Close Menu
  • Inicio
  • Actualidad
    • Región de Arica y Parinacota
    • Región de Tarapacá
    • Región de Antofagasta
    • Región de Atacama
    • Región de Coquimbo
    • Región de Valparaíso
    • Región de O´Higgins
      • Municipalidad de Rancagua
    • Región del Maule
    • Región del Ñuble
    • Región del Biobío
    • Región de La Araucanía
    • Región de Los Ríos
    • Región de Los Lagos
    • Región de Aysén
    • Región de Magallanes
  • Política
    • Congreso
    • Gobierno
    • Consejos Regionales
    • Municipios
  • Negocios y Empresas
    • Agricultura
    • Construcción
    • Energía
    • Gremios
    • Minería
    • Servicios
    • Tecnología
    • Turismo
  • Entrevistas
  • Opinión
    • Editorial
    • Columnas
  • Quiénes Somos
Facebook X (Twitter) Instagram
Tendencias
  • Endeudamiento y gasto: radiografía al complejo escenario financiero de los hogares en Chile
  • Innovación sustentable desde Concepción: Patricia Barros, finalista del Premio InspiraTEC 2025
  • MOP anuncia inversiones por 65 millones de dólares en tramo urbano de la Ruta 5 La Serena-Coquimbo
  • Escenarios Hídricos 2030 advierte falta de profundidad en programas presidenciales frente a la crisis hídrica
  • Compostaje inteligente: San Pedro de Atacama avanza hacia la sostenibilidad turística
  • Comité de Desarrollo Productivo Regional inicia planificación presupuestaria 2026 en Arica y Parinacota
LinkedIn Facebook X (Twitter) Instagram YouTube RSS
Poder y Liderazgo
  • Inicio
    Featured
    Recent

    Endeudamiento y gasto: radiografía al complejo escenario financiero de los hogares en Chile

    Jueves, 13 de Noviembre de 2025

    Innovación sustentable desde Concepción: Patricia Barros, finalista del Premio InspiraTEC 2025

    Jueves, 13 de Noviembre de 2025

    MOP anuncia inversiones por 65 millones de dólares en tramo urbano de la Ruta 5 La Serena-Coquimbo

    Jueves, 13 de Noviembre de 2025
  • Actualidad
    • Región de Arica y Parinacota
    • Región de Tarapacá
    • Región de Antofagasta
    • Región de Atacama
    • Región de Coquimbo
    • Región de Valparaíso
    • Región de O´Higgins
      • Municipalidad de Rancagua
    • Región del Maule
    • Región del Ñuble
    • Región del Biobío
    • Región de La Araucanía
    • Región de Los Ríos
    • Región de Los Lagos
    • Región de Aysén
    • Región de Magallanes
  • Política
    1. Congreso
    2. Gobierno
    3. Consejos Regionales
    4. Municipios
    Featured

    MOP anuncia inversiones por 65 millones de dólares en tramo urbano de la Ruta 5 La Serena-Coquimbo

    Jueves, 13 de Noviembre de 2025
    Recent

    MOP anuncia inversiones por 65 millones de dólares en tramo urbano de la Ruta 5 La Serena-Coquimbo

    Jueves, 13 de Noviembre de 2025

    Escenarios Hídricos 2030 advierte falta de profundidad en programas presidenciales frente a la crisis hídrica

    Jueves, 13 de Noviembre de 2025

    Comité de Desarrollo Productivo Regional inicia planificación presupuestaria 2026 en Arica y Parinacota

    Jueves, 13 de Noviembre de 2025
  • Negocios y Empresas
    1. Agricultura
    2. Construcción
    3. Energía
    4. Gremios
    5. Minería
    6. Servicios
    7. Tecnología
    8. Turismo
    Featured

