Close Menu
  • Inicio
  • Actualidad
    • Región de Arica y Parinacota
    • Región de Tarapacá
    • Región de Antofagasta
    • Región de Atacama
    • Región de Coquimbo
    • Región de Valparaíso
    • Región de O´Higgins
      • Municipalidad de Rancagua
    • Región del Maule
    • Región del Ñuble
    • Región del Biobío
    • Región de La Araucanía
    • Región de Los Ríos
    • Región de Los Lagos
    • Región de Aysén
    • Región de Magallanes
  • Política
    • Congreso
    • Gobierno
    • Consejos Regionales
    • Municipios
  • Negocios y Empresas
    • Agricultura
    • Construcción
    • Energía
    • Gremios
    • Minería
    • Servicios
    • Tecnología
    • Turismo
  • Entrevistas
  • Opinión
    • Editorial
    • Columnas
  • Quiénes Somos
Facebook X (Twitter) Instagram
Tendencias
  • Estudio Ipsos revela percepción de felicidad y seguridad hace 50 años
  • Hidrógeno verde: FCAB realiza primer viaje ferroviario en Latinoamérica
  • Senado revisa proyecto que impulsa ciencia abierta y empresas científicas tecnológicas
  • Magallanes prepara histórica cena sobre el Estrecho para potenciar su identidad gastronómica
  • SQM releva liderazgo en agricultura del desierto en Conectagro 2025
  • El desafío de diseñar espacios para un Chile con más personas mayores
LinkedIn Facebook X (Twitter) Instagram YouTube RSS
Poder y Liderazgo
  • Inicio
    Featured
    Recent

    Estudio Ipsos revela percepción de felicidad y seguridad hace 50 años

    Viernes, 21 de Noviembre de 2025

    Hidrógeno verde: FCAB realiza primer viaje ferroviario en Latinoamérica

    Viernes, 21 de Noviembre de 2025

    Senado revisa proyecto que impulsa ciencia abierta y empresas científicas tecnológicas

    Viernes, 21 de Noviembre de 2025
  • Actualidad
    • Región de Arica y Parinacota
    • Región de Tarapacá
    • Región de Antofagasta
    • Región de Atacama
    • Región de Coquimbo
    • Región de Valparaíso
    • Región de O´Higgins
      • Municipalidad de Rancagua
    • Región del Maule
    • Región del Ñuble
    • Región del Biobío
    • Región de La Araucanía
    • Región de Los Ríos
    • Región de Los Lagos
    • Región de Aysén
    • Región de Magallanes
  • Política
    1. Congreso
    2. Gobierno
    3. Consejos Regionales
    4. Municipios
    Featured

    Senado revisa proyecto que impulsa ciencia abierta y empresas científicas tecnológicas

    Viernes, 21 de Noviembre de 2025
    Recent

    Senado revisa proyecto que impulsa ciencia abierta y empresas científicas tecnológicas

    Viernes, 21 de Noviembre de 2025

    Minería y trabajo: CTMIN identifica diferencias clave entre las propuestas de Jara y Kast

    Jueves, 20 de Noviembre de 2025

    UCN inaugura Centro de Innovación en Inteligencia Artificial para la Región de Antofagasta

    Miércoles, 19 de Noviembre de 2025
  • Negocios y Empresas
    1. Agricultura
    2. Construcción
    3. Energía
    4. Gremios
    5. Minería
    6. Servicios
    7. Tecnología
    8. Turismo
    Featured

    Hidrógeno verde: FCAB realiza primer viaje ferroviario en Latinoamérica

    Viernes, 21 de Noviembre de 2025
    Recent

    Hidrógeno verde: FCAB realiza primer viaje ferroviario en Latinoamérica

    Viernes, 21 de Noviembre de 2025

    Magallanes prepara histórica cena sobre el Estrecho para potenciar su identidad gastronómica

    Viernes, 21 de Noviembre de 2025

    Transformación digital y brecha tecnológica: Entel marca presencia en EtMday 2025

    Lunes, 17 de Noviembre de 2025
  • Entrevistas
    Featured

    Viviana González y los desafíos de la maternidad en minería: “Sin postnatal masculino no habrá verdadera equidad”

    Miércoles, 19 de Noviembre de 2025
    Recent

    Viviana González y los desafíos de la maternidad en minería: “Sin postnatal masculino no habrá verdadera equidad”

