Ipsos presentó su informe de Asuntos Mundiales y Seguridad 2025, un estudio aplicado en 30 países que examina la percepción ciudadana sobre riesgos globales, tensiones geopolíticas y preparación frente a amenazas emergentes.
En Chile, los resultados muestran una mirada marcada por la vulnerabilidad climática y la inquietud frente al avance de ataques informáticos y campañas de desinformación, fenómenos que se consolidan como elementos centrales en el debate público internacional.
A nivel global, el 80% de las personas estima que el mundo se ha vuelto más peligroso durante el último año. En Chile, esta percepción alcanza un 81%, situando al país en línea con la tendencia internacional. Además, solo un 37% del promedio mundial cree que hay más elementos mejorando que empeorando, mientras que en Chile esa cifra asciende a un 44%.
Principales amenazas según Ipsos 2025
Las prioridades globales muestran que los ciberataques, la desinformación masiva y los posibles ataques nucleares, biológicos o químicos concentran las mayores inquietudes. El 77% de los encuestados en el mundo teme ser víctima de un hackeo con fines fraudulentos; la misma proporción identifica la manipulación informativa como una amenaza crítica.
Frente a este escenario, Alejandra Ojeda, Directora de Estudios Públicos de Ipsos Chile, sostuvo que la naturaleza de los riesgos ha cambiado y que los ciudadanos conviven con amenazas más cercanas y menos visibles.
“La percepción de un mundo cada vez más peligroso es común a los diversos países consultados y Chile comparte esa visión. El mundo percibe diversos peligros, pero lo que genera más incertidumbre es que estas amenazas han cambiado de naturaleza respecto de lo que solían ser nuestras preocupaciones. La principal preocupación es un posible ciberataque que puede afectarnos directamente desde nuestros hogares”, explicó.
En el caso chileno, la principal amenaza identificada es la ocurrencia de un gran desastre natural (83%). Sin embargo, el 63% de la población confía en la capacidad de respuesta del Estado y un 55% se considera preparado para enfrentar un evento de alta magnitud.

En segundo lugar aparece una ofensiva nuclear, biológica o química (75%), donde solo el 24% declara sentirse preparado para enfrentar una situación de ese tipo. En tercer lugar se posicionan los ataques informáticos (73%), un ámbito en que apenas el 42% confía en la respuesta gubernamental.
Ojeda agregó que la experiencia histórica del país influye directamente en la forma en que la población evalúa los riesgos asociados a desastres. “Mientras que en el mundo la preocupación por un posible desastre natural ocupa la quinta posición, en Chile es la principal amenaza. Sabemos que la ubicación geográfica del país implica una mayor afectación por el cambio climático, pero también hemos incorporado aprendizajes que fortalecen la confianza en la respuesta institucional”, afirmó.
Opiniones sobre conflictos globales y rol internacional de Chile
En un contexto económico desafiante, el 83% de los encuestados en Chile considera que el país debe priorizar sus desafíos internos por sobre los asuntos internacionales, una cifra superior al promedio global (78%). No obstante, el 72% mantiene una postura favorable hacia la cooperación internacional, incluso cuando implique concesiones.
Los países con mejor percepción desde Chile son Canadá (85%), el propio país (83%) y Francia (78%). En contraste, Irán, Pakistán e Israel registran las evaluaciones más bajas, con porcentajes entre 21% y 28%. Respecto de las superpotencias, el 67% considera que China tendrá una influencia positiva durante la próxima década, mientras que Estados Unidos alcanza un 62%.

En materia de conflictos, un 65% de los chilenos cree que es posible que surja un nuevo enfrentamiento mundial entre superpotencias en los próximos 25 años, superando el promedio internacional (62%). Asimismo, un 47% teme que China pueda replicar en Asia acciones similares a las observadas en la invasión rusa a Ucrania.
Sobre la guerra en Ucrania, un 58% considera que el país debería continuar luchando hasta lograr la victoria, cifra superior al promedio global (53%). En cuanto a la situación en Medio Oriente, la mitad de los encuestados responsabiliza a potencias externas, mientras que porcentajes similares atribuyen responsabilidad tanto a actores judíos como musulmanes.
En el análisis sobre capacidades estratégicas, el 65% de los chilenos considera que el poder económico es más determinante que el militar. Aun así, un 54% estima necesario aumentar el gasto militar ante el escenario global actual.