    Rutas del cielo y el mar proyectan el turismo sustentable en Antofagasta

    Miércoles, 12 de Noviembre de 2025
    Recent

    Rutas del cielo y el mar proyectan el turismo sustentable en Antofagasta

    Miércoles, 12 de Noviembre de 2025

    Arica y Parinacota busca consolidarse como Hub logístico e innovador del Cono Sur

    Miércoles, 12 de Noviembre de 2025

    Industria de fondos de inversión en Chile mantiene visión positiva y apuesta por deuda privada

    Miércoles, 12 de Noviembre de 2025
  • Entrevistas
    Featured

    Albeiro Cortés, CEO de CLAI Payments: “La tarjeta seguirá siendo el corazón del ecosistema financiero digital”

    Lunes, 27 de Octubre de 2025
    Recent

    Albeiro Cortés, CEO de CLAI Payments: “La tarjeta seguirá siendo el corazón del ecosistema financiero digital”

    Lunes, 27 de Octubre de 2025

    Carolina Pérez Echeverría: “Cuando los equipos sienten que pueden aprender, aportar y evolucionar, el cambio fluye”

    Jueves, 23 de Octubre de 2025

    Debby Lemus: “La colaboración entre empresas y organizaciones sociales permite que los esfuerzos se multipliquen”

    Lunes, 20 de Octubre de 2025
  • Opinión
    • Editorial
    • Columnas
  • Quiénes Somos
Poder y Liderazgo
Gobiernos Regionales

Impulsan desarrollo de una agricultura sostenible e identidad alimentaria en la región de O’Higgins

By Poder y LiderazgoMiércoles, 24 de Abril de 2024Sin Comentarios
Facebook Twitter Pinterest LinkedIn Tumblr Email
Share
Facebook Twitter LinkedIn Email

Proyecto es impulsado por el Departamento de Gestión e Innovación Rural de la Universidad Chile y financiado por el Gobierno Regional


La generación de tres invernaderos, asistencia técnica y transferencia en conocimientos a 50 agricultores, incorporación de maquinarias para mejorar procesos de producción agrícolas, sistemas que impulsan un uso eficiente del agua, nexo con asociaciones de chefs y potenciar los alimentos patrimoniales y únicos, han sido parte de los impactos que el proyecto “Transferencia Agroecológica con gestión hídrica en secano” ha desarrollado durante estos 3 años de ejecución apoyando a 50 agricultores de las comunas de Lolol, Pumanque y Paredones.

Una labor minuciosa y de hormiga, es el impulsado por el Departamento de Gestión e Innovación Rural de la Facultad de Ciencias Agronómicas de la Universidad Chile, bajo la dirección del Dr. Carlos Mora, y sus profesionales ingenieros agrónomos: Jenny Parraguez, Manuel Flores y Orlando Macari. Este equipo técnico apostó por un trabajo de campo enfocado a la asistencia técnica de los agricultores, pero con una visión de entregarles conocimientos desde la agroecología, para mejorar sus procesos y que éstos sean sostenibles.

Cabe señalar que este es un proyecto del Fondo de Innovación para la Competitividad (FIC) financiado por el Gobierno Regional de O´Higgins y su Consejo Regional, que forma parte de la Estrategia Regional de Innovación.

Para el Gobernador de O´Higgins, Pablo Silva Amaya, los conocimientos y las capacidades “que se están instalando en los territorios mediante este proyecto son elementos que desde nuestra visión son determinantes para desarrollar los territorios, en especial, los más rezagados, como es el caso de las comunas que están siendo intervenidas. Esta iniciativa es muy interesante, ya que, está aportando y apoyando a productores locales de las comunas de Lolol, Paredones y Pumanque para que ellos puedan producir y comercializar productos que sean elaborados en procesos amigables con el medio ambiente, lo cual se alinea con las políticas que desde este Gobierno Regional se están apoyando”.

 

Jenny Parraguez, Coordinadora del Proyecto FIC, indica que el eje de la iniciativa siempre ha sido “la agroecología y la eficiencia hídrica. Esos dos temas actuales no pueden olvidarse nunca, ha sido el centro del proyecto: impregnar en los agricultores que practiquen su actividad con respeto por el medioambiente y el planeta”.

