Close Menu
  • Inicio
  • Actualidad
    • Región de Arica y Parinacota
    • Región de Tarapacá
    • Región de Antofagasta
    • Región de Atacama
    • Región de Coquimbo
    • Región de Valparaíso
    • Región de O´Higgins
      • Municipalidad de Rancagua
    • Región del Maule
    • Región del Ñuble
    • Región del Biobío
    • Región de La Araucanía
    • Región de Los Ríos
    • Región de Los Lagos
    • Región de Aysén
    • Región de Magallanes
  • Política
    • Congreso
    • Gobierno
    • Consejos Regionales
    • Municipios
  • Negocios y Empresas
    • Agricultura
    • Construcción
    • Energía
    • Gremios
    • Minería
    • Servicios
    • Tecnología
    • Turismo
  • Entrevistas
  • Opinión
    • Editorial
    • Columnas
  • Quiénes Somos
Facebook X (Twitter) Instagram
Tendencias
  • Caso licencias médicas: Contraloría cruza datos con casinos y parques nacionales
  • ISCI pone foco técnico en el debate por el alza de la luz en Chile
  • Sierra Gorda SCM presenta logros en su Reporte de Sustentabilidad 2024
  • Essbio fortalece vínculo con comunidades de Rancagua y Santa Cruz
  • Regiones y educación a distancia
  • Brandformance: cuándo unir branding más performance
LinkedIn Facebook X (Twitter) Instagram YouTube RSS
Poder y Liderazgo
  • Inicio
    Featured
    Recent

    Caso licencias médicas: Contraloría cruza datos con casinos y parques nacionales

    Jueves, 3 de Julio de 2025

    ISCI pone foco técnico en el debate por el alza de la luz en Chile

    Jueves, 3 de Julio de 2025

    Sierra Gorda SCM presenta logros en su Reporte de Sustentabilidad 2024

    Jueves, 3 de Julio de 2025
  • Actualidad
    • Región de Arica y Parinacota
    • Región de Tarapacá
    • Región de Antofagasta
    • Región de Atacama
    • Región de Coquimbo
    • Región de Valparaíso
    • Región de O´Higgins
      • Municipalidad de Rancagua
    • Región del Maule
    • Región del Ñuble
    • Región del Biobío
    • Región de La Araucanía
    • Región de Los Ríos
    • Región de Los Lagos
    • Región de Aysén
    • Región de Magallanes
  • Política
    1. Congreso
    2. Gobierno
    3. Consejos Regionales
    4. Municipios
    Featured

    Caso licencias médicas: Contraloría cruza datos con casinos y parques nacionales

    Jueves, 3 de Julio de 2025
    Recent

    Caso licencias médicas: Contraloría cruza datos con casinos y parques nacionales

    Jueves, 3 de Julio de 2025

    Diputados despachan a la ley proyecto que agiliza permisos sectoriales para proyectos de inversión

    Miércoles, 2 de Julio de 2025

    Senado aprueba Fiscalía Supraterritorial contra crimen organizado y delitos complejos

    Martes, 1 de Julio de 2025
  • Negocios y Empresas
    1. Agricultura
    2. Construcción
    3. Energía
    4. Gremios
    5. Minería
    6. Servicios
    7. Tecnología
    8. Turismo
    Featured

    ISCI pone foco técnico en el debate por el alza de la luz en Chile

    Jueves, 3 de Julio de 2025
    Recent

    ISCI pone foco técnico en el debate por el alza de la luz en Chile

    Jueves, 3 de Julio de 2025

    Sierra Gorda SCM presenta logros en su Reporte de Sustentabilidad 2024

    Jueves, 3 de Julio de 2025

    Economía chilena crece 3,2% en mayo y consolida recuperación en 2025

    Miércoles, 2 de Julio de 2025
  • Entrevistas
    Featured

    Julián Sanclemente: “Queremos democratizar el acceso al crédito en toda Latinoamérica”

    Lunes, 30 de Junio de 2025
    Recent

    Julián Sanclemente: “Queremos democratizar el acceso al crédito en toda Latinoamérica”

    Lunes, 30 de Junio de 2025

    Valeria Cox: “La inclusión no es un gesto simbólico, es una convicción”

    Lunes, 23 de Junio de 2025

    Gustavo Fuentes, director comercial CEIM: “Este cambio requiere de capital humano con competencias 4.0”

