Close Menu
  • Inicio
  • Actualidad
    • Región de Arica y Parinacota
    • Región de Tarapacá
    • Región de Antofagasta
    • Región de Atacama
    • Región de Coquimbo
    • Región de Valparaíso
    • Región de O´Higgins
      • Municipalidad de Rancagua
    • Región del Maule
    • Región del Ñuble
    • Región del Biobío
    • Región de La Araucanía
    • Región de Los Ríos
    • Región de Los Lagos
    • Región de Aysén
    • Región de Magallanes
  • Política
    • Congreso
    • Gobierno
    • Consejos Regionales
    • Municipios
  • Negocios y Empresas
    • Agricultura
    • Construcción
    • Energía
    • Gremios
    • Minería
    • Servicios
    • Tecnología
    • Turismo
  • Entrevistas
  • Opinión
    • Editorial
    • Columnas
  • Quiénes Somos
Facebook X (Twitter) Instagram
Tendencias
  • GlobalVAS presenta avances del proyecto de Diálogo Social en la Región Metropolitana
  • Economía circular: Universidad de Antofagasta abre capacitación para emprendedores
  • Los Lagos lanza guía técnica para valorizar residuos de construcción y avanzar en economía circular
  • ByBug: la startup que utiliza insectos para el tratamiento de residuos orgánicos y prevención de enfermedades en la industria animal
  • Fundación Chile impulsa emprendimientos en el Encuentro EtMday 2025
  • Huawei presenta nuevas herramientas de IA y refuerza inversión Cloud en Chile
LinkedIn Facebook X (Twitter) Instagram YouTube RSS
Poder y Liderazgo
  • Inicio
    Featured
    Recent

    GlobalVAS presenta avances del proyecto de Diálogo Social en la Región Metropolitana

    Sábado, 15 de Noviembre de 2025

    Economía circular: Universidad de Antofagasta abre capacitación para emprendedores

    Viernes, 14 de Noviembre de 2025

    Los Lagos lanza guía técnica para valorizar residuos de construcción y avanzar en economía circular

    Viernes, 14 de Noviembre de 2025
  • Actualidad
    • Región de Arica y Parinacota
    • Región de Tarapacá
    • Región de Antofagasta
    • Región de Atacama
    • Región de Coquimbo
    • Región de Valparaíso
    • Región de O´Higgins
      • Municipalidad de Rancagua
    • Región del Maule
    • Región del Ñuble
    • Región del Biobío
    • Región de La Araucanía
    • Región de Los Ríos
    • Región de Los Lagos
    • Región de Aysén
    • Región de Magallanes
  • Política
    1. Congreso
    2. Gobierno
    3. Consejos Regionales
    4. Municipios
    Featured

    MOP anuncia inversiones por 65 millones de dólares en tramo urbano de la Ruta 5 La Serena-Coquimbo

    Jueves, 13 de Noviembre de 2025
    Recent

    MOP anuncia inversiones por 65 millones de dólares en tramo urbano de la Ruta 5 La Serena-Coquimbo

    Jueves, 13 de Noviembre de 2025

    Escenarios Hídricos 2030 advierte falta de profundidad en programas presidenciales frente a la crisis hídrica

    Jueves, 13 de Noviembre de 2025

    Comité de Desarrollo Productivo Regional inicia planificación presupuestaria 2026 en Arica y Parinacota

    Jueves, 13 de Noviembre de 2025
  • Negocios y Empresas
    1. Agricultura
    2. Construcción
    3. Energía
    4. Gremios
    5. Minería
    6. Servicios
    7. Tecnología
    8. Turismo
    Featured

    GlobalVAS presenta avances del proyecto de Diálogo Social en la Región Metropolitana

    Sábado, 15 de Noviembre de 2025
    Recent

    GlobalVAS presenta avances del proyecto de Diálogo Social en la Región Metropolitana

    Sábado, 15 de Noviembre de 2025

    Huawei presenta nuevas herramientas de IA y refuerza inversión Cloud en Chile

    Viernes, 14 de Noviembre de 2025

    SoftServe expande operaciones y fortalece ecosistema digital en Ñuble

    Viernes, 14 de Noviembre de 2025
  • Entrevistas
    Featured

    Albeiro Cortés, CEO de CLAI Payments: “La tarjeta seguirá siendo el corazón del ecosistema financiero digital”

    Lunes, 27 de Octubre de 2025
    Recent

    Albeiro Cortés, CEO de CLAI Payments: “La tarjeta seguirá siendo el corazón del ecosistema financiero digital”

    Lunes, 27 de Octubre de 2025

    Carolina Pérez Echeverría: “Cuando los equipos sienten que pueden aprender, aportar y evolucionar, el cambio fluye”

