Close Menu
  • Inicio
  • Actualidad
    • Región de Arica y Parinacota
    • Región de Tarapacá
    • Región de Antofagasta
    • Región de Atacama
    • Región de Coquimbo
    • Región de Valparaíso
    • Región de O´Higgins
      • Municipalidad de Rancagua
    • Región del Maule
    • Región del Ñuble
    • Región del Biobío
    • Región de La Araucanía
    • Región de Los Ríos
    • Región de Los Lagos
    • Región de Aysén
    • Región de Magallanes
  • Política
    • Congreso
    • Gobierno
    • Consejos Regionales
    • Municipios
  • Negocios y Empresas
    • Agricultura
    • Construcción
    • Energía
    • Gremios
    • Minería
    • Servicios
    • Tecnología
    • Turismo
  • Entrevistas
  • Opinión
    • Editorial
    • Columnas
  • Quiénes Somos
Facebook X (Twitter) Instagram
Tendencias
  • Macarena López: “Desde regiones se puede escalar al mundo y Aster está para eso”
  • Diputado Jaime Araya: Chile no puede reducir recursos contra crimen organizado
  • Senador Castro exige al Gobierno discusión inmediata para proyecto de ley de Eutanasia
  • CChC Valparaíso realiza el primer Debate Parlamentario 2025 con candidatos del distrito 7
  • Premios de Ciberseguridad Empresarial 2025 reconocen innovación y protección digital
  • Startup mexicana Playvolt inicia operaciones en Chile y potencia la electromovilidad
LinkedIn Facebook X (Twitter) Instagram YouTube RSS
Poder y Liderazgo
  • Inicio
    Destacado
    Reciente

    Macarena López: “Desde regiones se puede escalar al mundo y Aster está para eso”

    Miércoles, 10 de Septiembre de 2025

    Diputado Jaime Araya: Chile no puede reducir recursos contra crimen organizado

    Miércoles, 10 de Septiembre de 2025

    Senador Castro exige al Gobierno discusión inmediata para proyecto de ley de Eutanasia

    Miércoles, 10 de Septiembre de 2025
  • Actualidad
    • Región de Arica y Parinacota
    • Región de Tarapacá
    • Región de Antofagasta
    • Región de Atacama
    • Región de Coquimbo
    • Región de Valparaíso
    • Región de O´Higgins
      • Municipalidad de Rancagua
    • Región del Maule
    • Región del Ñuble
    • Región del Biobío
    • Región de La Araucanía
    • Región de Los Ríos
    • Región de Los Lagos
    • Región de Aysén
    • Región de Magallanes
  • Política
    1. Congreso
    2. Gobierno
    3. Consejos Regionales
    4. Municipios
    Destacado

    Diputado Jaime Araya: Chile no puede reducir recursos contra crimen organizado

    Miércoles, 10 de Septiembre de 2025
    Reciente

    Diputado Jaime Araya: Chile no puede reducir recursos contra crimen organizado

    Miércoles, 10 de Septiembre de 2025

    Senador Castro exige al Gobierno discusión inmediata para proyecto de ley de Eutanasia

    Miércoles, 10 de Septiembre de 2025

    Senado aprueba multas por hasta 103 mil pesos por no acudir a votar

    Martes, 9 de Septiembre de 2025
  • Negocios y Empresas
    1. Agricultura
    2. Construcción
    3. Energía
    4. Gremios
    5. Minería
    6. Servicios
    7. Tecnología
    8. Turismo
    Destacado

    CChC Valparaíso realiza el primer Debate Parlamentario 2025 con candidatos del distrito 7

    Miércoles, 10 de Septiembre de 2025
    Reciente

    CChC Valparaíso realiza el primer Debate Parlamentario 2025 con candidatos del distrito 7

    Miércoles, 10 de Septiembre de 2025

    Premios de Ciberseguridad Empresarial 2025 reconocen innovación y protección digital

    Miércoles, 10 de Septiembre de 2025

    Startup mexicana Playvolt inicia operaciones en Chile y potencia la electromovilidad

    Miércoles, 10 de Septiembre de 2025
  • Entrevistas
    Destacado

    Macarena López: “Desde regiones se puede escalar al mundo y Aster está para eso”