Es así, que les han enseñado que es posible enfrentar plagas con sistemas naturales que preserven los componentes naturales de la tierra; así como a cuidar el agua, mediante la introducción de sistemas de riego tecnificado. Algo que hoy debiese ser una práctica agrícola obligada, especialmente en zonas como el secano de la región de O´Higgins donde el recurso hídrico no abunda.


Intervención desde liceos agrícolas: del huerto al plato

Una de las formas innovadoras desarrolladas por esta iniciativa ha sido el trabajo aliado con 2 liceos técnicos agrícolas en la zona: el Liceo Mirella Catalán de Paredones y el Liceo Agrícola de Lolol. Allí, sus profesionales han trabajado codo a codo con los docentes y alumnos y alumnas, instalando invernaderos, árboles frutales, sistema de riego por goteo, siembra de árboles frutales, inculcándoles conocimientos sobre las plantas, su crecimiento, plagas, especies. En síntesis, han propiciado a futuros alumnos de carreras de gastronomía o afines que aprendan a conocer el origen del alimento, que después darán forma en una preparación gastronómica.

Hillis Flies, docente del Liceo Agrícola de Lolol, afirma que el proyecto les benefició mucho, desde la perspectiva técnica con la instalación del riego tecnificado, y también desde su productividad, ya que hoy cuentan con 5 invernaderos (uno fue implementado por el proyecto), donde sus alumnos producen acelgas, zanahorias, hierbas y un sinfín de hortalizas, que venden en el sector y que les generan ganancias al liceo para poder perfeccionar sus instalaciones agrícolas.

“En primer lugar, el proyecto nos apoyó con el riego, el que ha permitido que el consumo de agua sea de acuerdo a las necesidades que tenemos. Luego, hoy tenemos plantas con mejores resultados, desarrollo y proyección, porque a veces influye el tamaño de los frutos, la calidad de éstos y la sanidad de los alimentos. Y, en cuanto al conocimiento, los alumnos van aprendiendo todas las características de cada cultivo, sobre las enfermedades, el control de las plagas, de malezas, el mejor tratamiento de los suelos también”.

En el Liceo de Lolol, además, se instaló fuera del invernadero un sistema de riego tecnificado por goteo y se plantaron 50 árboles frutales.

En el Liceo Mirella Catalán de Paredones se pudo levantar un invernadero, gracias al proyecto. Allí, al igual que en Lolol, se ha trabajado en capacitar a los alumnos en procesos productivos amigables con el planeta, sistemas de riego y a desarrollar plantines. Para los estudiantes, ello ha sido esencial en la motivación de la carrera que estudian, ya que los insta a potenciar alimentos propios de la zona del secano, produciéndolos en forma sostenible. Es decir, que lo que llega al plato de quien degusta una preparación de estos alumnos, provenga directo de su huerta ecológica.

“En este liceo dejamos un invernadero con 16 camas altas, donde se produce hortalizas. Lo dejamos implementado con riego y está funcionando hace un par de años. Y ahora, en enero, le compramos una moto sierra para trabajar el suelo afuera del invernadero y una chipiadora para que todos los restos de poda del colegio, lo reduzcan y los usen para compostaje”, especifica Orlando Macari parte del equipo técnico del proyecto.


Agricultores asociados y con conciencia sostenible en el uso del agua

Los 50 agricultores, a los cuales se les prestó una asesoría integral, han recibido distintos elementos y maquinarías, primordiales para el trabajo de la tierra. Pero lo que más llama la atención es la mentalidad con que ellos ven su producción agrícola: ahora una agroecológica, que debe considerar aspectos como riego tecnificado, abonos naturales, respeto de los ciclos de la tierra y especies de plantas de la zona, entre otros aspectos.

