Inicio
  • Actualidad
    • Región de Arica y Parinacota
    • Región de Tarapacá
    • Región de Antofagasta
    • Región de Atacama
    • Región de Coquimbo
    • Región de Valparaíso
    • Región de O´Higgins
      • Municipalidad de Rancagua
    • Región del Maule
    • Región del Ñuble
    • Región del Biobío
    • Región de La Araucanía
    • Región de Los Ríos
    • Región de Los Lagos
    • Región de Aysén
    • Región de Magallanes
  • Política
    • Congreso
    • Gobierno
    • Consejos Regionales
    • Municipios
  • Negocios y Empresas
    • Agricultura
    • Construcción
    • Energía
    • Gremios
    • Minería
    • Servicios
    • Tecnología
    • Turismo
  • Entrevistas
  • Opinión
    • Editorial
    • Columnas
  • Quiénes Somos
Facebook X (Twitter) Instagram
Tendencias
  • Robert Half revela sectores con mayores oportunidades laborales para 2026
  • Senado aprueba ingreso de Chile al CERN y fortalece cooperación científica internacional
  • Aysén Recircular: la Pyme austral que transforma residuos salmoneros en soluciones sustentables
  • Tinguiririca Energía y Pro O’Higgins impulsan programa de educación ambiental en Colchagua
  • MOP invierte $7 mil millones en conservación del Aeropuerto Andrés Sabella de Antofagasta
  • Ipsos: desempleo se consolida como la segunda gran preocupación de los chilenos
LinkedIn Facebook X (Twitter) Instagram YouTube RSS
Poder y Liderazgo
  • Inicio
    Featured
    Recent

    Robert Half revela sectores con mayores oportunidades laborales para 2026

    Miércoles, 5 de Noviembre de 2025

    Senado aprueba ingreso de Chile al CERN y fortalece cooperación científica internacional

    Miércoles, 5 de Noviembre de 2025

    Aysén Recircular: la Pyme austral que transforma residuos salmoneros en soluciones sustentables

    Miércoles, 5 de Noviembre de 2025
  • Actualidad
    • Región de Arica y Parinacota
    • Región de Tarapacá
    • Región de Antofagasta
    • Región de Atacama
    • Región de Coquimbo
    • Región de Valparaíso
    • Región de O´Higgins
      • Municipalidad de Rancagua
    • Región del Maule
    • Región del Ñuble
    • Región del Biobío
    • Región de La Araucanía
    • Región de Los Ríos
    • Región de Los Lagos
    • Región de Aysén
    • Región de Magallanes
  • Política
    1. Congreso
    2. Gobierno
    3. Consejos Regionales
    4. Municipios
    Featured

    Senado aprueba ingreso de Chile al CERN y fortalece cooperación científica internacional

    Miércoles, 5 de Noviembre de 2025
    Recent

    Senado aprueba ingreso de Chile al CERN y fortalece cooperación científica internacional

    Miércoles, 5 de Noviembre de 2025

    MOP invierte $7 mil millones en conservación del Aeropuerto Andrés Sabella de Antofagasta

    Miércoles, 5 de Noviembre de 2025

    FOSIS cumple 35 años impulsando autonomía y cohesión social en los territorios

    Miércoles, 29 de Octubre de 2025
  • Negocios y Empresas
    1. Agricultura
    2. Construcción
    3. Energía
    4. Gremios
    5. Minería
    6. Servicios
    7. Tecnología
    8. Turismo
    Featured

    Robert Half revela sectores con mayores oportunidades laborales para 2026

    Miércoles, 5 de Noviembre de 2025
    Recent

    Robert Half revela sectores con mayores oportunidades laborales para 2026

    Miércoles, 5 de Noviembre de 2025

    Lodge Almirantazgo: turismo sustentable en la nueva frontera de Tierra del Fuego

    Martes, 4 de Noviembre de 2025

    Inteligencia artificial y regulación marcan el debate en Legal Week Latam 2025

    Martes, 4 de Noviembre de 2025
  • Entrevistas
    Featured

    Albeiro Cortés, CEO de CLAI Payments: “La tarjeta seguirá siendo el corazón del ecosistema financiero digital”

    Lunes, 27 de Octubre de 2025
    Recent

    Albeiro Cortés, CEO de CLAI Payments: “La tarjeta seguirá siendo el corazón del ecosistema financiero digital”