    Miércoles, 10 de Septiembre de 2025
    Reciente

    Macarena López: “Desde regiones se puede escalar al mundo y Aster está para eso”

    Miércoles, 10 de Septiembre de 2025

    Luis Felipe Braithwaite: “Seguridad y estabilidad política son la base para invertir”

    Lunes, 8 de Septiembre de 2025

    Natalia Isla: “La participación femenina no será solo un avance, sino parte esencial de la industria”

    Jueves, 4 de Septiembre de 2025
  • Opinión
    • Editorial
    • Columnas
  • Quiénes Somos
Poder y Liderazgo
Entrevistas

Marcela Munizaga: “Necesitamos más mujeres ingenieras que aporten nuevas miradas”

Por Poder y LiderazgoMartes, 15 de Abril de 2025Sin Comentarios
Facebook Twitter Pinterest LinkedIn Tumblr Email
Share
Facebook Twitter LinkedIn Email

La vicedecana de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile y vicepresidenta del Directorio de Metro S.A., repasa los hitos de su carrera y las transformaciones tecnológicas del transporte urbano


Marcela Munizaga Muñoz es una de las voces más relevantes en el ámbito del transporte público en Chile. Profesora Titular y actual vicedecana de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile, ocupa además la vicepresidencia del Directorio del Metro de Santiago, uno de los servicios fundamentales para la calidad de vida en la capital.

Especializada en la modelación de demanda de transporte, modelos predictivos y análisis del comportamiento de los viajeros, la académica del Departamento de Ingeniería Civil, lideró el desarrollo del software Adatrap, una herramienta clave para la gestión del transporte público en la ciudad.

En esta entrevista, la investigadora del Instituto Sistemas Complejos de Ingeniería ISCI y del Centro de Ciencia del Clima y la Resiliencia CR2, aborda su carrera, las innovaciones tecnológicas en transporte y cómo el Big Data y la inteligencia artificial están transformando la planificación urbana. Además, reflexiona sobre la importancia del enfoque de género en la ingeniería y comparte sus expectativas para el futuro del transporte en Chile.


Usted ha tenido una destacada carrera en el ámbito académico y en la gestión del transporte público. ¿Cómo ha sido equilibrar estos roles y qué desafíos ha enfrentado al combinar la academia con la gestión pública?

Son roles muy compatibles. Probablemente estoy en el directorio del Metro precisamente porque soy académica e investigadora en transporte, y esa mirada es la que aporto en la toma de decisiones estratégicas. El directorio no está en la operación diaria, pero sí fija lineamientos estratégicos y acompaña decisiones importantes. Es un lujo estar en el directorio del Metro, porque es una empresa que funciona muy bien, con proyectos que avanzan en presupuesto y plazo.


Ha liderado investigaciones en procesamiento de datos masivos del transporte público. ¿Podría compartir algún ejemplo específico de cómo estas aplicaciones han mejorado el sistema en Santiago?

Hay múltiples ejemplos. Gracias a la incorporación del sistema de pago con tarjeta Bip y los GPS en buses, podemos monitorear permanentemente el sistema, mejorando decisiones desde ajustes en recorridos hasta evaluar dónde instalar iluminación solar en paraderos, priorizando según la demanda real. Antes, estos datos se recogían con encuestas cada diez años, pero ahora podemos detectar en tiempo real dónde están los problemas y corregirlos rápidamente.

Por ejemplo, detectamos sectores donde la velocidad promedio de los buses era tan baja que era preferible caminar. Al tener esta información precisa, podemos mejorar la infraestructura, como las pistas exclusivas o semáforos, beneficiando directamente la calidad del servicio.


El software Adatrap, que usted lideró, ha sido fundamental para analizar estos datos. ¿Cómo surgió la idea de este proyecto y cuáles han sido sus principales logros desde su implementación?

La idea surgió con la llegada de Transantiago, cuando el Ministerio de Transporte recibió gran cantidad de datos que inicialmente no podían procesar. En 2008 firmamos un convenio de colaboración, donde nosotros recibíamos los datos y entregábamos información valiosa procesada mediante Adatrap.

Primero comenzamos visualizando los datos, luego modelamos patrones de viajes y finalmente analizamos comportamientos específicos para optimizar servicios. Esto permitió generar matrices origen-destino, estimar tipos de viaje y evaluar impactos reales al introducir nuevas líneas de metro o cambios en recorridos.


