El II Simposio Fallas Activas y sus Riesgos Geológicos en Chile se desarrolló con la participación de destacados investigadores, científicos y representantes de organismos públicos y privados, quienes analizaron la realidad nacional y los desafíos asociados a las fallas geológicas potencialmente activas.
El encuentro puso en el centro del debate su impacto en la seguridad de las personas y la ordenanza territorial, con énfasis en la necesidad de vincular la ciencia con la toma de decisiones.
La actividad fue organizada en conjunto por la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV), la Pontificia Universidad Católica de Chile y el Servicio Nacional de Geología y Minería (Sernageomin).
El objetivo principal fue fortalecer la colaboración entre la comunidad científica y las instituciones responsables de la gestión del riesgo, además de transmitir el conocimiento generado a la ciudadanía y las autoridades competentes.
Ciencia y decisiones públicas: un vínculo estratégico
El director del Instituto de Geografía PUCV, Hermann Manríquez, destacó que el simposio incluyó exposiciones técnicas y científicas que influyen en cómo enfrentar fenómenos como terremotos y tsunamis, capaces de generar desastres mayores. “Estos espacios son esenciales para integrar la evidencia científica en la gestión territorial y en las políticas de prevención”, señaló.
En la misma línea, el rector de la PUCV, Nelson Vásquez, resaltó que los fenómenos naturales seguirán ocurriendo, por lo que la preparación de la ciudadanía y el rol de la universidad son fundamentales. “Formar profesionales, generar conocimiento y contribuir a la sociedad con evidencia científica es parte de nuestra misión”, subrayó.
El representante de Sernageomin, Felipe Espinoza, valoró la articulación lograda entre la academia y la institucionalidad pública. A su juicio, estos encuentros permiten generar una comunidad virtuosa que integra universidades, Estado y empresa privada, facilitando proyectos conjuntos de investigación y políticas públicas.
Simulacro y avances científicos en fallas activas
El simposio coincidió con el Simulacro Regional de Sismo y Tsunami en Valparaíso, realizado el 2 de octubre. Para Manríquez, estos ejercicios son una oportunidad práctica de coordinación social y aprendizaje ciudadano. “Se trata de un ejercicio real donde autoridades, academia y personas deben organizarse y evacuar de manera adecuada”, indicó.
Las presentaciones incluyeron análisis de los procesos geológicos asociados a las fallas corticales en Chile, su monitoreo y el peligro que representan para la población. Además, se abordó el riesgo de tsunamis en la zona costera del país, particularmente en la zona central, donde el impacto de estos eventos requiere una preparación más activa.
El representante de Sernageomin recalcó la relevancia de contar con expositores internacionales y proyectos globales, como el SZ4D, que busca comprender los peligros de las zonas de subducción para mejorar la predicción de terremotos, tsunamis y erupciones volcánicas. Asimismo, destacó los avances de investigadores chilenos que hoy lideran estudios sobre sismos asociados a fallas activas y su impacto en la gestión territorial.
El encuentro, según sus organizadores, refuerza la importancia de que la ciencia geológica se traduzca en herramientas concretas para la planificación urbana, la construcción de infraestructura y la preparación ciudadana ante fenómenos naturales recurrentes en Chile.