La Comisión Asesora Ministerial de Prospección Laboral (CAMPL) presentó su plan de trabajo 2026 y anunció la incorporación permanente del Ministerio de Ciencia como miembro estable, fortaleciendo el análisis técnico frente a los impactos de la inteligencia artificial y tecnologías emergentes en el empleo. La decisión fue dada a conocer por el ministro del Trabajo, Giorgio Boccardo, y el ministro de Ciencia, Aldo Valle.
Impactos de la inteligencia artificial en el empleo chileno
Durante la sesión, el ministro Boccardo destacó que esta integración es parte de una agenda conjunta con la OIT orientada a una transición tecnológica con enfoque en trabajo decente. “La inteligencia artificial debe ser una oportunidad para el país”, afirmó, subrayando que su uso debe facilitar procesos productivos sin profundizar desigualdades.
Asimismo, señaló que la presencia de MinCiencia permitirá anticipar transformaciones laborales y apoyar procesos de reconversión. “Su incorporación contribuirá a anticipar los cambios del mercado laboral”, sostuvo, reforzando la necesidad de articular políticas basadas en evidencia.
Por su parte, el ministro Valle remarcó la importancia de incorporar ciencia y tecnología en la prospección laboral. “Chile necesita una estrategia que mire el futuro con datos y evidencia”, indicó. También enfatizó que tecnologías como IA, biotecnología o computación cuántica ya están modificando oficios e industrias, y que el Estado debe asegurar que estos cambios “beneficien a las personas”.
Desde la OIT, la representante Patricia Roa destacó que la participación de MinCiencia “fortalece la mirada tripartita” y consolida a la CAMPL como espacio institucional para abordar desafíos tecnológicos mediante diálogo social.
Nuevo capítulo de IA y mejoras a Enadel para 2026
La Comisión aprobó proponer un capítulo dedicado a Inteligencia Artificial dentro de la Estrategia Nacional de Prospección Laboral, el cual será formalizado durante su actualización. Este apartado permitirá ordenar evidencia sobre automatización, identificar oficios expuestos, orientar procesos de reconversión y definir rutas de formación de competencias con apoyo del MinCiencia, Mintrab y la OIT.
Asimismo, se presentaron mejoras metodológicas a la Encuesta de Demanda Laboral (Enadel) y Enadel Trabajadores, las que se aplicarán desde 2026. Las actualizaciones reforzarán el marco muestral, el diseño de instrumentos y los tiempos de análisis, elevando la calidad de la información generada por el Observatorio Laboral.
El subsecretario del Trabajo, Pablo Chacón, destacó que el fortalecimiento de Enadel es esencial para diseñar políticas de empleo basadas en evidencia. “Estamos consolidando una verdadera política de Estado”, afirmó.
A su vez, el subsecretario de Ciencia, Cristián Cuevas, relevó que la CAMPL es una señal concreta de anticipación frente a los cambios tecnológicos. “Aportaremos evidencia para identificar qué oficios están cambiando y qué nuevas competencias se requieren”, sostuvo.
Entre las tareas programadas para 2026 destacan análisis prospectivos regionales, talleres de prospectiva, informes de ocupaciones emergentes, continuidad del Termómetro Laboral y seminarios regionales. También se resaltó el consolidado funcionamiento de los 16 Observatorios Laborales Regionales.
La sesión contó con la participación de autoridades sectoriales, representantes de trabajadores, empleadores y organismos públicos vinculados al desarrollo de políticas laborales.