La inteligencia artificial y el big data están transformando diversos sectores. ¿Cómo ve la integración de estas tecnologías en el transporte público y qué beneficios o desafíos anticipa?

La inteligencia artificial hoy está mayormente orientada a mejorar procesos ya existentes, como programación de semáforos o predicciones más precisas. Esto genera mejoras, pero no transformaciones radicales. Sin embargo, creo que los grandes cambios vendrán con usos inesperados de estas tecnologías, quizás imaginados por las nuevas generaciones.

Un ejemplo sería tener asistentes virtuales que anticipen nuestras necesidades de movilidad, nos informen en tiempo real sobre imprevistos y propongan alternativas de transporte, contribuyendo a mejorar la eficiencia y la experiencia diaria de los usuarios.


¿Qué papel cree que jugará la inteligencia artificial en la planificación y operación del transporte urbano en los próximos años?

Será una herramienta complementaria importante que acelerará y optimizará procesos actuales, pero las verdaderas transformaciones estarán en aspectos nuevos y no imaginados aún. Por ejemplo, la comunicación en tiempo real ya cambió profundamente nuestros patrones de movilidad cotidiana al eliminar viajes innecesarios.

Además, con IA podríamos reducir aún más estos viajes, organizando actividades diarias de manera más eficiente, lo que se traduciría en una planificación urbana más sostenible y adaptativa frente a eventos disruptivos.


¿Qué estrategias considera esenciales para lograr una movilidad urbana sostenible frente al cambio climático?

La sostenibilidad del transporte pasa por integrar diversas medidas: promover modos no contaminantes como caminar, andar en bicicleta y transporte público eléctrico, además de reducir viajes innecesarios mediante la planificación urbana inteligente y el teletrabajo.

La solución no es solo tecnológica, sino integral. Debemos influir en el comportamiento ciudadano para que opten por alternativas sustentables, y para ello es clave contar con buena información y educación en movilidad responsable.


Durante la pandemia los patrones de movilidad cambiaron drásticamente. ¿Qué lecciones aprendimos y cómo deberían adaptarse los sistemas de transporte público a futuros eventos disruptivos?

La pandemia nos enseñó a adaptarnos rápidamente a escenarios extremos de movilidad reducida, fortaleciendo el uso de herramientas digitales. Aprendimos que la virtualidad es posible y útil, aunque no sustituye totalmente la presencialidad. Hoy tenemos la flexibilidad para pasar fácilmente a modalidades online si es necesario.

Sin embargo, también quedó en evidencia la brecha digital que aún existe. Por ello, es importante fortalecer la accesibilidad tecnológica para que, en futuros escenarios disruptivos, nadie quede excluido.


Ha sido reconocida con distinciones como el “Premio Justicia Acuña Mena 2018”. ¿Qué significado tienen estos reconocimientos para usted?

Estos reconocimientos han sido muy importantes porque reflejan cómo tu trabajo es valorado externamente, especialmente cuando lo realizas con pasión y sin esperar premios. Son momentos emotivos que no solo te enriquecen personalmente, sino que ayudan a que tu entorno más cercano entienda y valore mejor lo que haces.

Recuerdo especialmente cuando recibí el Premio Justicia Acuña Mena; fue una ceremonia muy bonita a la que asistió mi padre desde La Serena. Ver su orgullo fue algo muy significativo para mí.


Para las mujeres jóvenes interesadas en carreras STEM, especialmente en ingeniería y transporte, ¿qué consejos les daría basándose en su experiencia?

Las invitaría a atreverse, porque necesitamos más mujeres en ingeniería. Nuestro aporte es fundamental para tener soluciones más integrales y con perspectiva de género. Cuando hay diversidad en los equipos, surgen soluciones innovadoras y sensibles a realidades distintas.

Además, estudiar ingeniería civil en transporte es una carrera gratificante, porque permite impactar directamente en la calidad de vida de las personas, lo cual es profundamente satisfactorio desde lo profesional y lo personal.


¿Cómo imagina el sistema de transporte público en Chile en la próxima década y qué pasos son necesarios para alcanzarlo?