    Jueves, 23 de Octubre de 2025

    Debby Lemus: “La colaboración entre empresas y organizaciones sociales permite que los esfuerzos se multipliquen”

    Lunes, 20 de Octubre de 2025
  • Opinión
    • Editorial
    • Columnas
  • Quiénes Somos
Poder y Liderazgo
Columnas

[Opinión] Colchane, la nueva Lampedusa

By Poder y LiderazgoJueves, 11 de Febrero de 2021Updated:Viernes, 12 de Febrero de 2021Sin Comentarios
Facebook Twitter Pinterest LinkedIn Tumblr Email
En Chile, las fronteras permean, sobre todo cuando se trata de la espesura de la selva austral, la Patagonia y, mucho más, en el desierto de atacama. Los pueblos de tránsito y fronterizos carecen de infraestructura técnica, humana y presupuestaria para ello.
Crisis Migratoria en el desierto refleja la debilidad de las políticas nacionales y el rol del estado.
Share
Facebook Twitter LinkedIn Email

Por: Néstor Morales T. Consultor, analista política internacional y profesor


A esta hora, cientos de personas naufragan en dos espacios distantes e inhabitados; unos en el mar Mediterráneo, otros en el desierto de Atacama. Unos naufragan en pequeñas chabolas, balsas celestes o en barcos pesqueros improvisados como acarreadores de migrantes; los otros, aquí, más cerca de nosotros, recorren el desierto apiñados en  autobuses, como naves naufragando en un mar de arena, piedras y peñascos como olas. Ambos grupos de personas buscan lo mismo, huyen de lo mismo; sí, huyen, porque lo que una persona cuando migra es huir de algunas o de todas las cosas. A esta hora en el mar mediterráneo y en el desierto de atacama hay una niña, una mujer  y un hombre que miran el cielo e intentan descubrir, ahí, un camino; una senda real que los lleve a un destino imaginario, que es la segunda cosa persistente en las y los migrantes: imaginar que las cosas allá, lejos, serán mejor que allí, el lugar que han abandonado.

Allá lejos, en el mar mediterráneo, los migrantes que naufragan en el mare nostrum lo hacen cerca de la Isla de Lampedusa, en Sicilia, Italia. La costa siciliana es cercana a Túnez, en África, tanto como la distancia entre Valparaíso y Santiago y el doble de la distancia que hay entre Iquique y Colchane, para que tenga algunas referencias. Desde 2010 la pequeña isla de Lampedusa, se ha visto sobrepoblada a causa de los miles de naufragios y arribos de balsas y barcos pesqueros repletos de inmigrantes que provenían primero de la Primavera Árabe (Tunez, Libia, etc.), los que llegaron a ser más de 30 mil durante ese año, hasta los casi diez mil por año, cerca de una  década después de esos eventos.

Cuando enfrentamos una problemática social tan compleja como las migraciones solemos hacerlo desde el criterio de expulsión del otro diferente: sancionamos, imponemos, rechazamos; mientras que al convertirlo en un asunto civil, de derechos civiles, nos será más factible enfrentar este desafío como lo pretendiera otro migrante hace más de 150 años, don Andrés bello, cuando en la composición del Código Civil, aún vigente, se estableciera en el artículo 604 que los náufragos tendrán libre acceso a la playa y serán socorridos por las autoridades locales. Una nueva narrativa facilitará encontrar soluciones creativas y humanas”.

Lampedusa tiene una población no superior a un estadio de futbol a medio llenar, casi seis mil personas. El centro de acogida a migrantes de la isla, un esfuerzo urgente e improvisado entre el sector público y no gubernamental, posee una capacidad inferior a las 200 personas; hoy la habitan más de mil doscientas personas, debido a los constantes arribos de los barcos humanitarios, los pesqueros y las balsas rescatadas o autónomas cargadas de emigrantes, principalmente tunecinos. A las costas de la isla no sólo llegan los que migran con esperanza sino también trágicos destinos de quienes el mar y el hambre los devoraron durante el trayecto. Cuerpos son rescatados cada semana de las aguas que chocan en Lampedusa.

Colchane

Colchane, en cambio, se incrusta en la puna de Atacama. Este pueblito de la región de Tarapacá, en Chile; apenas resiste algo más de mil quinientas personas habitándolo cotidianamente. La vida en Colchane transita entre faenas mecánicas, el turismo y el comercio de frontera.

En estos días, ha saltado a los matutinos a propósito de la llegada de una gran cantidad de buses cargados de migrantes irregulares que intentan ingresar al territorio chileno. La crisis humanitaria, como podrá imaginarse es la misma que la de Lampedusa, lejos, allá en Italia. Esta es más cercana aunque con los mismos resultados, el mismo naufragio, la misma incertidumbre, los mismos muertos repitiéndose.

