El seremi de Vivienda y Urbanismo, Luis Barboza, y el director regional de Serviu, Omar Gutiérrez, se reunieron con Francisco Donoso, presidente de la Cámara Chilena de la Construcción de O’Higgins (CChC), para reforzar el trabajo conjunto en el Plan de Emergencia Habitacional.
Durante la reunión, se confirmó que el plan avanza con normalidad, sin problemas generales en la región, y que se cumplirá la meta de 14.667 viviendas durante este periodo de Gobierno.
El director de Serviu detalló que la ejecución presupuestaria anual de $273,6 mil millones alcanza un 58%, cifra que corresponde a lo esperado para esta etapa del año. Además, destacó que la capacidad de gestión del servicio se incrementó un 35% en materia habitacional, superando registros históricos.
“El presupuesto de aquí a diciembre está asegurado. Tenemos más de $11 mil millones en estados de pago en proceso normal y solo un proyecto pendiente de identificación presupuestaria por $390 millones”, explicó Omar Gutiérrez.
Colaboración público-privada asegura continuidad del plan
El seremi Luis Barboza enfatizó que el Plan de Emergencia Habitacional no está en riesgo. “Es importante reforzar el mensaje del ministro Carlos Montes: el plan no está peligrando. En O’Higgins llevamos un cumplimiento de más del 83% y esperamos cerrar con más del 100% de la meta cumplida”, afirmó.
Por su parte, Francisco Donoso, presidente de la CChC, valoró la alianza público-privada sostenida en los últimos años, resaltando que “La mesa de trabajo periódica ha permitido generar un vínculo fluido y productivo. No hemos tenido problemas de pago y esto ha favorecido la recuperación de la productividad tras la pandemia”.
En este contexto, el Minvu reiteró que no existe deuda de mil millones de dólares con desarrolladores de viviendas sociales, como algunos medios habían señalado, y llamó a no distorsionar la información para evitar incertidumbre en empresas, dirigencias y familias.
Inversión pública y monitoreo de proyectos
La inversión pública en vivienda e infraestructura urbana ha crecido de manera sostenida, respondiendo a las necesidades sociales y al complejo escenario económico enfrentado por el sector construcción tras la pandemia.
El Minvu y la CChC mantienen un monitoreo constante de los proyectos y procesos de pago, cuyos registros oficiales muestran cifras muy inferiores a las publicadas por algunos medios, asegurando la continuidad de la política habitacional de Estado, que transciende administraciones y garantiza la ejecución de proyectos heredados y nuevos.
El trabajo coordinado entre Minvu, Serviu y CChC reafirma el rol de la alianza público-privada en asegurar la entrega de viviendas y fortalecer el acceso habitacional en la región de O’Higgins.


