Close Menu
  • Inicio
  • Actualidad
    • Región de Arica y Parinacota
    • Región de Tarapacá
    • Región de Antofagasta
    • Región de Atacama
    • Región de Coquimbo
    • Región de Valparaíso
    • Región de O´Higgins
      • Municipalidad de Rancagua
    • Región del Maule
    • Región del Ñuble
    • Región del Biobío
    • Región de La Araucanía
    • Región de Los Ríos
    • Región de Los Lagos
    • Región de Aysén
    • Región de Magallanes
  • Política
    • Congreso
    • Gobierno
    • Consejos Regionales
    • Municipios
  • Negocios y Empresas
    • Agricultura
    • Construcción
    • Energía
    • Gremios
    • Minería
    • Servicios
    • Tecnología
    • Turismo
  • Entrevistas
  • Opinión
    • Editorial
    • Columnas
  • Quiénes Somos
Facebook X (Twitter) Instagram
Tendencias
  • New Calling transforma las llamadas con IA, 5G y Cloud Computing
  • Consumidores chilenos mantienen percepción negativa pese a señales de crecimiento económico
  • Empresas tecnológicas chilenas aterrizan en México para expandirse en América Latina
  • Escondida | BHP recibe premio por excelencia en seguridad operacional
  • Reciclaje de bolsas plásticas enfrenta vacíos normativos y tecnológicos
  • HortiCrece lanza sexto ciclo de charlas hortícolas en formato online
LinkedIn Facebook X (Twitter) Instagram YouTube RSS
Poder y Liderazgo
  • Inicio
    Featured
    Recent

    New Calling transforma las llamadas con IA, 5G y Cloud Computing

    Viernes, 4 de Julio de 2025

    Consumidores chilenos mantienen percepción negativa pese a señales de crecimiento económico

    Viernes, 4 de Julio de 2025

    Empresas tecnológicas chilenas aterrizan en México para expandirse en América Latina

    Viernes, 4 de Julio de 2025
  • Actualidad
    • Región de Arica y Parinacota
    • Región de Tarapacá
    • Región de Antofagasta
    • Región de Atacama
    • Región de Coquimbo
    • Región de Valparaíso
    • Región de O´Higgins
      • Municipalidad de Rancagua
    • Región del Maule
    • Región del Ñuble
    • Región del Biobío
    • Región de La Araucanía
    • Región de Los Ríos
    • Región de Los Lagos
    • Región de Aysén
    • Región de Magallanes
  • Política
    1. Congreso
    2. Gobierno
    3. Consejos Regionales
    4. Municipios
    Featured

    Caso licencias médicas: Contraloría cruza datos con casinos y parques nacionales

    Jueves, 3 de Julio de 2025
    Recent

    Caso licencias médicas: Contraloría cruza datos con casinos y parques nacionales

    Jueves, 3 de Julio de 2025

    Diputados despachan a la ley proyecto que agiliza permisos sectoriales para proyectos de inversión

    Miércoles, 2 de Julio de 2025

    Senado aprueba Fiscalía Supraterritorial contra crimen organizado y delitos complejos

    Martes, 1 de Julio de 2025
  • Negocios y Empresas
    1. Agricultura
    2. Construcción
    3. Energía
    4. Gremios
    5. Minería
    6. Servicios
    7. Tecnología
    8. Turismo
    Featured

    New Calling transforma las llamadas con IA, 5G y Cloud Computing

    Viernes, 4 de Julio de 2025
    Recent

    New Calling transforma las llamadas con IA, 5G y Cloud Computing

    Viernes, 4 de Julio de 2025

    Empresas tecnológicas chilenas aterrizan en México para expandirse en América Latina

    Viernes, 4 de Julio de 2025

    Escondida | BHP recibe premio por excelencia en seguridad operacional

    Viernes, 4 de Julio de 2025
  • Entrevistas
    Featured

    Julián Sanclemente: “Queremos democratizar el acceso al crédito en toda Latinoamérica”

    Lunes, 30 de Junio de 2025
    Recent

    Julián Sanclemente: “Queremos democratizar el acceso al crédito en toda Latinoamérica”

    Lunes, 30 de Junio de 2025

    Valeria Cox: “La inclusión no es un gesto simbólico, es una convicción”

    Lunes, 23 de Junio de 2025

    Gustavo Fuentes, director comercial CEIM: “Este cambio requiere de capital humano con competencias 4.0”

    Lunes, 23 de Junio de 2025
  • Opinión
    • Editorial
    • Columnas
  • Quiénes Somos
Poder y Liderazgo
Tecnología

Las claves para entender por qué Chile es líder en inteligencia artificial en Latinoamérica

By Poder y LiderazgoJueves, 14 de Septiembre de 2023Sin Comentarios
Share
Facebook Twitter LinkedIn Email

Con el objetivo de reflexionar sobre la realidad de Chile en materia de IA e identificar desafíos y oportunidades para el futuro, se realizó el evento “La realidad de Chile y los desafíos del futuro”, organizado por Cenia, Hub APTA y la Fundación Chile


El 7 de septiembre se presentó en la Fundación Chile el capítulo correspondiente a nuestro país del Índice Latinoamericano de Inteligencia Artificial (ILIA), un estudio liderado por Cenia, que evalúa a doce países de la región midiendo el nivel de preparación de cada uno de ellos en relación a la inteligencia artificial, considerando cinco dimensiones de análisis y asignando un puntaje para cada una.

