Close Menu
  • Inicio
  • Actualidad
    • Región de Arica y Parinacota
    • Región de Tarapacá
    • Región de Antofagasta
    • Región de Atacama
    • Región de Coquimbo
    • Región de Valparaíso
    • Región de O´Higgins
      • Municipalidad de Rancagua
    • Región del Maule
    • Región del Ñuble
    • Región del Biobío
    • Región de La Araucanía
    • Región de Los Ríos
    • Región de Los Lagos
    • Región de Aysén
    • Región de Magallanes
  • Política
    • Congreso
    • Gobierno
    • Consejos Regionales
    • Municipios
  • Negocios y Empresas
    • Agricultura
    • Construcción
    • Energía
    • Gremios
    • Minería
    • Servicios
    • Tecnología
    • Turismo
  • Entrevistas
  • Opinión
    • Editorial
    • Columnas
  • Quiénes Somos
Facebook X (Twitter) Instagram
Tendencias
  • Gobierno Regional impulsa proceso territorial para proyectar el futuro del hidrógeno verde
  • MOP impulsa agenda hídrica con foco en desalinización y gestión de áridos
  • Encuentro Nacional Mujeres Start-Up refuerza alianzas público-privadas con enfoque de género
  • CChC O’Higgins y GORE impulsan proyectos FRIL con foco en gestión y transparencia
  • SEO Night 2025: innovación, contenido y estrategias en la era digital
  • ZOFRI y Fundación Generación Empresarial impulsan creación del Sello Ético Regional
LinkedIn Facebook X (Twitter) Instagram YouTube RSS
Poder y Liderazgo
  • Inicio
    Featured
    Recent

    Gobierno Regional impulsa proceso territorial para proyectar el futuro del hidrógeno verde

    Jueves, 6 de Noviembre de 2025

    MOP impulsa agenda hídrica con foco en desalinización y gestión de áridos

    Jueves, 6 de Noviembre de 2025

    Encuentro Nacional Mujeres Start-Up refuerza alianzas público-privadas con enfoque de género

    Jueves, 6 de Noviembre de 2025
  • Actualidad
    • Región de Arica y Parinacota
    • Región de Tarapacá
    • Región de Antofagasta
    • Región de Atacama
    • Región de Coquimbo
    • Región de Valparaíso
    • Región de O´Higgins
      • Municipalidad de Rancagua
    • Región del Maule
    • Región del Ñuble
    • Región del Biobío
    • Región de La Araucanía
    • Región de Los Ríos
    • Región de Los Lagos
    • Región de Aysén
    • Región de Magallanes
  • Política
    1. Congreso
    2. Gobierno
    3. Consejos Regionales
    4. Municipios
    Featured

    Gobierno Regional impulsa proceso territorial para proyectar el futuro del hidrógeno verde

    Jueves, 6 de Noviembre de 2025
    Recent

    Gobierno Regional impulsa proceso territorial para proyectar el futuro del hidrógeno verde

    Jueves, 6 de Noviembre de 2025

    MOP impulsa agenda hídrica con foco en desalinización y gestión de áridos

    Jueves, 6 de Noviembre de 2025

    Senado aprueba ingreso de Chile al CERN y fortalece cooperación científica internacional

    Miércoles, 5 de Noviembre de 2025
  • Negocios y Empresas
    1. Agricultura
    2. Construcción
    3. Energía
    4. Gremios
    5. Minería
    6. Servicios
    7. Tecnología
    8. Turismo
    Featured

    CChC O’Higgins y GORE impulsan proyectos FRIL con foco en gestión y transparencia

    Jueves, 6 de Noviembre de 2025
    Recent

    CChC O’Higgins y GORE impulsan proyectos FRIL con foco en gestión y transparencia

    Jueves, 6 de Noviembre de 2025

    SEO Night 2025: innovación, contenido y estrategias en la era digital

    Jueves, 6 de Noviembre de 2025

    ZOFRI y Fundación Generación Empresarial impulsan creación del Sello Ético Regional

    Jueves, 6 de Noviembre de 2025
  • Entrevistas
    Featured

    Albeiro Cortés, CEO de CLAI Payments: “La tarjeta seguirá siendo el corazón del ecosistema financiero digital”