    Miércoles, 19 de Noviembre de 2025

    Albeiro Cortés, CEO de CLAI Payments: “La tarjeta seguirá siendo el corazón del ecosistema financiero digital”

    Lunes, 27 de Octubre de 2025

    Carolina Pérez Echeverría: “Cuando los equipos sienten que pueden aprender, aportar y evolucionar, el cambio fluye”

    Jueves, 23 de Octubre de 2025
  • Opinión
    • Editorial
    • Columnas
  • Quiénes Somos
Poder y Liderazgo
Columnas

[Opinión] Crisis de legitimidad institucional sistémica… Más y mejor Ética

By Poder y LiderazgoViernes, 15 de Noviembre de 2019Updated:Lunes, 9 de Junio de 2025Sin Comentarios
Facebook Twitter Pinterest LinkedIn Tumblr Email
Share
Facebook Twitter LinkedIn Email

Por: Carlos Cantero, Doctor en Sociología; y Sergio Salinas, Doctor en Estudios Latinoamericanos del Instituto de Ciencias de la Complejidad Social – Chile


¿Qué provocó el “estallido social en Chile”?  ¿Este proceso está asociados a otros fenómenos similares en América latina? ¿Es acaso una crisis económica, social, política o financiera? ¿Cómo saldremos de este caos?

Este proceso cae en la categoría de las “crisis de legitimación”, planteadas por el sociólogo alemán, Jürgen Habermas (1973), para referir la disminución en la confianza en las funciones administrativas, cuando las instituciones carecen de la capacidad para mantener o crear estructuras eficaces en el logro de sus metas finales. Tiene elementos comunes con otros casos, lo que han justificado el uso generalizado del término para referir no sólo la esfera de la política, sino a los ámbitos de organización, de estructuras institucionales, o el liderazgo.  La medición de una crisis de legitimación consiste en considerar las actitudes del público hacia la organización en cuestión.  La Crisis de Legitimidad Institucional Sistémica (CLIS), en el caso de Chile, alcanza al rol del Estado; al modelo de desarrollo pleno de iniquidad, consagrado en las bases de nuestra institucionalidad; a una política con escaso sentido de lo público replica privilegios privados; políticos que han abandonado el cuidado de los bienes públicos; la falta de liderazgo político y especialmente ético.

Promovemos una nueva ética en el ser, estar y hacer público y privado; impulsamos la vigencia de principios y valores del humanismo en la institucionalidad y las instituciones; influiremos en la construcción del ethos de la Sociedad Digital, en la ética, la estética y la emocionalidad; re-construyendo el tejido social; promoviendo emociones de confianza y colaboración; devolviendo a Chile el valor del mérito, la probidad y la transparencia; consensuando un modelo de Desarrollo Humano, escuchando la voz de la ciudadanía y de la juventud chilena”.

La crisis en Chile, surge coetáneamente con la convicción ciudadana de la ruptura de los valores éticos, por parte de la élite. La “Viralización del Desdén” desde la política y los actores relevantes de la sociedad. Pero, no solo de los valores éticos de probidad, transparencia e impunidad, rotos reiteradamente en los últimos años. Se trata de una ruptura estructural de los límites éticos, en todas las dimensiones del quehacer socio-relacional: político, económico, institucional, espiritual, financiero, educacional y cultural de nuestro país. La crisis que vive Chile es esencialmente ética y filosófica, tiene que ver con la ruptura de los principios del Humanismo, lo justifica el vuelco de nuestra mirada hacia las instituciones definidas como éticas y filosóficas.

Ante el vacío de liderazgo ético y filosófico, el Instituto de Ciencias de la Complejidad Social (ICCS [1] ) busca ejercer un liderazgo que convoque a todos los actores, nacionales y extranjeros, interesados en el estudio y comprensión de las complejas relaciones de la crisis y el conflicto socio-político y la adaptabilidad a la socedad digital. Los períodos más fecundos de reflexión y especulación de filosofía-política son aquellos en que surgen nuevas y más acuciantes urgencias, cuando una explosión socio-política altera el orden y la seguridad, destroza la tranquilidad de las personas y los sueños son cambiados por miedo, incertidumbre o terror.