“Si se quiere avanzar en algo es super importante conocer dónde estás parado, y este estudio tiene esa intención, de mostrarnos en distintas dimensiones lo que hacemos en la academia, en la industria, evidenciar lo que piensa la gente, sus miedos y esperanzas.” comentó Álvaro Soto, director de Cenia.

La sorpresa y buena noticia para el país es que Chile resultó ser el mejor evaluado en el índice, obteniendo un puntaje de 73%.

 

La jornada dio inicio con las palabras de Valentina Quiroga, gerenta de Desarrollo Humano de Fundación Chile, quien destacó la trayectoria de la Fundación en iniciativas que buscan acompañar y apoyar al país en el desarrollo tecnológico, principalmente en temas de transformación digital y tecnológica. “Con este propósito estamos entregando herramientas de IA a estudiantes de educación media y docentes en Latinoamérica, además competencias tecnológicas para la reconversión laboral”, afirmó Quiroga.

Varinka Farren, directora ejecutiva de Hub APTA, durante su intervención  destacó  la necesidad de fortalecer la transferencia tecnológica en Chile, y cómo junto a Cenia están trabajando en el levantamiento de emprendimientos en el área de inteligencia artificial: “Desde el Hub quisimos colaborar con Cenia para saber cómo estaba Chile y Latinoamérica, lo que nos permite tomar acciones y generar capacidades habilitantes para que existan mayores transferencias, entender los modelos de negocio y convertirnos en referentes en la región”.

Al encuentro asistió también Kevin Cortés, arquitecto en soluciones de Amazon Web Services para presentar la charla “¿Cómo romper barreras con tecnologías de IA y machine learning en la nube?”, y explicó cómo desde áreas gubernamentales, la educación, la salud y las ONG’s es posible impactar a las sociedades con soluciones de inteligencia artificial.

¿Qué elementos hacen que Chile ocupe el primer lugar en el ILIA?

Chile sobresale como referente regional en diferentes aspectos. Entre las áreas en las que se destaca se encuentran infraestructura, formación profesional, capital humano avanzado, investigación, adopción y en casi todos los subindicadores de la dimensión de gobernanza. Esto gracias a que el país cuenta con una gran conectividad a lo largo del territorio, buenos programas de magíster y doctorado, una alta cantidad de egresados de ciencias de computación, un ecosistema científico maduro, grande, productivo y de impacto, una estrategia nacional de IA que trasciende gobiernos y la inversión privada más alta de la región en términos per cápita.

 

Rodrigo Durán, director de vinculación con el medio de Cenia y encargado de presentar el capítulo del índice dedicado a Chile, se refirió a las brechas que debemos superar y las oportunidades para el futuro: “El índice posiciona a Chile y refleja una posición de liderazgo en América Latina. Estamos en primer lugar en varias dimensiones, pero no en todas y eso implica que hay aprendizajes desde todos los países de la región. En temas de cómputo estamos muy atrasados, y por lo tanto, es ahí donde hace falta inversión del sector privado y público; en transferencia tecnológica particularmente tenemos un mal desempeño en temas de productividad y calidad open source, y por otro lado estamos al debe en regulación específica de inteligencia artificial”.


Desafíos y oportunidades en el estado, el sector productivo, la academia y la educación

La jornada culminó con un panel de conversación moderado por la directora de gestión de Cenia, Elisa Palma, y compuesto por representantes de cuatro sectores fundamentales para el desarrollo tecnológico del país.

Entre ellas destacó la intervención de la ministra de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, Aisén Etcheverry, quien se refirió a cómo desde el ministerio el tema de la accesibilidad es fundamental, destacando además la transversalidad de la Política Nacional de IA y el apoyo que representa el ILIA como una herramienta de diagnóstico para la toma de decisiones: “Vamos a tener una cumbre de países latinoamericanos en inteligencia artificial a fines de octubre. En ese sentido, contar con el Cenia y este índice nos permite orientar esos esfuerzos, saber y entender bien cuáles son las teclas y tuercas que hay que apretar para tomar decisiones correctas y que efectivamente nos permitan dar ese salto”.

Otro participante del panel fue Emilio Rodríguez, rector de la Universidad de Tarapacá y vicepresidente CRUCH, que se refirió a los proyectos que se están impulsando desde la universidad para aumentar la capacidad de cómputo y cómo la inteligencia artificial es un eje estratégico para el sistema CRUCH: “Estamos partiendo con un proyecto del Fondo de Fortalecimiento 2030 que nos va a permitir instalar capacidad de cómputo y de talento humano para tener un gran centro, trabajando con energías renovables, y para estos fines, la alianza con el Cenia, nuestro aliado estratégico, es fundamental”.