    Lunes, 23 de Junio de 2025
  • Opinión
    • Editorial
    • Columnas
  • Quiénes Somos
Poder y Liderazgo
Columnas

La crisis climática y la ignorancia voluntaria

By Poder y LiderazgoJueves, 14 de Marzo de 2024Updated:Lunes, 9 de Junio de 2025Sin Comentarios
Share
Facebook Twitter LinkedIn Email

Por: Manuel Baquedano M. Presidente del Instituto de Ecología Política


El año pasado fue el más caluroso desde el período preindustrial. La temperatura media del planeta alcanzó los 1,52 grados centígrados de sobrecalentamiento, según un informe del observatorio meteorológico europeo Copérnico. El Acuerdo de París, firmado por las Naciones Unidas en 2015, establecía la meta de alcanzar esta temperatura para el año 2030, y preveía que un aumento de dos grados en la temperatura se produciría recién en el año 2100. Sin embargo, durante los primeros días del mes de febrero el planeta alcanzó el angustiante promedio global de dos grados y se espera que estas altas temperaturas se repitan en el hemisferio norte durante el verano.

A pesar de todo esto, el mundo sigue igual, como si nada hubiera pasado. Lo que predomina es una actitud de ignorancia voluntaria que puede resumirse en la idea: “la culpa es de los demás”. Sin embargo, si consideramos sólo el caso de Chile, en nuestro país durante 2024 ya hemos tenido un incendio forestal, el de Viña del Mar, que dejó 130 muertos y cerca de 4 mil casas destruidas, según informaron CIGIDEM y el Observatorio de la Costa, dos instituciones científicas de la Región.

El Estado y el mercado no han resuelto la crisis climática. Es por esto que entramos en una nueva etapa: de preparación o de adaptación profunda. Esta etapa corresponde a una alerta naranja, si tomamos como referencia los lineamientos de Sernageomin”.

En este escenario cabe preguntarnos: ¿qué está pasando con la ciencia?  Muchos de los científicos climáticos locales sabían que los incendios forestales serían cada vez más graves, pero la mayoría de ellos no hizo nada por alertar a la ciudadanía. Tampoco lo hicieron los medios de comunicación.

Un incendio forestal es noticia según su magnitud y, por lo tanto, deja de ser noticia si puede evitarse debido a una acción concertada por la comunidad. Como destaca el legendario ambientalista Jonathon Porritt en su libro “Hope in hell” (2024), “al no denunciar realidades incontrovertibles, los científicos tradicionales corren el riesgo de convertirse en los nuevos negacionistas del clima”.

Lo cierto es que el clima está quedando fuera de control. Los científicos chilenos deberían alertar a la comunidad sobre esta situación y el país debería declararse en emergencia climática.

Con respecto al Estado chileno, tenemos otro problema: el país está estancado con respecto a la crisis climática. Se ha quedado en una eterna señal de alerta, como si estuviera detenido frente a la luz amarilla del semáforo, cuando el planeta ha sobrepasado esta situación. Ya no se trata de mitigar. La gravedad de la crisis climática nos demuestra que ahora tenemos que adaptarnos profundamente. En el semáforo del tránsito, después de la luz amarilla sigue la luz roja que, en materia del clima, significa que no hay nada más que hacer debido a la inercia climática.

Una de las razones de este estancamiento se debe a que Chile sigue las políticas climáticas que establece la ONU. Estas políticas han sido delineadas por los países de la OPEP, los productores de combustibles fósiles, los principales causantes de la crisis climática. Estos países han presidido las dos últimas COP y presidirán las próximas dos, la COP 29 y la 30.

Actualmente, podemos asegurar que la ONU en su política climática no hablará de la “eliminación” de los combustibles fósiles, sino que sólo aceptará discutir su “reducción”. Este fue el “gran logro” de la COP 28. ¡Con razón John Kerry, la persona responsable de la negociación de Estados Unidos en las últimas COP, decidió renunciar a su cargo! Kerry, ambientalista y una de las personas más informada en materia de políticas climáticas, afirmó que el planeta avanza hacia una temperatura media de 2,5 grados. En mi opinión, su decisión es una forma de admitir por completo el fracaso del Acuerdo de París.

