Close Menu
  • Inicio
  • Actualidad
    • Región de Arica y Parinacota
    • Región de Tarapacá
    • Región de Antofagasta
    • Región de Atacama
    • Región de Coquimbo
    • Región de Valparaíso
    • Región de O´Higgins
      • Municipalidad de Rancagua
    • Región del Maule
    • Región del Ñuble
    • Región del Biobío
    • Región de La Araucanía
    • Región de Los Ríos
    • Región de Los Lagos
    • Región de Aysén
    • Región de Magallanes
  • Política
    • Congreso
    • Gobierno
    • Consejos Regionales
    • Municipios
  • Negocios y Empresas
    • Agricultura
    • Construcción
    • Energía
    • Gremios
    • Minería
    • Servicios
    • Tecnología
    • Turismo
  • Entrevistas
  • Opinión
    • Editorial
    • Columnas
  • Quiénes Somos
Facebook X (Twitter) Instagram
Tendencias
  • Estudio ICREO 2025 revela fuerte caída en la confianza de los chilenos
  • Investigadores de SERC Chile desarrollan material que limpia el agua con energía solar
  • KLog.co: primera startup chilena con ticker oficial en la Bolsa de Nueva York
  • Pacto Global Chile y Gobierno impulsan hoja de ruta climática rumbo a la COP30
  • FOSIS cumple 35 años impulsando autonomía y cohesión social en los territorios
  • Gobierno Regional de Coquimbo y Sercotec impulsan innovación y reactivación en comunas rurales
LinkedIn Facebook X (Twitter) Instagram YouTube RSS
Poder y Liderazgo
  • Inicio
    Destacado
    Reciente

    Estudio ICREO 2025 revela fuerte caída en la confianza de los chilenos

    Miércoles, 29 de Octubre de 2025

    Investigadores de SERC Chile desarrollan material que limpia el agua con energía solar

    Miércoles, 29 de Octubre de 2025

    KLog.co: primera startup chilena con ticker oficial en la Bolsa de Nueva York

    Miércoles, 29 de Octubre de 2025
  • Actualidad
    • Región de Arica y Parinacota
    • Región de Tarapacá
    • Región de Antofagasta
    • Región de Atacama
    • Región de Coquimbo
    • Región de Valparaíso
    • Región de O´Higgins
      • Municipalidad de Rancagua
    • Región del Maule
    • Región del Ñuble
    • Región del Biobío
    • Región de La Araucanía
    • Región de Los Ríos
    • Región de Los Lagos
    • Región de Aysén
    • Región de Magallanes
  • Política
    1. Congreso
    2. Gobierno
    3. Consejos Regionales
    4. Municipios
    Destacado

    FOSIS cumple 35 años impulsando autonomía y cohesión social en los territorios

    Miércoles, 29 de Octubre de 2025
    Reciente

    FOSIS cumple 35 años impulsando autonomía y cohesión social en los territorios

    Miércoles, 29 de Octubre de 2025

    Gobierno Regional de Coquimbo y Sercotec impulsan innovación y reactivación en comunas rurales

    Miércoles, 29 de Octubre de 2025

    Gobernadores del norte impulsan agenda de productividad y empleo regional

    Lunes, 27 de Octubre de 2025
  • Negocios y Empresas
    1. Agricultura
    2. Construcción
    3. Energía
    4. Gremios
    5. Minería
    6. Servicios
    7. Tecnología
    8. Turismo
    Destacado

    Albeiro Cortés, CEO de CLAI Payments: “La tarjeta seguirá siendo el corazón del ecosistema financiero digital”

    Lunes, 27 de Octubre de 2025
    Reciente

    Albeiro Cortés, CEO de CLAI Payments: “La tarjeta seguirá siendo el corazón del ecosistema financiero digital”

    Lunes, 27 de Octubre de 2025

    BioAysén consolida banco de biodiversidad y certificación ambiental en la Patagonia