    Lunes, 27 de Octubre de 2025
    Recent

    Albeiro Cortés, CEO de CLAI Payments: “La tarjeta seguirá siendo el corazón del ecosistema financiero digital”

    Lunes, 27 de Octubre de 2025

    Carolina Pérez Echeverría: “Cuando los equipos sienten que pueden aprender, aportar y evolucionar, el cambio fluye”

    Jueves, 23 de Octubre de 2025

    Debby Lemus: “La colaboración entre empresas y organizaciones sociales permite que los esfuerzos se multipliquen”

    Lunes, 20 de Octubre de 2025
  • Opinión
    • Editorial
    • Columnas
  • Quiénes Somos
Poder y Liderazgo
Universidades

Minvu y universidades estatales firman convenio de colaboración

By Poder y LiderazgoMiércoles, 29 de Marzo de 2023Sin Comentarios
Facebook Twitter Pinterest LinkedIn Tumblr Email
Share
Facebook Twitter LinkedIn Email

Iniciativa busca una colaboración permanente entre las dieciocho casas de estudio, que integran el CUECH, y la cartera ministerial para potenciar las políticas públicas y la investigación


El ministro de Vivienda y Urbanismo, Carlos Montes, junto al rector de la Universidad de Valparaíso y presidente del Consorcio de Universidades del Estado de Chile (CUECH), Osvaldo Corrales, y la subsecretaria del Minvu, Tatiana Rojas, encabezaron la firma del convenio “Minvu-Universidades”, iniciativa que busca generar una relación permanente con las universidades estatales para promover la creación, cooperación y transferencia de conocimientos mutuos que beneficien el desarrollo e implementación de políticas públicas y la investigación, acto al que asistieron diecisiete rectores y rectoras de las dieciocho casas de estudio que integran el CUECH a nivel nacional.

Asimismo, en la oportunidad, las autoridades anunciaron la apertura de una convocatoria de proyectos en el marco de este convenio, que estará abierta entre el 30 de marzo y 24 de abril próximos, dirigida a investigadores, académicos, departamentos, facultades o estudiantes con un académico a cargo, en las áreas de investigación, formación continua y voluntariado, entre otras, relacionadas a las políticas urbano-habitacionales que desarrolla el Minvu.

Sobre la firma del convenio, el ministro Carlos Montes expresó que “para nosotros es un orgullo que esté la mayor parte de los rectores de las universidades estatales en este momento acá. Estamos convencidos de que la relación entre las instituciones públicas es fundamental. Las universidades del Estado son universidades públicas, cumplimos funciones públicas, el problema es potenciarlo y actualizarlo y estar a la altura de los desafíos de hoy” y agregó que “esto debería llevarnos a recrear nuestro enfoque, tener más conocimiento y tener mejor formación para recrear el enfoque de muchos temas. No es un tiempo de puramente repetir lo que se hacía antes, es un tiempo que requiere mucha capacidad de asumir las nuevas realidades y ser capaz de adaptarse a ellas”.

A su vez, el presidente del CUECH, el rector Osvaldo Corrales, indicó que “para nosotros esto es también una oportunidad, en primer lugar, de aportar al desarrollo del país, a resolver problemas, solventar desafíos que tenemos que son muy significativos. Nosotros también tenemos un desafío, porque no solo queremos aportar con formación, con investigación, también tenemos un desafío de poder conocer con más profundidad cuáles son los desafíos que el país tiene que solventar y cómo nosotros alineamos la formación de nuestros y nuestras profesionales con esos desafíos”.

Por su parte, la subsecretaria del Minvu, Tatiana Rojas, destacó que “valoramos muchísimo esta iniciativa, esta instancia y esta apertura a través de este convenio porque justamente viene a aunar iniciativas que a veces estaban siendo dispersas pero que iban justamente en la búsqueda de lo que queremos conseguir, que tiene que ver principalmente con la transferencia de conocimiento que para nosotros es fundamental y también con sostener la investigación aplicada a los temas que como ministerio estamos abordando a la política pública, a la política habitacional”.

