“En cinco años la IA va a cambiar totalmente la universidad”, afirmó Miguel Arrufat, promotor de la Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) y especialista en didáctica, durante su intervención en el I Congreso Futuro Iberoamericano, organizado por la Secretaría General Iberoamericana (SEGIB) y la Fundación Encuentros del Futuro.
El evento, realizado en Casa América, Madrid, reunió a figuras del mundo académico, político y científico para debatir sobre los efectos de la inteligencia artificial (IA) en la educación superior y en los procesos de formación del conocimiento en Iberoamérica.
Arrufat presentó los cinco grandes impactos de la IA en la universidad, entre ellos los cambios en la relación de los estudiantes con el aprendizaje, la evolución de la docencia y los desafíos institucionales para garantizar calidad y equidad.
Impactos clave de la IA en el sistema universitario
Según Arrufat, el impacto en los estudiantes es heterogéneo: mientras un grupo presenta dependencia de la IA generativa, otro la utiliza como herramienta para ampliar capacidades cognitivas y acelerar aprendizajes. “Existe un segmento que simula logros académicos con IA, lo que obliga a revisar los métodos de evaluación”, explicó.
Respecto a la experiencia de aprendizaje, destacó la personalización de los itinerarios formativos y la incorporación de asistentes virtuales, laboratorios digitales y simuladores. “El reto está en mantener la fiabilidad y la autoría del estudiante”, subrayó.

En el ámbito de la docencia, Arrufat señaló dos competencias esenciales para el futuro profesor: el diseño de experiencias de aprendizaje y la curaduría crítica de contenidos generados por IA. “El docente deberá validar la información, asegurar la calidad y reducir la brecha entre lo que se enseña y lo que la sociedad demanda”, sostuvo.
También advirtió que la investigación universitaria se verá potenciada por la IA, que “no sustituirá al investigador, pero aumentará exponencialmente sus capacidades analíticas y de procesamiento de datos”.
Finalmente, enfatizó que la adaptación institucional exigirá cooperación y financiamiento, señalando que las universidades deberán “trabajar en redes y en alianza con el Estado y el sector privado para sostener el salto tecnológico que la IA implica”.
Educación y futuro iberoamericano: cooperación y políticas públicas
La participación de Miguel Arrufat fue parte de una mesa integrada por Cristovam Buarque, exministro de Educación de Brasil; Enrique Graue, exrector de la Universidad Nacional Autónoma de México; y Alejandro Gaviria, exministro de Educación de Colombia. La moderación estuvo a cargo de Rafael Puyol, presidente de UNIR.
Durante el encuentro, Eva Alcón, presidenta del Consejo de Rectores de las Universidades Españolas (CRUE), pronunció una lección magistral sobre el papel de la cooperación académica iberoamericana ante los cambios tecnológicos.

El Congreso Futuro Iberoamericano, celebrado los días 30 y 31 de octubre en Madrid, tuvo además la participación de Su Majestad el Rey de España y reunió a personalidades de la ciencia, la política y la innovación como Nadia Calviño, Josep Borrell, Serge Haroche y Marina Silva.
Entre los temas centrales destacaron el futuro del orden mundial, la crisis democrática, el cambio climático y los neuroderechos, en un espacio que marca la primera edición europea del mayor encuentro de divulgación científica de América Latina.
“La inteligencia artificial está redefiniendo la forma en que aprendemos, enseñamos e investigamos; por tanto, el desafío de las universidades será adaptarse sin perder su esencia humanista”, concluyó Arrufat ante los asistentes.