    Lunes, 27 de Octubre de 2025

    ProChile O’Higgins y Agropeonías logran el primer envío de peonías chilenas a Brasil

    Lunes, 27 de Octubre de 2025
  • Entrevistas
    Destacado

    Albeiro Cortés, CEO de CLAI Payments: “La tarjeta seguirá siendo el corazón del ecosistema financiero digital”

    Lunes, 27 de Octubre de 2025
    Reciente

    Albeiro Cortés, CEO de CLAI Payments: “La tarjeta seguirá siendo el corazón del ecosistema financiero digital”

    Lunes, 27 de Octubre de 2025

    Carolina Pérez Echeverría: “Cuando los equipos sienten que pueden aprender, aportar y evolucionar, el cambio fluye”

    Jueves, 23 de Octubre de 2025

    Debby Lemus: “La colaboración entre empresas y organizaciones sociales permite que los esfuerzos se multipliquen”

    Lunes, 20 de Octubre de 2025
  • Opinión
    • Editorial
    • Columnas
  • Quiénes Somos
Poder y Liderazgo
Columnas

[Opinión] Ausencia de mano de obra calificada, freno para el desarrollo sostenido y equitativo

Por Poder y LiderazgoLunes, 30 de Noviembre de 2020Sin Comentarios
Facebook Twitter Pinterest LinkedIn Tumblr Email
Share
Facebook Twitter LinkedIn Email

Por: Ricardo Lazcano C. Director y Gerente de Casinos River


En un recorrido por el centro de Antofagasta, capital minera y ciudad en que se evidencia un profundo cambio en su estructura de desarrollo, un simple letrero llama la atención e invita a reflexionar acerca de una verdad que, de tan evidente, pasa a veces inadvertida: la cada vez más amplia falta de mano de obra calificada. Se requiere de personal especializado, se necesita gente capaz de desarrollar tareas especiales en áreas específicas y, aunque parezca insólito en un instante en que el desempleo se ha elevado con cifras inéditas, no se llenan los cupos ofrecidos porque no existe esa mano de obra calificada.

Comparada con muchas ciudades del mundo, en la nuestra -al igual que en otras zonas del país- se experimenta una profunda escasez de mano de obra calificada tema no menor cuando existe real carencia de personal experto en áreas sensibles para la economía regional, que impacta de manera directa con las necesidades del país.

Hoy, cuando el discurso político correcto hace hincapié en promover un compromiso social que dé la seguridad de un crecimiento económico sostenido, inclusivo y sostenible, aparece como una profunda debilidad la falta de capacitación y perfeccionamiento en áreas clave”.

De este modo, hay sectores que necesitan con urgencia personal calificado como ocurre, por ejemplo, en el ámbito de la metalurgia, necesitada cada día más de personal que sea capaz de operar con conocimientos y calificación en soldadura o como sucede en el ámbito de los casinos para faenas mineras que requieren de personas capaces de trabajar en cocinas, en procesos alimentarios de altos estándares de exigencia e inocuidad. Incluso en una actividad que parece fácil para incorporar gente como es el mundo del retail, faltan especialistas en áreas clave de la administración e incluso, en bodegas y almacenamiento.

En otras geografías, lejanas a la nuestra, sucede el mismo lamentable escenario: en el agro existe una elevada carencia de trabajadores temporeros, simplemente porque no hay mano de obra calificada. Lo mismo se palpa en el mundo de la construcción, en donde también existe una marcada dificultad para llenar plazas de trabajo porque no hay personal apto e incluso se ha llegado a la contratación de mujeres, en un mundo laboral que tradicionalmente había sido ocupado por hombres.

Y más paradójico resulta el fenómeno de carencia de personal cuando, se explica en algunos medios, se debe al éxodo de un sinnúmero de trabajadores desde el sur para llegar a ocupar puestos de trabajo en la minería del norte. Pero acá muchos de ellos chocan con la falta de mano de obra calificada que se solicita, lo que redunda en un círculo vicioso: dejan sin mano de obra sectores de una parte del país, llegan a nuestra región, no califican para los puestos ofrecidos e incrementan las estadísticas de cesantía y de población flotante que no alcanza a ingresar a una gran cantidad de puestos que les podrían significar un mejor estándar de vida.