 

Por su parte, Eduardo Bitrán, presidente de Hub APTA y director de Codelco, analizó la relación entre la inteligencia artificial y el sistema de innovación en el sector productivo en Chile: “La inteligencia artificial tiene una capacidad de predecir los procesos, mejorar la vinculación con los clientes y de impactar notablemente la productividad y sostenibilidad de los negocios. Es ahí donde existe un desafío grande en la incorporación del sector privado”.

La cuarta invitada del panel fue la directora de Aprendizaje para el Futuro de Fundación Chile, Marcela Colombres, quien habló de las competencias que tendrán prioridad en los próximos años en el contexto de transformación social y cultural que está generando la IA: “Una de las competencias centrales es la curiosidad, que promueve que niñas y niños siempre estén aprendiendo y se motiven a aprender por sí solos y de manera colectiva. También es y seguirá siendo esencial el juicio crítico, asimismo, la ciudadanía digital que promueve reflexiones en torno a cómo participamos y convivimos de manera ética y responsable en la sociedad, poniendo como eje central la esencia de lo humano en nuestras reflexiones”, sostuvo.

Descarga el documento de Índice Latinoamericano de IA en www.indicelatam.com

 


 

Print Friendly, PDF & Email

Compartir:

  • Compartir
  • Haz clic aquí para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva) LinkedIn
  • Clic aquí para compartir en Facebook. (Se abre en una ventana nueva) Facebook
  • Haz clic para compartir en X (Se abre en una ventana nueva) X
  • Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva) Imprimir

Suscríbete para estar al día con Poder y Liderazgo

Me gusta:

Me gusta Cargando...

Relacionado

Fundación Chile Inteligencia Artificial
Share. Facebook Twitter Pinterest LinkedIn Tumblr Email
Previous Article[Opinión] La solastalgia y la crisis climática
Next Article [Región de O’Higgins] Consejo Regional aprueba $12.600 millones para inversiones en diversas comunas
Poder y Liderazgo

Related Posts

New Calling transforma las llamadas con IA, 5G y Cloud Computing

Viernes, 4 de Julio de 2025

Consumidores chilenos mantienen percepción negativa pese a señales de crecimiento económico

Viernes, 4 de Julio de 2025

Empresas tecnológicas chilenas aterrizan en México para expandirse en América Latina

Viernes, 4 de Julio de 2025

Comments are closed.

ENTREVISTAS

Julián Sanclemente: “Queremos democratizar el acceso al crédito en toda Latinoamérica”

Lunes, 30 de Junio de 2025

Valeria Cox: “La inclusión no es un gesto simbólico, es una convicción”

Lunes, 23 de Junio de 2025
RED PACTO GLOBAL CHILE
SOSTENIBILIDAD Y MEDIO AMBIENTE

Reciclaje de bolsas plásticas enfrenta vacíos normativos y tecnológicos

Viernes, 4 de Julio de 2025

Universidades chilenas crean solución verde contra la contaminación textil en aguas

Miércoles, 2 de Julio de 2025
CASINO MONTICELLO
HUMOR GRÁFICO POR TOPO LAGOS
PROYECTO ILUSTRADOR
LIDERAZGO FEMENINO REGIONAL
Liderazgo Regional Femenino

Escuela Mujer Sustentable forma a más de 1.000 líderes en sostenibilidad

Martes, 1 de Julio de 2025
Liderazgo Regional Femenino

Red Emprende Mujeres impulsa el desarrollo de emprendedoras en Antofagasta

Miércoles, 25 de Junio de 2025
MARTÍNEZ&RODAS ESTUDIO JURÍDICO
Lo que está pasando
  • New Calling transforma las llamadas con IA, 5G y Cloud Computing
  • Consumidores chilenos mantienen percepción negativa pese a señales de crecimiento económico
  • Empresas tecnológicas chilenas aterrizan en México para expandirse en América Latina
  • Escondida | BHP recibe premio por excelencia en seguridad operacional
  • Reciclaje de bolsas plásticas enfrenta vacíos normativos y tecnológicos
  • HortiCrece lanza sexto ciclo de charlas hortícolas en formato online
STREAMING PLAZA REGIONAL
Julio 2025
L Ma Mi J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    
SECCIONES
  • Actualidad
  • Entrevistas
  • Opinión
  • Negocios y Empresas
  • Política
  • P&L MEDIA
  • Valor Compartido
  • Quiénes Somos
  • Política de Privacidad
  • Contacto
ARCHIVO DIGITAL
Julio 2025
L Ma Mi J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    
BUSCADOR DE CONTENIDOS
© 2016 - 2025 Poder y Liderazgo - Todos los derechos reservados. Designed by Marketing Nativo.

Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.

 

Cargando comentarios...
 

    %d