Iniciativa de Fundación Ingeniosas, ONU Mujeres y ESO transforma aulas en espacios de experimentación y aprendizaje en ciencia y tecnología, involucrando a nueve colegios de Tocopilla, Taltal, Calama y Antofagasta
Más de 200 niñas y adolescentes de la Región de Antofagasta participan en los Clubes Ingeniosas STEM, una iniciativa liderada por Fundación Ingeniosas, en alianza con ONU Mujeres, el Observatorio Europeo Austral (ESO) y establecimientos educacionales locales. El proyecto busca transformar las aulas en espacios de experimentación científica, combinando talleres prácticos, inspiración de referentes femeninos y liderazgo con enfoque de género.
Durante el segundo semestre de 2025, las participantes realizan un recorrido que incluye talleres presenciales liderados por Fundación Ingeniosas y sesiones intermedias guiadas por docentes capacitados, con el objetivo de fortalecer la confianza, la creatividad científica y la proyección de trayectorias STEM.
Las instituciones involucradas incluyen Liceo Domingo Latrille Lastaunou y Escuela Carlos Condell de la Haza en Tocopilla; Liceo Politécnico José Miguel Quiroz, Escuela Humanista Víctor Hugo Carvajal Meza y Escuela Hogar Victoriano Quinteros Soto en Taltal; Escuela Presidente Balmaceda y Liceo B-34 Radomiro Tomic en Calama; Colegio Femenino Madre del Rosario y Liceo Reverendo Padre Cariola en Antofagasta.
Impacto regional y derribo de estereotipos de género
Para Gabriela Castillo Anabalón, directora ejecutiva de Fundación Ingeniosas, el programa representa un hito educativo: “Queremos que los Clubes Ingeniosas STEM lleguen a cada rincón de la Región de Antofagasta, una zona con cielos privilegiados, mar, minería y desierto. Ver a más de 200 niñas aprovechar ese entorno para imaginar, crear y liderar desde la ciencia es una señal potente de lo que podemos lograr derribando estereotipos de género”.
Gabriela Rosero, Jefa de Oficina de ONU Mujeres en Chile, señaló que promover la participación de niñas en espacios STEM es fundamental para avanzar en igualdad de género. “Estas iniciativas permiten que las niñas desarrollen su talento en ciencia y tecnología, dejando capacidades instaladas en las comunidades educativas y generando entornos sostenibles a largo plazo”.
El entusiasmo se refleja también en el área astronómica. Según Bárbara Núñez, encargada regional de ESO, los clubes conectan el talento de las participantes con un entorno único: “Los cielos privilegiados de la Región de Antofagasta son un laboratorio natural que permite a niñas y adolescentes soñar y crear futuro desde Chile hacia el mundo”.
Al igual que un club de fútbol o de ajedrez, los Clubes Ingeniosas STEM funcionan como espacios periódicos donde las estudiantes comparten su pasión por la ciencia y la tecnología, desarrollan prototipos, resuelven desafíos en equipo y descubren que los ámbitos STEM también son un lugar para ellas.