Desde la ética de Platón, la virtud se concebía como el hábito de obrar bien, por la disposición constante del alma o las acciones conformes a la ética o la ley moral. En el Cármides, el filósofo sostiene que  los males de la comunidad solo desaparecerán cuando el poder político se combine con el conocimiento de un criterio moral universal. El gobernante tiene que poseer “una clase única de saber que tiene por objeto el bien y el mal”. Ideas luego fueron desarrolladas en su libro La República. Para Platón, lo justo en sí, la bondad en sí, la prudencia, etc., esto es, los valores éticos y morales existen por sí mismos, y por ello es posible definirlos objetivamente y, una vez conocidos, llevarlos a cabo en la vida práctica.

Cuando en Chile los límites ético-valóricos aún estaban claros, las instituciones éticas y espirituales, señalaban el valor de la perfectibilidad integral de todas las dimensiones y de todos los seres humanos. Entiendolo como factor de justicia y fraternidad, puliendo ideas por el uso de la razón y la conducta por la práctica de la tolerancia, por el estudio de las causas de las miserias humanas y de los medios para remediarlas, para superar pasiones y destruir la propia ignorancia y la de nuestros semejantes.

Sobre este asunto, Zygmunt Bauman, en su libro “Ética posmoderna. En busca de una moralidad en el mundo contemporáneo”, sostiene que el comportamiento ético correcto, antes único e indivisible, comienza a resquebrajarse. Ahora un acto puede ser evaluado como “razonable desde el punto de vista económico”, “estéticamente agradable”, “moralmente adecuado”. Además, el contexto global de la vida contemporánea presenta riesgos de una magnitud insospechada y catastrófica: genocidios, invasiones, “guerras justas”, fundamentalismo de mercado, pogromos, terror de Estado o de credo, vandalismo urbano, guerrillas, etc.

El sociólogo francés, Gilles Lipovetsky, sostiene que en el “mundo estupendo” que vivimos, el problema es que muy pocos tienen el dinero para disfrutarlo; pocos que cada vez son menos, mientras el resto lucha contra la ansiedad que genera el híper-consumo, la híper-estimulación, la inmediatez, la falta de educación y de pensamiento crítico. La política del espectáculo se ha extendido y los políticos nos hablan de superficialidad, de su vida privada, intentando ser próximos y simpáticos, aunque sin profundidad ni contenidos. Si hay un dominio que ha fracasado, que ha sido anulado y banalizado, es la política.

Hoy estamos inmersos en la Sociedad Digital, dominada por las TIC(s), la generación de los Millennials, un escenario global que muestra profundos y vertiginosos cambios, lo que modifica el “ethos”, alcanzando la ética, estética y emocionalidad. Estos cambios y sus procesos de adaptabilidad encarnan una crisis cultural, que desafía la reflexión y el pensamiento, exigiéndonos pro-actividad y redefinir las referencias éticas que nos rigen. Para salir de esta crisis se debe ejercer un activo liderazgo ético y filosófico, evitando que solo la política y el mercado definan los límites éticos de nuestra sociedad.

Trabajamos para elevar la calidad, credibilidad y la legitimidad de la política, mejorar su ética,  cautelar la vigencia de los principios y valores del humanismo, promover una épica o relato que sueñe e inspire un mundo mejor. Promovemos una auténtica cultura de diálogo y acción colaborativa, que estimule la reflexión y el pensamiento crítico, innovación y nueva ciudadanía, que aborde lo intergeneracional, poniendo en sintonía lo urbano y lo rural, nuestras culturas ancestrales con la nueva sociadad, los espacios de código abierto que nos ofrecen las nuevas tecnologías.

La respuesta a las interrogantes iniciales nos inspiran para superar esta crisis ética que repercute en la diversas dimensiones relacionales del ser humano. Promovemos una nueva ética en el ser, estar y hacer público y privado; impulsamos la vigencia de principios y valores del humanismo en la institucionalidad y las instituciones; influiremos en la construcción del ethos de la Sociedad Digital, en la ética, la estética y la emocionalidad; re-construyendo el tejido social; promoviendo emociones de confianza y colaboración; devolviendo a Chile el valor del mérito, la probidad y la transparencia; consensuando un modelo de Desarrollo Humano, escuchando la voz de la ciudadanía y de la juventud chilena. Eso es, hoy en día, el verdadero sentido del liderazgo ético que nos inspira. ¡Más y Mejor Ética!

