Con un enfoque en la innovación, eficiencia y conciencia ambiental, la SEREMI de Vivienda y Urbanismo de O’Higgins, junto al SERVIU y la Comisión Regional de Construcción Sustentable (CORECS), realizó el VIII Seminario de Construcción Sustentable y Cambio Climático, espacio que reunió a representantes del sector público y privado para analizar los desafíos que impone la crisis climática desde la vivienda y el urbanismo.
El encuentro, desarrollado con el apoyo de las seremis de Medio Ambiente, Obras Públicas y Energía, además de la Cámara Chilena de la Construcción, permitió debatir sobre la eficiencia energética, la gestión de residuos y la implementación de materiales sustentables en proyectos de infraestructura.
“La sustentabilidad en la construcción debe ser parte estructural de la política pública y no un complemento opcional”, fue uno de los consensos expresados durante la jornada.
Eficiencia energética, economía circular y métodos modernos de construcción
Durante el seminario, Gloria Donoso Cuevas, encargada urbana del programa Quiero Mi Barrio, presentó los avances de los planes maestros barriales, destacando su aporte como herramientas de transformación territorial.
Por su parte, Rubén González Aguayo, del Ministerio del Medio Ambiente, expuso sobre economía circular en la construcción, enfatizando la necesidad de reutilizar materiales y reducir residuos en toda la cadena de valor.

Representantes del Ministerio de Obras Públicas —Yasna Cárdenas y Paula López— abordaron los desafíos en la disposición de residuos de la edificación pública, mientras el equipo de Energía presentó la experiencia del programa Educa Sostenible, que utiliza realidad virtual para enseñar eficiencia energética.
En tanto, Daniela Vásquez, gerente del programa Construye Zero de CTEC, sostuvo que “estamos en una crisis, y si no hacemos el cambio hoy, mañana no tendremos oportunidad”, en referencia a los Métodos Modernos de Construcción (MMC) que buscan reducir la huella ambiental del sector.
Una hoja de ruta para la construcción sustentable en O’Higgins
El Seremi de Vivienda y Urbanismo, Luis Barboza, subrayó la importancia del encuentro para impulsar cambios concretos en la industria: “Estamos promoviendo nuevas tecnologías que permitan construir con mejor estándar y contaminar menos, especialmente en zonas como el valle del Cachapoal, donde la calidad del aire exige acción inmediata”.
Además, destacó la relevancia de dialogar sobre el manejo y destino de residuos de construcción y demolición, indicando que “las políticas públicas deben adaptarse a este nuevo escenario ambiental”.
Desde el Ministerio de Medio Ambiente, Diego Peñaloza advirtió que “Chile enfrenta una triple crisis ambiental: pérdida de biodiversidad, contaminación y cambio climático”, y que el sector de la construcción tiene un rol esencial al incorporar prácticas sostenibles y edificaciones en armonía con el entorno.
Finalmente, Rubén González valoró el trabajo intersectorial y la cooperación entre servicios públicos y privados, destacando que “esta instancia permitió aclarar mitos sobre la economía circular y fortalecer alianzas técnicas para avanzar en la sustentabilidad”.
El VIII Seminario de Construcción Sustentable y Cambio Climático concluyó con el compromiso de fortalecer la coordinación entre ministerios, gremios y academia, con el objetivo de diseñar una hoja de ruta regional de construcción sustentable que promueva una transición ordenada hacia una infraestructura baja en emisiones.


