La región de Aysén dio un nuevo paso en la modernización del monitoreo forestal con los resultados del proyecto Ecolidar, una iniciativa que validó el uso de tecnología LiDAR montada en drones para obtener información tridimensional precisa en bosques nativos.
El trabajo, liderado por Agroplan y apoyado por Corfo Aysén, demuestra que esta herramienta puede mejorar la eficiencia, reducir costos y fortalecer decisiones técnicas basadas en datos verificables, ya que el análisis económico confirmó que el método LiDAR es competitivo: en predios de 800 hectáreas, los costos se reducen de $6,2 millones a $4,1 millones, con capacidad de levantar hasta 700 hectáreas por día.
Tecnología LiDAR para gestión forestal sostenible en Aysén
El sistema LiDAR permite captar información detallada del terreno sin recorrer físicamente cada sector, lo que redefine los procesos tradicionales de levantamiento. Según el equipo técnico de Agroplan, esta transición tecnológica representa un cambio estructural en la gestión territorial.

En este contexto, Andrés Gómez sostuvo que “fue un tremendo desafío traducir esta tecnología al territorio, pero estamos convencidos de que, aplicada adecuadamente, puede transformarse en una herramienta clave para la gestión y el buen uso del espacio rural. La correlación lograda entre los datos LiDAR y los métodos tradicionales confirma su precisión y su potencial en planificación forestal”.
El proyecto comparó mediciones en bosques de lenga con métodos tradicionales y sensores remotos, obteniendo una alta precisión en variables clave, lo que abre nuevas posibilidades para estimar indicadores como el DAP a partir de datos tridimensionales.
Instituciones destacan innovación aplicada con impacto regional
Desde la dirección del proyecto, Dámaris Mera Araneda subrayó que “tuvimos algunos traspiés, pero también mucho aprendizaje. Hoy contamos con más herramientas para ofrecer un servicio más seguro, más integral y con excelentes resultados. Este salto tecnológico nos deja mejor preparados y con mayor experiencia para trabajar no solo en bosque nativo, sino también en energía, minería y medio ambiente”.
Las instituciones públicas también destacaron los resultados obtenidos. Para Corfo Aysén, la experiencia confirma que la innovación territorial puede acelerar tiempos y reducir riesgos. Así lo enfatizó Boris López Bravo, quien indicó que “este proyecto de Ecolidar nos representa muy bien como Corfo. Lo que antes hacíamos en dos o tres semanas, hoy día con esta tecnología lo podemos hacer en un día. Es mucho más eficiente, menos costo y menos riesgo para los equipos”.
El proyecto contó con un financiamiento total de $74.986.800, del cual el 90% fue aportado por Corfo. Agroplan llamó a más mujeres a participar en procesos de innovación tecnológica y postular a fondos públicos.


