Close Menu
  • Inicio
  • Actualidad
    • Región de Arica y Parinacota
    • Región de Tarapacá
    • Región de Antofagasta
    • Región de Atacama
    • Región de Coquimbo
    • Región de Valparaíso
    • Región de O´Higgins
      • Municipalidad de Rancagua
    • Región del Maule
    • Región del Ñuble
    • Región del Biobío
    • Región de La Araucanía
    • Región de Los Ríos
    • Región de Los Lagos
    • Región de Aysén
    • Región de Magallanes
  • Política
    • Congreso
    • Gobierno
    • Consejos Regionales
    • Municipios
  • Negocios y Empresas
    • Agricultura
    • Construcción
    • Energía
    • Gremios
    • Minería
    • Servicios
    • Tecnología
    • Turismo
  • Entrevistas
  • Opinión
    • Editorial
    • Columnas
  • Quiénes Somos
Facebook X (Twitter) Instagram
Tendencias
  • Caso licencias médicas: Contraloría cruza datos con casinos y parques nacionales
  • ISCI pone foco técnico en el debate por el alza de la luz en Chile
  • Sierra Gorda SCM presenta logros en su Reporte de Sustentabilidad 2024
  • Essbio fortalece vínculo con comunidades de Rancagua y Santa Cruz
  • Regiones y educación a distancia
  • Brandformance: cuándo unir branding más performance
LinkedIn Facebook X (Twitter) Instagram YouTube RSS
Poder y Liderazgo
  • Inicio
    Featured
    Recent

    Caso licencias médicas: Contraloría cruza datos con casinos y parques nacionales

    Jueves, 3 de Julio de 2025

    ISCI pone foco técnico en el debate por el alza de la luz en Chile

    Jueves, 3 de Julio de 2025

    Sierra Gorda SCM presenta logros en su Reporte de Sustentabilidad 2024

    Jueves, 3 de Julio de 2025
  • Actualidad
    • Región de Arica y Parinacota
    • Región de Tarapacá
    • Región de Antofagasta
    • Región de Atacama
    • Región de Coquimbo
    • Región de Valparaíso
    • Región de O´Higgins
      • Municipalidad de Rancagua
    • Región del Maule
    • Región del Ñuble
    • Región del Biobío
    • Región de La Araucanía
    • Región de Los Ríos
    • Región de Los Lagos
    • Región de Aysén
    • Región de Magallanes
  • Política
    1. Congreso
    2. Gobierno
    3. Consejos Regionales
    4. Municipios
    Featured

    Caso licencias médicas: Contraloría cruza datos con casinos y parques nacionales

    Jueves, 3 de Julio de 2025
    Recent

    Caso licencias médicas: Contraloría cruza datos con casinos y parques nacionales

    Jueves, 3 de Julio de 2025

    Diputados despachan a la ley proyecto que agiliza permisos sectoriales para proyectos de inversión

    Miércoles, 2 de Julio de 2025

    Senado aprueba Fiscalía Supraterritorial contra crimen organizado y delitos complejos

    Martes, 1 de Julio de 2025
  • Negocios y Empresas
    1. Agricultura
    2. Construcción
    3. Energía
    4. Gremios
    5. Minería
    6. Servicios
    7. Tecnología
    8. Turismo
    Featured

    ISCI pone foco técnico en el debate por el alza de la luz en Chile

    Jueves, 3 de Julio de 2025
    Recent

    ISCI pone foco técnico en el debate por el alza de la luz en Chile

    Jueves, 3 de Julio de 2025

    Sierra Gorda SCM presenta logros en su Reporte de Sustentabilidad 2024

    Jueves, 3 de Julio de 2025

    Economía chilena crece 3,2% en mayo y consolida recuperación en 2025

    Miércoles, 2 de Julio de 2025
  • Entrevistas
    Featured

    Julián Sanclemente: “Queremos democratizar el acceso al crédito en toda Latinoamérica”

    Lunes, 30 de Junio de 2025
    Recent

    Julián Sanclemente: “Queremos democratizar el acceso al crédito en toda Latinoamérica”

    Lunes, 30 de Junio de 2025

    Valeria Cox: “La inclusión no es un gesto simbólico, es una convicción”

    Lunes, 23 de Junio de 2025

    Gustavo Fuentes, director comercial CEIM: “Este cambio requiere de capital humano con competencias 4.0”

    Lunes, 23 de Junio de 2025
  • Opinión
    • Editorial
    • Columnas
  • Quiénes Somos
Poder y Liderazgo
Columnas

Hasta que la probidad se haga costumbre en Chile

By Poder y LiderazgoLunes, 18 de Marzo de 2024Sin Comentarios
Share
Facebook Twitter LinkedIn Email

Por: Andrés Kogan V. Sociólogo. Magíster en Comunicación y Cultura Contemporánea


Llegó marzo y nuevamente en Chile tendremos un año de elecciones, luego del fin del proceso constitucional fallido que tuvimos como país, el cual nos podrá haber debilitado como fuerzas transformadoras, pero nunca quitar la esperanza de construir un país más democrático, que se haga cargo de un malestar generalizado de la población con las instituciones, las cuales necesitan cambios importantes, para que generen confianza y las acerquen a la ciudadanía.