Imagino un transporte público con más usuarios, más eficiente, cómodo y accesible. El desafío es convencer a más personas de que esta opción es buena, rápida y económica. Actualmente tenemos un sistema excelente en Santiago, pero su éxito futuro dependerá del compromiso de la ciudadanía y de mantener políticas públicas que prioricen la movilidad sustentable e inclusiva.


 

Print Friendly, PDF & Email

Compartir:

  • Compartir
  • Haz clic aquí para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva) LinkedIn
  • Clic aquí para compartir en Facebook. (Se abre en una ventana nueva) Facebook
  • Haz clic para compartir en X (Se abre en una ventana nueva) X
  • Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva) Imprimir

Suscríbete para estar al día con Poder y Liderazgo

Kit de rescate 7 prompts

Me gusta:

Me gusta Cargando...

Relacionado

Carreras STEM Universidad de Chile
Compartir Facebook Twitter Pinterest LinkedIn Tumblr Email
Artículo anteriorPresidente Gabriel Boric encabeza presentación del Plan de Acción del Corredor Bioceánico Vial
Siguiente artículo Global Holding fortalece su expansión internacional con presencia estratégica en India y Emiratos Árabes Unidos
Poder y Liderazgo

Artículos Relacionados

Macarena López: “Desde regiones se puede escalar al mundo y Aster está para eso”

Miércoles, 10 de Septiembre de 2025

Diputado Jaime Araya: Chile no puede reducir recursos contra crimen organizado

Miércoles, 10 de Septiembre de 2025

Senador Castro exige al Gobierno discusión inmediata para proyecto de ley de Eutanasia

Miércoles, 10 de Septiembre de 2025

Comments are closed.

RED PACTO GLOBAL CHILE
ENTREVISTAS

Macarena López: “Desde regiones se puede escalar al mundo y Aster está para eso”

Miércoles, 10 de Septiembre de 2025

Luis Felipe Braithwaite: “Seguridad y estabilidad política son la base para invertir”

Lunes, 8 de Septiembre de 2025
CASINO MONTICELLO
SOSTENIBILIDAD Y MEDIO AMBIENTE

Startup chilena lleva agua potable a comunidades vulnerables en el norte del país

Miércoles, 3 de Septiembre de 2025

Gobierno de Chile y FAO avanzan en implementación de transparencia en acción climática

Jueves, 28 de Agosto de 2025
HUMOR GRÁFICO POR TOPO LAGOS
PROYECTO ILUSTRADOR
LIDERAZGO FEMENINO REGIONAL
Liderazgo Regional Femenino

Día de la Mujer Indígena: Qhananchawi impulsa el renacer cultural aymara

Lunes, 8 de Septiembre de 2025
Liderazgo Regional Femenino

Eurofarma es reconocida como el Mejor Lugar para Trabajar para Mujeres

Miércoles, 3 de Septiembre de 2025
MARTÍNEZ&RODAS ESTUDIO JURÍDICO
Lo que está pasando
  • Macarena López: “Desde regiones se puede escalar al mundo y Aster está para eso”
  • Diputado Jaime Araya: Chile no puede reducir recursos contra crimen organizado
  • Senador Castro exige al Gobierno discusión inmediata para proyecto de ley de Eutanasia
  • CChC Valparaíso realiza el primer Debate Parlamentario 2025 con candidatos del distrito 7
  • Premios de Ciberseguridad Empresarial 2025 reconocen innovación y protección digital
  • Startup mexicana Playvolt inicia operaciones en Chile y potencia la electromovilidad
STREAMING PLAZA REGIONAL
Septiembre 2025
L Ma Mi J V S D
1234567
891011121314
15161718192021
22232425262728
2930  
« Ago    
SECCIONES
  • Actualidad
  • Entrevistas
  • Opinión
  • Negocios y Empresas
  • Política
  • P&L MEDIA
  • Valor Compartido
  • Quiénes Somos
  • Política de Privacidad
  • Contacto
ARCHIVO DIGITAL
Septiembre 2025
L Ma Mi J V S D
1234567
891011121314
15161718192021
22232425262728
2930  
« Ago    
BUSCADOR DE CONTENIDOS
© 2016 - 2025 Poder y Liderazgo - Todos los derechos reservados. Designed by Marketing Nativo.

Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.

%d