Entre otras introducciones tecnológicas, que impactan en el bajo consumo de agua, están las máquinas lavadoras de quínoa en seco, las que se aportaron para dos agricultores del proyecto y que apuntan a un ahorro en el consumo del recurso hídrico durante el proceso de producción.

En Pumanque, también se han esforzado por integrar tecnología para reducir el consumo de agua. Luis Moore, Presidente de la Asociación Madre Tierra Germinando, comenta que en el invernadero que poseen como asociación (que además surge por el proyecto FIC), han implementado estanques de agua, colectores y que están reutilizando las aguas grises (de la ducha y el lavaplatos) para regar sus cultivos.

“Entre otras cosas, nos han enseñado, por ejemplo, hacer insecticida natural para ponerle a los árboles. Hicimos un curso para hacer este tipo de tipo insecticida en base de aceite natural 100%, que no le hace daño ni a la planta ni a la tierra”, afirma Moore.

 

Madre Tierra Germinando es una agrupación compuesta por cerca de 22 agricultores de Pumanque, y que se formalizó en el año 2023 por el mismo proyecto, que además les apoyó para implementar un invernadero destinado a una producción distinta e innovadora, como son las hierbas medicinales y frutos secos. Para estos últimos, se les ha entregado una unidad de vermicompostaje y una deshidratadora solar, que les permitirá continuar con la idea de la venta de frutos secos, en forma más profesionalizada.

Jenny Parraguez, agrega, que la relevancia con esta agrupación es que, a futuro y al estar organizados, podrán postular a proyectos, autonomizarse y vender un producto distinto. “Ahí queremos intentar más adelante trabajar una marca propia, quizás verlo como una especie de Fundación o algo propio de ellos, en donde puedan hacer ventas y a partir de éstas, puedan reinvertir en sus invernaderos e insumos”.

En Quebrada Los Romeros de Paredones, el FIC también tuvo una intervención relevante, específicamente en la gestión de levantar una planta procesadora de aceite de oliva, ya que los productores de la localidad tienen muchas limitantes para ofrecer un producto elaborado. Luis Aliaga, Presidente de la Asociación de Oliveros de Quebrada Los Romeros, comenta que existen muy pocas alternativas de empresas que procesen el aceite, por lo cual independizarse y tener su propia máquina para extraer el producto, es un paso relevante que les repercutirá en sus ganancias y volúmenes de producción. “Ha sido una tremenda ayuda esto, echar andar la planta de proceso del aceite de oliva. Acá nosotros producimos un aceite orgánico y de excelente calidad, que a la gente le gusta y está consumiendo cada vez más”, señala Luis Aliaga.


Potenciar alimentos patrimoniales

Otro de los ejes de impacto del proyecto “Transferencia Agroecológica con gestión hídrica en secano” han sido las divulgaciones de las riquezas de alimentos únicos y patrimoniales del secano. Se han propuesto menús de la zona, elaborados por chefs; de gran relevancia mediática ha sido el “menú del secano” y un “recetario del secano”, este último editado como propuesta de fin de año por chefs y cocineros de la zona.

Junto a ello, se han realizado intervenciones urbanas de cocinas en vivo en plazas y sitios públicos en la Región de O´Higgins, como en el Centro Cultural de Lolol y su Plaza, lugares donde se han reivindicado preparaciones antiguas, sanas y con alimentos perdidos en la memoria popular de los lugareños. Quínoa, chícharos, cochayuyos, garbanzos, pescados y mariscos han sido parte de los protagonistas en estas actividades.


 

Print Friendly, PDF & Email

Compartir:

  • Compartir
  • Haz clic aquí para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva) LinkedIn
  • Clic aquí para compartir en Facebook. (Se abre en una ventana nueva) Facebook
  • Haz clic para compartir en X (Se abre en una ventana nueva) X
  • Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva) Imprimir

Me gusta:

Me gusta Cargando...

