En el Día Internacional de la Mujer Emprendedora, la región del Biobío reportó avances relevantes en materia de financiamiento y fortalecimiento del emprendimiento femenino. Según datos del Ministerio de Economía y Sercotec, durante 2025 se destinaron $336 millones a programas orientados exclusivamente a mujeres, una inversión que apunta a reducir brechas persistentes en el acceso al capital y a promover una mayor diversificación productiva en el territorio.
Más de cien mujeres acceden a financiamiento regional
La región canalizó recursos mediante dos instrumentos: Capital Pioneras y Abeja Emprende. En su primera versión en el Biobío, Capital Pioneras benefició a 20 empresarias con un subsidio de $3.500.000 cada una. En paralelo, Abeja Emprende entregó apoyos por el mismo monto a 76 emprendedoras, alcanzando una cobertura total de 96 mujeres.
El seremi de Economía del Biobío, Javier Sepúlveda, destacó que “este Día Internacional de la Mujer Emprendedora nos recuerda que, aunque existen avances, aún persisten desafíos estructurales. Impulsar el emprendimiento femenino favorece la equidad de género, pero además aporta dinamismo económico y genera crecimiento inclusivo en toda la región, lo que exige continuar fortaleciendo los instrumentos de apoyo”.
Los programas de Sercotec no solo entregan recursos; también proporcionan acompañamiento técnico y fortalecimiento de capacidades empresariales.
El director regional de Sercotec Biobío, Mauricio Torres, releva este punto, señalando que “nuestro compromiso es abrir más y mejores oportunidades para que las mujeres puedan emprender y consolidar sus negocios. Este apoyo no se limita a subsidios: también busca generar autonomía económica, fortalecer competencias y mejorar la calidad de vida de las emprendedoras y sus familias, lo que incide directamente en el desarrollo de sus comunidades”.
Avances nacionales y desafíos pendientes
A nivel nacional, los fondos Pioneras y Abeja Emprende beneficiaron a 1.156 mujeres durante 2024, consolidando una cobertura que abarca todos los sectores productivos. Sin embargo, las autoridades reconocen que persisten brechas importantes en el acceso al financiamiento y en la participación de mujeres en espacios de decisión económica.
En esa línea, Sepúlveda insistió en la necesidad de sostener una política pública que asegure continuidad en los apoyos. Integrado en el relato, afirmó que “el impulso al emprendimiento femenino es una condición para avanzar hacia una sociedad más justa. Invertir en mujeres emprendedoras significa apostar por un futuro más inclusivo y resiliente, donde los territorios puedan diversificar su matriz productiva y mejorar sus niveles de bienestar”.
El llamado de la autoridad regional, dirigido a las emprendedoras del Biobío, apunta a mantenerse informadas sobre los programas del Ministerio de Economía y Sercotec, especialmente considerando que en 2025 se proyectan nuevas convocatorias orientadas a mujeres.
La conmemoración del Día Internacional de la Mujer Emprendedora —celebrado cada 16 de noviembre— busca visibilizar su contribución al desarrollo económico global y promover condiciones que permitan fortalecer y consolidar negocios liderados por mujeres en todos los territorios.