Las mismas fallas, los mismos frenos para calcular y enfrentar el problema humanitario que representa la inmigración irregular. Los gobiernos aducen siempre que no se encontraban preparados pero, ¿No se trata acaso de ese el negocio de un Gobierno: estar preparado para situaciones como éstas, que se vienen definiendo en el mapa y para las que se les ha encargado su preparación y técnica al efecto?

Naciones Unidas y las distintas ONG’s dedicadas a los temas migratorios han enfatizado la desproporción de la problemática desde hace más de 20 años y los gobiernos siguen evadiéndolo, mientras se enfrentan por las preferencias migratorias de turno: conservadores que la niegan y prefieren la expulsión del otro, de los distinto, o bien; la exangüe acción de los sectores más progresistas, integradores, que intentan a medias acoger por un lado y culpar del crimen creciente por otro; todos escondiéndose detrás de las tasas de violencia, hurto y robos menores, sin identificar las altísimas tasas de desocupación, hacinamiento y condiciones inhumanas de vida para miles y miles de inmigrantes que trabajan por muchos menos de la mitad de un salario que los nacionales, haciendo trabajos que éstos ya no están dispuestos a realizar y recibiendo el desprecio y, sobre todo, la invisibilización social a sus demandas, deseos, ni qué decir de sus sueños.

Por cierto, la aplicación del Decreto 265 sobre inclusión de FFAA en el control migratorio que con tanta ansiedad la autoridad política espera su ejercicio, no soluciona nada, en absoluto. Creer que la cuestión fronteriza es un asunto de cierre perimetral es francamente una torpeza. El personal militar no se encuentra preparado técnica ni tácticamente, ni capacitado para poder hacerse cargo de esta tarea.

Mucho menos lo estará el Estado con la nueva ley migratoria ya que a esta le execren los casos complejos y sepa usted, que de eso va la cuestión sobre migraciones. Sobre casos complejos los que, al analizarlos en su mérito, se tratan evidentemente de un asunto humanitario y de protecciones, de cuidar a otros, antes que integrar o normalizar a los otros.

Es tiempo, entonces, de reconstruir las bases operativas del tratamiento a la cuestión migratoria y enfrentarla en tres niveles de acción: global, participando de las conferencias y estudios que se realizan año a  año, en los que se ha identificado hasta el hartazgo las razones y flujos migratorios; a nivel continental, con los múltiples foros gubernamentales y sociales en los que se critica o reclama pero escasean los que proponen nuevas formas de enfrentar este dilema y, a nivel local, en cada territorio con propuestas que reconstruyan el servicio para los inmigrantes con condiciones de atención humanas y dignas; sistemas tecnológicos funcionales y activos que aceleren y faciliten las formulas de ingreso a quienes persiguen sueños y que logren colaborar con policías y tribunales a nivel continental cuando se trata de rastrear los males sociales y sus articuladores.

En Chile, las fronteras permean, sobre todo cuando se trata de la espesura de la selva austral, la Patagonia y, mucho más, en el desierto de atacama. Los pueblos de tránsito y fronterizos carecen de infraestructura técnica, humana y presupuestaria para ello.

Siendo una problemática de urgencia, creo que los FNDR deberían considerar partidas y proyectos integrados donde se trabaje junto a las municipalidades y ONG’s relacionadas en abordar estas problemáticas, promoviendo la construcción de centros de acogida fronterizos capacitados y habilitados para este trabajo, sistemas operativos de integración y acogida; una inversión en capital cultural donde la temática migratoria esté presente en los planes escolares, empleos y distintos espacios públicos y privados, sobre todo en entornos laborales.

Pero principalmente, la inversión para abordar la cuestión migratoria parte con un cambio de foco, trasladar la migración desde la esfera penal, es decir, desde la persecución a la infracción de ley, hacia una de índole eminentemente civil. Esto lo digo porque, cuando enfrentamos una problemática social tan compleja como las migraciones solemos hacerlo desde el criterio de expulsión del otro diferente: sancionamos, imponemos, rechazamos; mientras que al convertirlo en un asunto civil, de derechos civiles, nos será más factible enfrentar este desafío como lo pretendiera otro migrante hace más de 150 años, don Andrés bello, cuando en la composición del Código Civil, aún vigente, se estableciera en el artículo 604 que los náufragos tendrán libre acceso a la playa y serán socorridos por las autoridades locales. Una nueva narrativa facilitará encontrar soluciones creativas y humanas.