Relacionado

Gobierno Regional región de Ohiggins
Share. Facebook Twitter Pinterest LinkedIn Tumblr Email
Previous ArticleLaboratoria premiará iniciativas que promueven la inclusión femenina en tecnología
Next Article Informe revela problemas éticos y medioambientales ligados a reconocidas marcas de moda
Poder y Liderazgo

Related Posts

Comité de Desarrollo Productivo Regional inicia planificación presupuestaria 2026 en Arica y Parinacota

Jueves, 13 de Noviembre de 2025

Minvu O’Higgins alcanza 94% de avance en el Plan de Emergencia Habitacional

Miércoles, 12 de Noviembre de 2025

MOP y Gobierno Regional de Antofagasta anuncian inversión récord para el Corredor Bioceánico

Martes, 11 de Noviembre de 2025

Comments are closed.

ENTREVISTAS

Albeiro Cortés, CEO de CLAI Payments: “La tarjeta seguirá siendo el corazón del ecosistema financiero digital”

Lunes, 27 de Octubre de 2025

Carolina Pérez Echeverría: “Cuando los equipos sienten que pueden aprender, aportar y evolucionar, el cambio fluye”

Jueves, 23 de Octubre de 2025
RED PACTO GLOBAL CHILE
SOSTENIBILIDAD Y MEDIO AMBIENTE

Compostaje inteligente: San Pedro de Atacama avanza hacia la sostenibilidad turística

Jueves, 13 de Noviembre de 2025

Chile es reconocido entre las 100 innovaciones educativas más inspiradoras del mundo

Martes, 11 de Noviembre de 2025
CASINO MONTICELLO
LIDERAZGO FEMENINO REGIONAL
Liderazgo Regional Femenino

Innovación sustentable desde Concepción: Patricia Barros, finalista del Premio InspiraTEC 2025

Jueves, 13 de Noviembre de 2025
Liderazgo Regional Femenino

Investigación revela brechas de salud mental en mujeres de carreras STEM

Lunes, 10 de Noviembre de 2025
CAMPAÑA CONAF – CODELCO
HUMOR GRÁFICO POR TOPO LAGOS
PROYECTO ILUSTRADOR
MARTÍNEZ&RODAS ESTUDIO JURÍDICO
Lo que está pasando
  • Endeudamiento y gasto: radiografía al complejo escenario financiero de los hogares en Chile
  • Innovación sustentable desde Concepción: Patricia Barros, finalista del Premio InspiraTEC 2025
  • MOP anuncia inversiones por 65 millones de dólares en tramo urbano de la Ruta 5 La Serena-Coquimbo
  • Escenarios Hídricos 2030 advierte falta de profundidad en programas presidenciales frente a la crisis hídrica
  • Compostaje inteligente: San Pedro de Atacama avanza hacia la sostenibilidad turística
  • Comité de Desarrollo Productivo Regional inicia planificación presupuestaria 2026 en Arica y Parinacota
STREAMING PLAZA REGIONAL
Noviembre 2025
L Ma Mi J V S D
 12
3456789
10111213141516
17181920212223
24252627282930
« Oct    
AVISOS LEGALES
Publique su aviso legal de manera rápida, efectiva y al mejor precio del mercado. Contacte a nuestros ejecutivos, de Lunes a Viernes, a los teléfonos +56 22357939  / +56 972128299 o a través del correo electrónico: [email protected]
SECCIONES
  • Actualidad
  • Entrevistas
  • Opinión
  • Negocios y Empresas
  • Política
  • P&L MEDIA
  • Valor Compartido
  • Quiénes Somos
  • Política de Privacidad
  • Contacto
ARCHIVO DIGITAL
Noviembre 2025
L Ma Mi J V S D
 12
3456789
10111213141516
17181920212223
24252627282930
« Oct    
BUSCADOR DE CONTENIDOS
© 2016 - 2025 Poder y Liderazgo - Todos los derechos reservados. Designed by Marketing Nativo.

Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.

 

Cargando comentarios...
 

    %d