 

Respecto de los proyectos que se pueden postular a través de un formulario descargable desde el sitio web www.minvu.cl, orientados a mejorar la calidad de vida de las personas en los distintos territorios, ciudades y escalas barriales, la jefa del Centro de Estudios de Ciudad y Territorio del Minvu, Maricarmen Tapia, explicó que “ambas instituciones estamos unidas por el mismo rol público que tenemos. Creemos que los conocimientos desde la gestión, desde la investigación, o desde la aportación que puede hacer el estudiantado a través del voluntariado va a  beneficiar a las comunidades que más lo necesitan”.

En cuanto a las propuestas que se espera recibir, la jefa del Centro de Estudios indicó que “la idea es recoger la experiencia que ya tienen las universidades en torno a trabajos con sus propios territorios y comunidades vinculadas a cinco líneas de acción: investigación aplicada, prácticas laborales, transferencia de conocimiento, formación continua y trabajo voluntario”.

En específico, los objetivos de las líneas a las que se pueden postular proyectos son:

  • Voluntariado: promover instancias que permitan a estudiantes la intervención y el contacto directo con las comunidades que participan de los programas del Minvu, como parte de su proceso formativo y para potenciar el espíritu crítico y valores éticos de sus casas de estudio.
  • Investigación: realizar estudios e investigaciones en materias de interés del ministerio, sea a través de equipos universitarios, interuniversitarios, a escala regional o nacional, que concierten la colaboración y participación de las partes.
  • Formación continua: realizar actividades de formación para y por el funcionariado, ciudadanos y ciudadanas y estudiantes. orientada a la dirigencia, ciudadanía y funcionariado.
  • Transferencia de conocimientos: potenciar y acompañar proyectos, investigaciones, estudios y acciones que promuevan la producción y transferencia de conocimientos, así como la difusión de estos.
  • Prácticas: generar la posibilidad que el estudiantado de las universidades estatales de desarrollar prácticas en las distintas áreas del ministerio.

 Sobre Minvu-Universidades

“Minvu-Universidades” se presentó en agosto de 2022, y desde entonces se inició un periodo de reuniones previas con las universidades, sumando un centenar de profesionales, entre ellos decanos, directores de escuelas, jefes de carrera, directores de vinculación con el medio, docentes e investigadores para conocer sus iniciativas y propuestas que se recogen en esta convocatoria a proyectos.

A través de este convenio, se busca promover la creación, cooperación, transferencia de conocimiento entre el Minvu y las universidades estatales, que permita favorecer las potencialidades y talentos de sus participantes, en beneficio y contacto directo con las comunidades y sus territorios, que busquen el mejoramiento de la calidad de vida de las personas en sus barrios, ciudades y territorios, reconociendo el trabajo que realizan estas casas de estudio en las temáticas relacionadas con el Minvu.

Asimismo, se espera generar puentes entre las universidades estatales y el Minvu, fomentar una relación descentralizada estas casas de estudio, crear sinergia entre fuentes de conocimiento y potenciar nuevas acciones e innovación en las políticas públicas y la investigación.Daniela Norambuena, Gerente de la Sociedad Agrícola del norte, señaló que este estudio “da las directrices de cómo tenemos que ver hoy en día a la agricultura. Hay descartes con los que se pueden elaborar nuevos productos que a nivel nacional e internacional se podrían comercializar, y debemos generar alianzas productiva que diversifiquen la canasta agroalimentaria de la región”. Por su parte, Óscar Andrade, jefe de innovación y desarrollo sostenible de pisquera Mal Paso, agregó que “lo bueno de este estudio es que trae mucha estadística que nos permitirá tomar decisiones, y en el fondo tomar un rumbo. El camino de la asociatividad es el correcto, y desde ahí se pueden tomar decisiones de financiamiento que nos beneficien a todos”.

Respecto a la utilidad que tiene este estudio para distintos rubros, Álex Cortés, Gerente de la Junta de Vigilancia del Río Elqui, indicó que “como organización albergamos a un grupo importante de agricultores y será muy útil bajar esta información a ellos, y así ir buscando los recursos que sean necesarios para poder implementar alguna de estas ideas que nos plantearon a través de este estudio”.

Dado el contexto económico actual de la agricultura y la opinión expresada por las personas encuestadas, es probable que se generen nuevos negocios basados en economía circular que implique la entrada de nuevos actores privados al desarrollo de estas alternativas de negocio, con modelos asociativos entre empresas agrícolas, emprendimientos-innovadores, inversionistas, sector público y la academia.