[1] Los fundadores del ICCS son: Justo Araya, Felipe de la Parra; Gabriel Peralta; Mario Cabezas y Carlos Cantero.


El contenido expresado en esta columna de opinión es de exclusiva responsabilidad de su autor y no representa necesariamente la visión ni línea editorial de Poder y Liderazgo.


 

Print Friendly, PDF & Email

Compartir:

  • Compartir
  • Haz clic aquí para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva) LinkedIn
  • Clic aquí para compartir en Facebook. (Se abre en una ventana nueva) Facebook
  • Haz clic para compartir en X (Se abre en una ventana nueva) X
  • Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva) Imprimir

Me gusta:

Me gusta Cargando...

Relacionado

Carlos Cantero
Share. Facebook Twitter Pinterest LinkedIn Tumblr Email
Previous Article[Opinión] Educar para la no violencia activa
Next Article Carlos Cantero: “Debemos pedir perdón por llevar el neoliberalismo a extremos irracionales”
Poder y Liderazgo

Related Posts

Estudio Ipsos revela percepción de felicidad y seguridad hace 50 años

Viernes, 21 de Noviembre de 2025

Hidrógeno verde: FCAB realiza primer viaje ferroviario en Latinoamérica

Viernes, 21 de Noviembre de 2025

Senado revisa proyecto que impulsa ciencia abierta y empresas científicas tecnológicas

Viernes, 21 de Noviembre de 2025

Comments are closed.

ENTREVISTAS

Viviana González y los desafíos de la maternidad en minería: “Sin postnatal masculino no habrá verdadera equidad”

Miércoles, 19 de Noviembre de 2025

Albeiro Cortés, CEO de CLAI Payments: “La tarjeta seguirá siendo el corazón del ecosistema financiero digital”

Lunes, 27 de Octubre de 2025
RED PACTO GLOBAL CHILE
SOSTENIBILIDAD Y MEDIO AMBIENTE

PUCV lidera diseño del Inventario Nacional de Impactos del Cambio Climático

Jueves, 20 de Noviembre de 2025

Chile expone su modelo de gobernanza climática en la COP30

Miércoles, 19 de Noviembre de 2025
CASINO MONTICELLO
LIDERAZGO FEMENINO REGIONAL
Liderazgo Regional Femenino

Más de cien emprendedoras del Biobío acceden a financiamiento estatal

Jueves, 20 de Noviembre de 2025
Liderazgo Regional Femenino

ProChile activa red internacional y reconoce a mujeres que lideran exportaciones

Miércoles, 19 de Noviembre de 2025
HUMOR GRÁFICO POR TOPO LAGOS
PROYECTO ILUSTRADOR
MARTÍNEZ&RODAS ESTUDIO JURÍDICO
Lo que está pasando
  • Estudio Ipsos revela percepción de felicidad y seguridad hace 50 años
  • Hidrógeno verde: FCAB realiza primer viaje ferroviario en Latinoamérica
  • Senado revisa proyecto que impulsa ciencia abierta y empresas científicas tecnológicas
  • Magallanes prepara histórica cena sobre el Estrecho para potenciar su identidad gastronómica
  • SQM releva liderazgo en agricultura del desierto en Conectagro 2025
  • El desafío de diseñar espacios para un Chile con más personas mayores
STREAMING PLAZA REGIONAL
Noviembre 2025
L Ma Mi J V S D
 12
3456789
10111213141516
17181920212223
24252627282930
« Oct    
AVISOS LEGALES
Publique su aviso legal de manera rápida, efectiva y al mejor precio del mercado. Contacte a nuestros ejecutivos, de Lunes a Viernes, a los teléfonos +56 22357939  / +56 972128299 o a través del correo electrónico: [email protected]
SECCIONES
  • Actualidad
  • Entrevistas
  • Opinión
  • Negocios y Empresas
  • Política
  • P&L MEDIA
  • Valor Compartido
  • Quiénes Somos
  • Política de Privacidad
  • Contacto
ARCHIVO DIGITAL
Noviembre 2025
L Ma Mi J V S D
 12
3456789
10111213141516
17181920212223
24252627282930
« Oct    
BUSCADOR DE CONTENIDOS
© 2016 - 2025 Poder y Liderazgo - Todos los derechos reservados. Designed by Marketing Nativo.

Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.

%d