Aquí radica uno de los grandes desafíos para el mundo empresarial, sean grandes o pequeñas empresas: lograr que esa carencia de mano de obra especializada se forme precisamente en centros de trabajo donde se puede calificar, entregar herramientas formativas y generar una escala de perfeccionamiento para los trabajadores, haciendo que ellos alcancen las exigencias que demandan los puestos vacantes de trabajo en ciertas áreas específicas.

De esta manera, pareciera que una clave está en tratar de eliminar la brecha existente entre la demanda real y efectiva de la industria con el tema de la formación de los trabajadores. Es en ese aspecto en donde no hay comunicación alguna. O si la hay, es muy poca y no lo suficientemente poderosa como para erradicar la brecha señalada.

Voces especializadas, como los expertos en políticas públicas de la misma Sociedad de Fomento Fabril han planteado una verdad del porte de una catedral que, a pesar de su evidencia, no ha sido subsanada: pareciera existir un abismo entre las capacitaciones que se ofrecen respecto se está capacitando, pero no se está capacitando para lo que se necesita en la realidad. La Asociación de Industriales, por intermedio de los colegios Don Bosco, los institutos e Inacap y algunas empresas, han creado sus propios talleres de capacitación y entrenamiento, contribuyendo en este aspecto a tratar de revertir esta situación.

Un factor que se suma a este panorama es lo que ocurre con las áreas tecnológicas, donde se evidencia también que el mercado laboral chileno se va quedando atrás al entregar su oferta de profesionales, en donde pareciera darse una situación extraña: no hay una masa considerable de candidatos para ingresar a las demandas de las empresas, el mercado cambia aceleradamente pero no se entregan capacitaciones adecuadas ni se preparan a los trabajadores en temas de alta precisión, como problemas de seguridad asociada al mundo de la informática, a la protección de datos de alta sensibilidad para ciertas empresas ni menos se prepara a personas capacitadas en actividades clave en determinadas áreas como la hotelera, la alimentaria y la turística, solo por dar ejemplos.

No deja de ser preocupante que de acuerdo a estudios efectuados, Chile está en un escenario que se caracteriza por la dificultad para encontrar personal idóneo para que ocupe cargos ofrecidos, lo que reafirma lo mencionado inicialmente: nuestro país y nuestra región en particular, carece de mano de obra especializada, donde cada vez se cierran las puertas por una ausencia de calificaciones, de competencias y de habilidades específicas para ciertos puestos de trabajo.

Hoy, cuando el discurso político correcto hace hincapié en promover un compromiso social que dé la seguridad de un crecimiento económico sostenido, inclusivo y sostenible, aparece como una profunda debilidad la falta de capacitación y perfeccionamiento en áreas clave.

Así, las necesidades de los empleadores deben coincidir con las áreas de capacitación que se promueven. Hace falta una clara conexión entre los requerimientos del mundo del empleo productivo y las instancias para que esas personas accedan a programas de capacitación y cursos en los cuales se asegure la entrega de una formación de calidad en oficios de alta demanda en el mercado actual.

La sola conexión de estas dos instancias habrá de asegurar un mejor futuro para regiones que, como la nuestra, esperan mano de obra calificada para repuntar y asegurar el futuro, convencidos de que vivimos en una región de oportunidades donde muchos emprendedores en educación tienen el desafío de crear centros de especialización de distintos labores, asegurando desarrollo pleno y empleabilidad.


El contenido expresado en esta columna de opinión es de exclusiva responsabilidad de su autor y no representa necesariamente la visión ni línea editorial de Poder y Liderazgo.