Print Friendly, PDF & Email

Compartir:

  • Compartir
  • Haz clic aquí para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva) LinkedIn
  • Clic aquí para compartir en Facebook. (Se abre en una ventana nueva) Facebook
  • Haz clic para compartir en X (Se abre en una ventana nueva) X
  • Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva) Imprimir

Me gusta:

Me gusta Cargando...

Relacionado

Carlos Montes
Share. Facebook Twitter Pinterest LinkedIn Tumblr Email
Previous Article[Región de Coquimbo] Investigación aborda oportunidades de inversión en economía circular para la agroindustria regional
Next Article Alianza de la Cámara Chilena de la Construcción con Municipalidad de Calama busca elevar calidad de vida de los calameños
Poder y Liderazgo

Related Posts

Gobierno Regional impulsa proceso territorial para proyectar el futuro del hidrógeno verde

Jueves, 6 de Noviembre de 2025

MOP impulsa agenda hídrica con foco en desalinización y gestión de áridos

Jueves, 6 de Noviembre de 2025

Encuentro Nacional Mujeres Start-Up refuerza alianzas público-privadas con enfoque de género

Jueves, 6 de Noviembre de 2025

Comments are closed.

ENTREVISTAS

Albeiro Cortés, CEO de CLAI Payments: “La tarjeta seguirá siendo el corazón del ecosistema financiero digital”

Lunes, 27 de Octubre de 2025

Carolina Pérez Echeverría: “Cuando los equipos sienten que pueden aprender, aportar y evolucionar, el cambio fluye”

Jueves, 23 de Octubre de 2025
SERVICIO PAÍS
SOSTENIBILIDAD Y MEDIO AMBIENTE

MINVU O’Higgins refuerza estrategias de construcción sustentable frente al cambio climático

Martes, 4 de Noviembre de 2025

Científicos de Chile y España analizan resiliencia y riesgo climático en bosques mediterráneos

Martes, 4 de Noviembre de 2025
CASINO MONTICELLO
LIDERAZGO FEMENINO REGIONAL
Liderazgo Regional Femenino

Encuentro Nacional Mujeres Start-Up refuerza alianzas público-privadas con enfoque de género

Jueves, 6 de Noviembre de 2025
Liderazgo Regional Femenino

Premio Artista Mujer 2025 destaca trayectoria y mirada social de creadoras chilenas

Martes, 4 de Noviembre de 2025
CAMPAÑA CONAF – CODELCO
RED PACTO GLOBAL CHILE
HUMOR GRÁFICO POR TOPO LAGOS
PROYECTO ILUSTRADOR
MARTÍNEZ&RODAS ESTUDIO JURÍDICO
Lo que está pasando
  • Gobierno Regional impulsa proceso territorial para proyectar el futuro del hidrógeno verde
  • MOP impulsa agenda hídrica con foco en desalinización y gestión de áridos
  • Encuentro Nacional Mujeres Start-Up refuerza alianzas público-privadas con enfoque de género
  • CChC O’Higgins y GORE impulsan proyectos FRIL con foco en gestión y transparencia
  • SEO Night 2025: innovación, contenido y estrategias en la era digital
  • ZOFRI y Fundación Generación Empresarial impulsan creación del Sello Ético Regional
STREAMING PLAZA REGIONAL
Noviembre 2025
L Ma Mi J V S D
 12
3456789
10111213141516
17181920212223
24252627282930
« Oct    
AVISOS LEGALES
Publique su aviso legal de manera rápida, efectiva y al mejor precio del mercado. Contacte a nuestros ejecutivos, de Lunes a Viernes, a los teléfonos +56 22357939  / +56 972128299 o a través del correo electrónico: [email protected]
SECCIONES
  • Actualidad
  • Entrevistas
  • Opinión
  • Negocios y Empresas
  • Política
  • P&L MEDIA
  • Valor Compartido
  • Quiénes Somos
  • Política de Privacidad
  • Contacto
ARCHIVO DIGITAL
Noviembre 2025
L Ma Mi J V S D
 12
3456789
10111213141516
17181920212223
24252627282930
« Oct    
BUSCADOR DE CONTENIDOS
© 2016 - 2025 Poder y Liderazgo - Todos los derechos reservados. Designed by Marketing Nativo.

Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.

 

Cargando comentarios...
 

    %d