Cuando el mapa humano de Chile cambia, es preciso que todos sepamos interpretarlo y entenderlo, esa será la esperanza para un país que demográficamente se encuentra en retroceso respecto a su población de recambio y que, famélico, clama por ayuda. Mientras eso ocurre, hay niñas, mujeres y hombres que migran, con sus sueños, imaginaciones y miradas náufragos en el mar frente a Lampedusa o en el frío cadavérico de la noche en el desierto que esperan, esperan y esperan.


El contenido expresado en esta columna de opinión es de exclusiva responsabilidad de su autor y no representa necesariamente la visión ni línea editorial de Poder y Liderazgo.


 

Print Friendly, PDF & Email

Compartir:

  • Compartir
  • Haz clic aquí para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva) LinkedIn
  • Clic aquí para compartir en Facebook. (Se abre en una ventana nueva) Facebook
  • Haz clic para compartir en X (Se abre en una ventana nueva) X
  • Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva) Imprimir

Me gusta:

Me gusta Cargando...

Relacionado

descentralización Región de Tarapacá
Share. Facebook Twitter Pinterest LinkedIn Tumblr Email
Previous Article[Opinión] Coreografías y “contorsiones” de los candidatos presidenciales
Next Article Innova Acción: Un espacio de conversación a disposición de la creatividad de las startups
Poder y Liderazgo

Related Posts

Los grandes mitos del marketing: cuando una buena idea se convierte en cultura

Jueves, 13 de Noviembre de 2025

Mitigar riesgos para construir confianza en los pagos digitales

Jueves, 13 de Noviembre de 2025

Voto asistido y una ciudadanía inclusiva

Jueves, 13 de Noviembre de 2025

Comments are closed.

ENTREVISTAS

Albeiro Cortés, CEO de CLAI Payments: “La tarjeta seguirá siendo el corazón del ecosistema financiero digital”

Lunes, 27 de Octubre de 2025

Carolina Pérez Echeverría: “Cuando los equipos sienten que pueden aprender, aportar y evolucionar, el cambio fluye”

Jueves, 23 de Octubre de 2025
RED PACTO GLOBAL CHILE
SOSTENIBILIDAD Y MEDIO AMBIENTE

Economía circular: Universidad de Antofagasta abre capacitación para emprendedores

Viernes, 14 de Noviembre de 2025

Los Lagos lanza guía técnica para valorizar residuos de construcción y avanzar en economía circular

Viernes, 14 de Noviembre de 2025
CASINO MONTICELLO
LIDERAZGO FEMENINO REGIONAL
Liderazgo Regional Femenino

Innovación sustentable desde Concepción: Patricia Barros, finalista del Premio InspiraTEC 2025

Jueves, 13 de Noviembre de 2025
Liderazgo Regional Femenino

Investigación revela brechas de salud mental en mujeres de carreras STEM

Lunes, 10 de Noviembre de 2025
HUMOR GRÁFICO POR TOPO LAGOS
PROYECTO ILUSTRADOR
MARTÍNEZ&RODAS ESTUDIO JURÍDICO
Lo que está pasando
  • GlobalVAS presenta avances del proyecto de Diálogo Social en la Región Metropolitana
  • Economía circular: Universidad de Antofagasta abre capacitación para emprendedores
  • Los Lagos lanza guía técnica para valorizar residuos de construcción y avanzar en economía circular
  • ByBug: la startup que utiliza insectos para el tratamiento de residuos orgánicos y prevención de enfermedades en la industria animal
  • Fundación Chile impulsa emprendimientos en el Encuentro EtMday 2025
  • Huawei presenta nuevas herramientas de IA y refuerza inversión Cloud en Chile
STREAMING PLAZA REGIONAL
Noviembre 2025
L Ma Mi J V S D
 12
3456789
10111213141516
17181920212223
24252627282930
« Oct    
AVISOS LEGALES
Publique su aviso legal de manera rápida, efectiva y al mejor precio del mercado. Contacte a nuestros ejecutivos, de Lunes a Viernes, a los teléfonos +56 22357939  / +56 972128299 o a través del correo electrónico: [email protected]
SECCIONES
  • Actualidad
  • Entrevistas
  • Opinión
  • Negocios y Empresas
  • Política
  • P&L MEDIA
  • Valor Compartido
  • Quiénes Somos
  • Política de Privacidad
  • Contacto
ARCHIVO DIGITAL
Noviembre 2025
L Ma Mi J V S D
 12
3456789
10111213141516
17181920212223
24252627282930
« Oct    
BUSCADOR DE CONTENIDOS
© 2016 - 2025 Poder y Liderazgo - Todos los derechos reservados. Designed by Marketing Nativo.

Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.

%d