 

Print Friendly, PDF & Email

Compartir:

  • Compartir
  • Haz clic aquí para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva) LinkedIn
  • Clic aquí para compartir en Facebook. (Se abre en una ventana nueva) Facebook
  • Haz clic para compartir en X (Se abre en una ventana nueva) X
  • Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva) Imprimir

Me gusta:

Me gusta Cargando...

Relacionado

Casinos River.
Compartir Facebook Twitter Pinterest LinkedIn Tumblr Email
Artículo anterior[Opinión] La nueva Navidad: ¿clásico retail o nuevos emprendimientos?
Siguiente artículo [Opinión] Problemas en ventas por Internet
Poder y Liderazgo

Artículos Relacionados

“Es la confianza, estúpido”: el insumo invisible de la productividad

Lunes, 27 de Octubre de 2025

Queridos humanos: el futuro soy yo

Lunes, 27 de Octubre de 2025

Pymes y el salto digital

Lunes, 27 de Octubre de 2025

Comments are closed.

ENTREVISTAS

Albeiro Cortés, CEO de CLAI Payments: “La tarjeta seguirá siendo el corazón del ecosistema financiero digital”

Lunes, 27 de Octubre de 2025

Carolina Pérez Echeverría: “Cuando los equipos sienten que pueden aprender, aportar y evolucionar, el cambio fluye”

Jueves, 23 de Octubre de 2025
SERVICIO PAÍS
SOSTENIBILIDAD Y MEDIO AMBIENTE

Investigadores de SERC Chile desarrollan material que limpia el agua con energía solar

Miércoles, 29 de Octubre de 2025

Pacto Global Chile y Gobierno impulsan hoja de ruta climática rumbo a la COP30

Miércoles, 29 de Octubre de 2025
CASINO MONTICELLO
LIDERAZGO FEMENINO REGIONAL
Liderazgo Regional Femenino

Emprendedoras del Biobío fortalecen liderazgo y asociatividad en la pesca artesanal

Martes, 28 de Octubre de 2025
Liderazgo Regional Femenino

Bernardita Espinoza asume la vicepresidencia del Coordinador Eléctrico Nacional

Lunes, 27 de Octubre de 2025
CAMPAÑA CONAF – CODELCO
RED PACTO GLOBAL CHILE
HUMOR GRÁFICO POR TOPO LAGOS
PROYECTO ILUSTRADOR
MARTÍNEZ&RODAS ESTUDIO JURÍDICO
Lo que está pasando
  • Estudio ICREO 2025 revela fuerte caída en la confianza de los chilenos
  • Investigadores de SERC Chile desarrollan material que limpia el agua con energía solar
  • KLog.co: primera startup chilena con ticker oficial en la Bolsa de Nueva York
  • Pacto Global Chile y Gobierno impulsan hoja de ruta climática rumbo a la COP30
  • FOSIS cumple 35 años impulsando autonomía y cohesión social en los territorios
  • Gobierno Regional de Coquimbo y Sercotec impulsan innovación y reactivación en comunas rurales
STREAMING PLAZA REGIONAL
Octubre 2025
L Ma Mi J V S D
 12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
2728293031  
« Sep    
AVISOS LEGALES
Publique su aviso legal de manera rápida, efectiva y al mejor precio del mercado. Contacte a nuestros ejecutivos, de Lunes a Viernes, a los teléfonos +56 22357939  / +56 972128299 o a través del correo electrónico: [email protected]
SECCIONES
  • Actualidad
  • Entrevistas
  • Opinión
  • Negocios y Empresas
  • Política
  • P&L MEDIA
  • Valor Compartido
  • Quiénes Somos
  • Política de Privacidad
  • Contacto
ARCHIVO DIGITAL
Octubre 2025
L Ma Mi J V S D
 12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
2728293031  
« Sep    
BUSCADOR DE CONTENIDOS
© 2016 - 2025 Poder y Liderazgo - Todos los derechos reservados. Designed by Marketing Nativo.

Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.

%d