    Lunes, 27 de Octubre de 2025

    Carolina Pérez Echeverría: “Cuando los equipos sienten que pueden aprender, aportar y evolucionar, el cambio fluye”

    Jueves, 23 de Octubre de 2025

    Debby Lemus: “La colaboración entre empresas y organizaciones sociales permite que los esfuerzos se multipliquen”

    Lunes, 20 de Octubre de 2025
  • Opinión
    • Editorial
    • Columnas
  • Quiénes Somos
Poder y Liderazgo
Columnas

[Opinión] Desafíos de la agricultura chilena para adaptarse a las condiciones de un clima más seco

By Poder y LiderazgoLunes, 19 de Junio de 2023Sin Comentarios
Facebook Twitter Pinterest LinkedIn Tumblr Email
Share
Facebook Twitter LinkedIn Email

Por: Mauricio Galleguillos. Doctor en Ciencias Agronómicas, académico de la Facultad de Ingeniería y Ciencias UAI e investigador de Data Observatory


En un nuevo Día Mundial de la Lucha contra la Desertificación y la Sequía, se destaca a la agricultura como el sector que más consume agua en Chile, con más del 70% del uso consuntivo a nivel nacional, superando por mucho a otros sectores como la minería  y la industria. Esto impone desafíos complejos de abordar dada su vital importancia en la matriz de desarrollo del país que requiere del sector para garantizar la provisión de alimentos, así como la mantención de miles de empleos asociados, sobre todo fuera del área urbana.

El cambio climático ha exacerbado los fenómenos de sequías a nivel global, con el vivo ejemplo de la megasequía nacional que nos acompaña hace ya más de 12 años, azotando de manera muy severa a numerosas cuencas de Chile central donde se emplaza gran parte de la agricultura. Esta situación nos está empujando hacia una crisis hídrica donde los diferentes actores e instituciones constitutivas de nuestras cuencas están bajo creciente tensión.

Así, urge la necesidad de considerar estos aspectos para lograr una agricultura que sea más sostenible y capaz de adaptarse a los desafíos que impone el cambio climático”.

En este contexto y dada su magnitud de importancia en el balance hídrico de las cuencas, la agricultura juega un rol fundamental, pudiéndose clasificarse en dos dimensiones que tienen que ver con la pertinencia del tipo de uso de suelo agrícola escogido y la eficiencia hídrica que se pueda obtener en el respectivo uso agrícola presente.

El primer punto es controversial ya que pone de manifiesto la ausencia de criterios de sustentabilidad del balance hídrico de una cuenca puesto que se han introducido cultivos altamente demandantes en agua en cuencas con escasa disponibilidad natural. Por ejemplo, un cultivo de palto requiere cerca de 10000 metros cúbicos de agua por hectárea anual para poder producir y se han ubicado en sectores donde sólo se dispone de menos de 2000 metros cúbicos de disponibilidad natural, generando un desbalance estructural en el balance hídrico.

Iniciativas para establecer cultivos menos demandantes en agua como granados u otras especies similares, no han visto mayores frutos dado posiblemente a la pobre competitividad frente al exitoso palto. Una excepción particularmente interesante es el caso de los olivos para la producción de aceite, los cuales proliferaron exitosamente hace unos años, pero que hoy sobreviven con dificultad al contexto de mercado.

La eficiencia hídrica es otro punto de acción donde se han generado grandes avances dados por la tecnificación del riego, aunque estos hoy no son suficientes. En efecto, diversos estudios han demostrado la existencia de importantes ineficiencias en la aplicación de la tecnología. Por ejemplo las eficiencias nominales del 85% sólo alcanzan cerca del 50% en la realidad, esto implica que de 10000 metros cúbicos que requiere la planta, se estarían aplicando como riego 15000.

Esta situación ocurre por malas prácticas en el manejo del riego, arraigadas en la mala mantención de los sistemas presurizados, así como en el pobre conocimiento del funcionamiento del sistema raíz-suelo llevando incluso a mermas en la producción producto de un estrés por exceso de agua.

En este ámbito si bien hay mucho por avanzar, subyacen desafíos para poder lograrlo. Técnicas de riego de precisión mediante sensores de humedad de suelo con telemetría, observaciones satelitales y algoritmos de inteligencia artificial han demostrado largamente poder cubrir esta brecha. No obstante, esto requiere de personal capacitado aún escaso en el país y de una importante inversión en I+D.  Así, urge la necesidad de considerar estos aspectos para lograr una agricultura que sea más sostenible y capaz de adaptarse a los desafíos que impone el cambio climático.