De ahí que las elecciones regionales y municipales a realizar el 27 de octubre del presente año, pueden verse como una nueva oportunidad para instalar ciertos temas que importan a las y los chilenos, los cuales mantienen una enorme desafección por los partidos políticos y con los distintos organismos públicos, que se han visto en muchos casos vinculados a escándalos de corrupción, como ha pasado con el caso convenios con fundaciones y con una larga lista de municipalidades acusadas e investigadas por fraude al fisco.

La retórica neoliberal que señala que todo lo público es malo se reforzó con una desconfianza a las instituciones del Estado tal, por lo que los cambios se vieron como irrealizables y solo en el papel, lo que obviamente nos jugó en contra a todas y todos que creímos en el proceso y en un país más justo”.

Por lo mismo, si existe un tema central en esta elección, que debe ser abordado si o si por todas y todos los candidatos que se presenten, es sin lugar a dudas lo que refiere a la Integridad Pública, Probidad y Transparencia, las cuales debieran ser los pilares de cualquier programa que busque devolverle la importancia al servicio público, que se encuentra en entredicho.

No obstante, antes de cualquier propuesta al respecto, se debe primero señalar cuál es la situación actual en Chile en lo que refiere a materia de lucha contra la corrupción, en donde según el índice de percepción de ella, se ve cierto estancamiento según las últimas mediciones realizadas, lo que nos muestra que se debe hacer mucho al respecto en el país

Dicho esto, se podrá decir que Chile es de los países mejores ranqueados en ese índice a nivel regional, solo superados por Uruguay, pero si uno revisa los datos de los últimos informes de Latinobarómetro, nos muestra un gran problema cuando se les preguntó a las personas si creen que hay una disminución en la corrupción de las instituciones del Estado.

En consecuencia, se ve cada vez peor el rol de los funcionarios y servidores públicos, así como el trabajo realizado a nivel de partidos políticos, congreso y municipalidades, en donde sobre todo en estas últimas se vuelve muy delicado que se le vea poco transparentes y con poco control de los recursos públicos, ya que es la entidad estatal con mayor acceso de la ciudadanía.

Ante esto, se vuelve primordial seguir avanzando y fortaleciendo la agenda anticorrupción, que tuvo su inicio con el retorno a la democracia, con la conformación de la Comisión Nacional de Ética Pública (1994), la Comisión Asesora Presidencial para el Fortalecimiento de los Principios de Transparencia y Probidad (2003), Comisión de Probidad y Transparencia (2006), Consejo Asesor Presidencial Anticorrupción (2015) y la Comisión de Probidad y Transparencia en Corporaciones y Fundaciones (2023)

En cuanto a la última comisión nombrada, conformada por María Jaraquemada, Ramiro Mendoza, Jeannette Von Wolfersdorff, Ignacio Irarrázaval y Francisco Agüero, todos ellos elaboraron un informe, del cual sentó las bases para la elaboración de la Estrategia Nacional de Integridad Pública, que contiene 210 medidas para enfrentar la corrupción y construir más confianza en las instituciones.

Por otro lado, también hay que mencionar el importante rol que han jugado organismos como lo son la Contraloría General de la República, encargada de fiscalizar los servicios y entidades públicas (auditoría, jurídica, contable u jurisdiccional) y el Consejo Asesor Permanente para la Modernización del Estado, encargado de aconsejar al Presidente de la República, siendo ambos actores claves.

Sin embargo, a pesar de que toda esta estructura de integridad se vuelve fundamental, no es suficiente si no se hace la relación entre probidad y participación, en donde se avance también en la desconcentración del poder y una mayor democratización en la toma de decisiones, sino seguiremos solo reaccionando y conformando comisiones ante distintos casos de corrupción existentes (Davilazo, Mop Gate, Publicam Chile Deportes, Penta, SQM, Caval, Convenios).

