La licitación de la Planta Desaladora para la Región de Coquimbo ingresó a una fase decisiva luego que el Ministerio de Obras Públicas (MOP) abriera las ofertas económicas del proyecto. En esta instancia, Sacyr Agua S.L. presentó la propuesta más atractiva para el Estado, mientras que el Consorcio PDAM Mamanchay, integrado por COX Water y Cointer Chile, también participó del proceso.
La obra, que considera una inversión de US$318 millones, busca asegurar el abastecimiento de agua para Coquimbo y La Serena en un escenario de sequía prolongada. Según informó el MOP, la adjudicación se proyecta para el primer trimestre de 2026, etapa que definirá el avance de una infraestructura considerada estratégica para la disponibilidad hídrica regional.
Alianza público-privada
La ministra de Obras Públicas, Jessica López, destacó que la iniciativa responde a compromisos adquiridos en el marco de la crisis hídrica. “Esta planta desaladora es un compromiso del gobierno del Presidente Gabriel Boric para asegurar agua a las comunidades de Coquimbo y La Serena. Es el primer proyecto que impulsamos bajo un esquema de alianza público-privada y permitirá enfrentar la escasez con infraestructura moderna y resiliente”, señaló.
El subsecretario de la cartera, Danilo Núñez, enfatizó que la apertura de ofertas marca un punto de inflexión en un proyecto largamente esperado. “Con las propuestas ya evaluándose, iniciamos un ciclo que permitirá adjudicar esta inversión durante el primer trimestre de 2026. Es un paso esperado por las comunidades de la región, que han enfrentado más de una década de sequía”, afirmó.
A su vez, el director general (s) de Concesiones, Claudio Soto, subrayó que el proyecto permitirá reforzar el suministro en un territorio que ha enfrentado escenarios críticos de disponibilidad. “Esperamos que, en un plazo de 3,5 a 4 años, la desaladora esté operativa. Su funcionamiento aumentará de manera significativa la disponibilidad de agua en la región, especialmente en sectores urbanos que dependen de fuentes cada vez más estresadas”, explicó.
Una infraestructura clave para enfrentar la sequía
La planta se ubicará en Ensenada de Panul y considera una capacidad total de 1.200 litros por segundo (l/s), con una operación inicial de 800 l/s destinada a consumo humano y usos multipropósito. El proyecto incluye obras marítimas, una planta de ósmosis inversa y una conducción de 18,7 kilómetros que llegará hasta estanques de 8.000 m³.
Este diseño permitirá diversificar el abastecimiento de agua en un territorio donde la sequía ha presionado a las cuencas y profundizado la necesidad de fuentes alternativas. El proceso de evaluación de las propuestas económicas será determinante para definir el cronograma final.
Empleo y próximos pasos
El inicio de la construcción dependerá de la obtención de la Resolución de Calificación Ambiental y del cumplimiento de los requisitos técnicos establecidos. Una vez iniciada esta etapa, se estima la generación de 1.000 empleos promedio mensual, aportando a la dinamización económica local.
El MOP informó que, tras la adjudicación programada para 2026, comenzará el desarrollo completo de la infraestructura, proyectándose que la planta esté en operación en un plazo de 3,5 a 4 años desde el inicio de obras.