El Estado y el mercado no han resuelto la crisis climática. Es por esto que entramos en una nueva etapa: de preparación o de adaptación profunda. Esta etapa corresponde a una alerta naranja, si tomamos como referencia los lineamientos de Sernageomin.

Es muy importante que la ciudadanía conozca esta situación ya que, para enfrentar las consecuencias de la crisis climática, el mundo tendrá que entrar prácticamente en una “economía de guerra”. Y ojalá que este decrecimiento, que nos permita colocar a la producción dentro de los límites de la naturaleza, sea acordado de forma democrática y libre. Si esto no sucede de forma planificada, lo grave es que podría ser impuesto por regímenes autoritarios.

Entonces, como he dicho en otras oportunidades, con o sin nuestro consentimiento, la naturaleza nos llevará hacía el decrecimiento. El dilema que se nos presenta en la actualidad es si decrecemos de forma planificada o si colapsamos de manera caótica.


 

Print Friendly, PDF & Email

Compartir:

  • Compartir
  • Haz clic aquí para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva) LinkedIn
  • Clic aquí para compartir en Facebook. (Se abre en una ventana nueva) Facebook
  • Haz clic para compartir en X (Se abre en una ventana nueva) X
  • Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva) Imprimir

Suscríbete para estar al día con Poder y Liderazgo

Me gusta:

Me gusta Cargando...

Relacionado

Crisis Climática Instituto de Ecología Política Manuel Baquedano M.
Share. Facebook Twitter Pinterest LinkedIn Tumblr Email
Previous ArticleLos recursos internos como pilares del desarrollo humano y de nuestra identidad
Next Article Minagri destinará más de $7.500 millones para fortalecer la producción nacional de cultivos tradicionales
Poder y Liderazgo

Related Posts

Regiones y educación a distancia

Jueves, 3 de Julio de 2025

Brandformance: cuándo unir branding más performance

Jueves, 3 de Julio de 2025

La transformación productiva sostenible debe ser con las Pymes

Jueves, 3 de Julio de 2025

Comments are closed.

ENTREVISTAS

Julián Sanclemente: “Queremos democratizar el acceso al crédito en toda Latinoamérica”

Lunes, 30 de Junio de 2025

Valeria Cox: “La inclusión no es un gesto simbólico, es una convicción”

Lunes, 23 de Junio de 2025
RED PACTO GLOBAL CHILE
SOSTENIBILIDAD Y MEDIO AMBIENTE

Universidades chilenas crean solución verde contra la contaminación textil en aguas

Miércoles, 2 de Julio de 2025

Puerto Varas impulsa modelo de gestión turística sostenible del Lago Llanquihue

Viernes, 27 de Junio de 2025
CASINO MONTICELLO
HUMOR GRÁFICO POR TOPO LAGOS
PROYECTO ILUSTRADOR
LIDERAZGO FEMENINO REGIONAL
Liderazgo Regional Femenino

Escuela Mujer Sustentable forma a más de 1.000 líderes en sostenibilidad

Martes, 1 de Julio de 2025
Liderazgo Regional Femenino

Red Emprende Mujeres impulsa el desarrollo de emprendedoras en Antofagasta

Miércoles, 25 de Junio de 2025
MARTÍNEZ&RODAS ESTUDIO JURÍDICO
Lo que está pasando
  • Caso licencias médicas: Contraloría cruza datos con casinos y parques nacionales
  • ISCI pone foco técnico en el debate por el alza de la luz en Chile
  • Sierra Gorda SCM presenta logros en su Reporte de Sustentabilidad 2024
  • Essbio fortalece vínculo con comunidades de Rancagua y Santa Cruz
  • Regiones y educación a distancia
  • Brandformance: cuándo unir branding más performance
STREAMING PLAZA REGIONAL
Julio 2025
L Ma Mi J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    
SECCIONES
  • Actualidad
  • Entrevistas
  • Opinión
  • Negocios y Empresas
  • Política
  • P&L MEDIA
  • Valor Compartido
  • Quiénes Somos
  • Política de Privacidad
  • Contacto
ARCHIVO DIGITAL
Julio 2025
L Ma Mi J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    
BUSCADOR DE CONTENIDOS
© 2016 - 2025 Poder y Liderazgo - Todos los derechos reservados. Designed by Marketing Nativo.

Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.

%d