El contenido expresado en esta columna de opinión es de exclusiva responsabilidad de su autor y no representa necesariamente la visión ni línea editorial de Poder y Liderazgo. 


 

Print Friendly, PDF & Email

Compartir:

  • Compartir
  • Haz clic aquí para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva) LinkedIn
  • Clic aquí para compartir en Facebook. (Se abre en una ventana nueva) Facebook
  • Haz clic para compartir en X (Se abre en una ventana nueva) X
  • Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva) Imprimir

Me gusta:

Me gusta Cargando...

Relacionado

Cambio climático Universidad Adolfo Ibáñez
Share. Facebook Twitter Pinterest LinkedIn Tumblr Email
Previous Article[Opinión] Rol de la mujer en minería, avances significativos
Next Article [Opinión] Trastornos Emocionales: Qué son y cómo tratarlos
Poder y Liderazgo

Related Posts

La ética corporativa como activo estratégico

Lunes, 3 de Noviembre de 2025

El nuevo proletariado digital: cuando los robots también hacen pausas para el café

Lunes, 3 de Noviembre de 2025

El gran problema del marketing con IA: todas las marcas empiezan a sonar igual

Lunes, 3 de Noviembre de 2025

Comments are closed.

ENTREVISTAS

Albeiro Cortés, CEO de CLAI Payments: “La tarjeta seguirá siendo el corazón del ecosistema financiero digital”

Lunes, 27 de Octubre de 2025

Carolina Pérez Echeverría: “Cuando los equipos sienten que pueden aprender, aportar y evolucionar, el cambio fluye”

Jueves, 23 de Octubre de 2025
SERVICIO PAÍS
SOSTENIBILIDAD Y MEDIO AMBIENTE

MINVU O’Higgins refuerza estrategias de construcción sustentable frente al cambio climático

Martes, 4 de Noviembre de 2025

Científicos de Chile y España analizan resiliencia y riesgo climático en bosques mediterráneos

Martes, 4 de Noviembre de 2025
CASINO MONTICELLO
LIDERAZGO FEMENINO REGIONAL
Liderazgo Regional Femenino

Premio Artista Mujer 2025 destaca trayectoria y mirada social de creadoras chilenas

Martes, 4 de Noviembre de 2025
Liderazgo Regional Femenino

Abren postulaciones al Premio Mujer del Agro Mónica Gebert 2025

Lunes, 3 de Noviembre de 2025
CAMPAÑA CONAF – CODELCO
RED PACTO GLOBAL CHILE
HUMOR GRÁFICO POR TOPO LAGOS
PROYECTO ILUSTRADOR
MARTÍNEZ&RODAS ESTUDIO JURÍDICO
Lo que está pasando
  • Robert Half revela sectores con mayores oportunidades laborales para 2026
  • Senado aprueba ingreso de Chile al CERN y fortalece cooperación científica internacional
  • Aysén Recircular: la Pyme austral que transforma residuos salmoneros en soluciones sustentables
  • Tinguiririca Energía y Pro O’Higgins impulsan programa de educación ambiental en Colchagua
  • MOP invierte $7 mil millones en conservación del Aeropuerto Andrés Sabella de Antofagasta
  • Ipsos: desempleo se consolida como la segunda gran preocupación de los chilenos
STREAMING PLAZA REGIONAL
Noviembre 2025
L Ma Mi J V S D
 12
3456789
10111213141516
17181920212223
24252627282930
« Oct    
AVISOS LEGALES
Publique su aviso legal de manera rápida, efectiva y al mejor precio del mercado. Contacte a nuestros ejecutivos, de Lunes a Viernes, a los teléfonos +56 22357939  / +56 972128299 o a través del correo electrónico: [email protected]
SECCIONES
  • Actualidad
  • Entrevistas
  • Opinión
  • Negocios y Empresas
  • Política
  • P&L MEDIA
  • Valor Compartido
  • Quiénes Somos
  • Política de Privacidad
  • Contacto
ARCHIVO DIGITAL
Noviembre 2025
L Ma Mi J V S D
 12
3456789
10111213141516
17181920212223
24252627282930
« Oct    
BUSCADOR DE CONTENIDOS
© 2016 - 2025 Poder y Liderazgo - Todos los derechos reservados. Designed by Marketing Nativo.

Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.

%d