En otras palabras, generar nuevos mecanismos de control ciudadano, que permitan acercar a estos a las instituciones y a lo público, de manera que el Estado sea visto como el resultado de no solo de partidos políticos y de ciertos organismos específicos, sino también de la sociedad civil y de quienes son parte del país, en toda su pluralidad.

Finalmente, retomando la discusión sobre el fallido proceso constituyente y ligándolo con lo anterior, me gustaría agregar que de los distintos factores que influyeron en su fracaso, seguramente también fue fundamental la percepción de corrupción que se tuvo al respecto y la mala experiencia que se vive dia a dia con el Estado, ya que al ver a lo público como algo alejado y bajo sospecha permanente, costó mucho darle credibilidad al relato para aprobar el nuevo texto.

Por eso que aunque la primera carta magna que escribió la Convención Constitucional, si bien consagró distintos derechos (salud, educación, vivienda, seguridad, agua), la retórica neoliberal que señala que todo lo público es malo se reforzó con una desconfianza a las instituciones del Estado tal, por lo que los cambios se vieron como irrealizables y solo en el papel, lo que obviamente nos jugó en contra a todas y todos que creímos en el proceso y en un país más justo.


El contenido expresado en esta columna de opinión es de exclusiva responsabilidad de su autor y no representa necesariamente la visión ni línea editorial de Poder y Liderazgo.


 

Print Friendly, PDF & Email

Compartir:

  • Compartir
  • Haz clic aquí para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva) LinkedIn
  • Clic aquí para compartir en Facebook. (Se abre en una ventana nueva) Facebook
  • Haz clic para compartir en X (Se abre en una ventana nueva) X
  • Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva) Imprimir

Suscríbete para estar al día con Poder y Liderazgo

Me gusta:

Me gusta Cargando...

Relacionado

Andrés Kogan V.
Share. Facebook Twitter Pinterest LinkedIn Tumblr Email
Previous ArticleEn el mes de la mujer: Valorar lo construido para avanzar más lejos
Next Article Inauguran el primer Rescon Sustentable de la región de Antofagasta
Poder y Liderazgo

Related Posts

Regiones y educación a distancia

Jueves, 3 de Julio de 2025

Brandformance: cuándo unir branding más performance

Jueves, 3 de Julio de 2025

La transformación productiva sostenible debe ser con las Pymes

Jueves, 3 de Julio de 2025

Comments are closed.

ENTREVISTAS

Julián Sanclemente: “Queremos democratizar el acceso al crédito en toda Latinoamérica”

Lunes, 30 de Junio de 2025

Valeria Cox: “La inclusión no es un gesto simbólico, es una convicción”

Lunes, 23 de Junio de 2025
RED PACTO GLOBAL CHILE
SOSTENIBILIDAD Y MEDIO AMBIENTE

Universidades chilenas crean solución verde contra la contaminación textil en aguas

Miércoles, 2 de Julio de 2025

Puerto Varas impulsa modelo de gestión turística sostenible del Lago Llanquihue

Viernes, 27 de Junio de 2025
CASINO MONTICELLO
HUMOR GRÁFICO POR TOPO LAGOS
PROYECTO ILUSTRADOR
LIDERAZGO FEMENINO REGIONAL
Liderazgo Regional Femenino

Escuela Mujer Sustentable forma a más de 1.000 líderes en sostenibilidad

Martes, 1 de Julio de 2025
Liderazgo Regional Femenino

Red Emprende Mujeres impulsa el desarrollo de emprendedoras en Antofagasta

Miércoles, 25 de Junio de 2025
MARTÍNEZ&RODAS ESTUDIO JURÍDICO
Lo que está pasando
  • Caso licencias médicas: Contraloría cruza datos con casinos y parques nacionales
  • ISCI pone foco técnico en el debate por el alza de la luz en Chile
  • Sierra Gorda SCM presenta logros en su Reporte de Sustentabilidad 2024
  • Essbio fortalece vínculo con comunidades de Rancagua y Santa Cruz
  • Regiones y educación a distancia
  • Brandformance: cuándo unir branding más performance
STREAMING PLAZA REGIONAL
Julio 2025
L Ma Mi J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    
SECCIONES
  • Actualidad
  • Entrevistas
  • Opinión
  • Negocios y Empresas
  • Política
  • P&L MEDIA
  • Valor Compartido
  • Quiénes Somos
  • Política de Privacidad
  • Contacto
ARCHIVO DIGITAL
Julio 2025
L Ma Mi J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    
BUSCADOR DE CONTENIDOS
© 2016 - 2025 Poder y Liderazgo - Todos los derechos reservados. Designed by Marketing Nativo.

Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.

%d