Con la participación de más de mil inscritos, el Congreso Internacional de Minería de Tarapacá, “CIMIT 2025: 10 años vinculando la minería con las personas”, inauguró su décima versión con una jornada marcada por la participación de autoridades nacionales y regionales, además de los principales actores de la industria minera regional.
La actividad fue encabezada por la subsecretaria de Minería, Suina Chahuán, quien destacó que el congreso es un espacio de encuentro que integra la cadena de valor minera, proveedores, academia y actores estratégicos para el desarrollo de la minería. “Una industria que es estratégica no solamente para Chile, sino también para el contexto energético y tecnológico”, señaló.
Autoridades y apertura oficial del evento
El acto inaugural incluyó los saludos protocolares de Leopoldo Bailac, presidente de la Asociación de Industriales de Iquique y el Tamarugal (AII); Wladimir Astudillo, seremi de Minería de Tarapacá; José Miguel Carvajal, gobernador regional; y Camila Castillo, delegada provincial del Tamarugal.
Todos coincidieron en la relevancia de fortalecer la colaboración entre sector público, privado y academia. Posteriormente, se realizó el corte de cinta que dio inicio oficial a CIMIT 2025 en el escenario principal.
Proyectos estratégicos y alianzas sociales
Durante las presentaciones, la subsecretaria Chahuán expuso los lineamientos estratégicos del Ministerio de Minería. Luego, las compañías mineras regionales compartieron sus experiencias:
-
Cerro Colorado | BHP: Rodrigo Caballero presentó el proyecto de extensión de vida de la faena, integrando energías renovables y fuentes alternativas de agua.
-
Collahuasi: Gaetano Manniello abordó el modelo de alianza social, centrado en desarrollo sostenible y compromiso con las comunidades.
-
Teck Quebrada Blanca: Felipe González expuso sobre la transformación del talento en minería, fortaleciendo competencias del capital humano regional.
Innovación tecnológica y digitalización
El uso de nuevas tecnologías también fue un eje central:
- SQM Yodo Nutrición Vegetal: Iván Marín presentó el proyecto Tente en el Aire, sobre uso de agua de mar en procesos mineros.
- Sociedad Punta de Lobos (SPL): Luis Emilio Quijada compartió la estrategia de transformación digital, resaltando su impacto en la productividad y eficiencia.
- Cosayach: Marcelo Valdebenito destacó el posicionamiento de Tarapacá como región estratégica para la minería, innovación y desarrollo de proveedores.
El bloque matinal finalizó con un recorrido oficial de autoridades por la Expo CIMIT 2025, donde se exhibieron tecnologías, soluciones innovadoras y proyectos locales.
Conversatorios y formación académica
Durante la tarde, se desarrolló el conversatorio “Diálogos anticipados: innovación para co-diseñar el futuro”, organizado por Cerro Colorado | BHP, seguido de la intervención del doctor Eduardo Peña, de UNAP, sobre investigación e innovación en medicina aplicada a faenas de gran altura.
El rector Roberto Varas, de la Universidad Santo Tomás sede Iquique, presentó estrategias académicas para la formación de capital humano con herramientas inmersivas, destacando la colaboración entre universidades y empresas para fortalecer competencias locales.
La jornada cerró con el Networking Empresarial “Minería Metálica de Tarapacá y su red de proveedores”, con participación de Compañía Minera Doña Inés de Collahuasi y Teck Quebrada Blanca, enfocándose en ética en los negocios y desarrollo sostenible.
Reacciones de los participantes
- Leopoldo Bailac (AII): “CIMIT se ha transformado en una actividad esencial de la minería regional, promoviendo el ecosistema minero de Tarapacá”.
- Rodrigo Caballero (Pampa Norte | BHP): Destacó la reapertura de Cerro Colorado con energías renovables y participación comunitaria.
- Gaetano Manniello (Collahuasi): Subrayó que CIMIT es un espacio único de encuentro entre industria, academia y comunidad, promoviendo desarrollo sostenible y nuevas generaciones de líderes.
- Giovanni Capello (SPL): Resaltó la transformación digital como herramienta de innovación regional y el contacto con estudiantes y proveedores.
- Juan Pablo Vega (Teck Quebrada Blanca): Señaló la importancia de compartir prácticas de sustentabilidad y desarrollo de la región.
- Marcelo Valdebenito (Cosayach): Destacó la nueva faena Tana, que generará 600 empleos permanentes, consolidando a Tarapacá como polo minero estratégico.
- Luis San Martín (Cordillera): Subrayó la relevancia de fortalecer vínculos regionales y mostrar aportes comunitarios.
- Rodrigo Vera (SQM): Afirmó que participar en CIMIT permite mostrar innovación, talento y relación con la comunidad local.
CIMIT 2025 reafirma su rol como hito de minería regional, integrando sostenibilidad, innovación tecnológica, formación de capital humano y cooperación público-privada.