Close Menu
  • Inicio
  • Actualidad
    • Región de Arica y Parinacota
    • Región de Tarapacá
    • Región de Antofagasta
    • Región de Atacama
    • Región de Coquimbo
    • Región de Valparaíso
    • Región de O´Higgins
      • Municipalidad de Rancagua
    • Región del Maule
    • Región del Ñuble
    • Región del Biobío
    • Región de La Araucanía
    • Región de Los Ríos
    • Región de Los Lagos
    • Región de Aysén
    • Región de Magallanes
  • Política
    • Congreso
    • Gobierno
    • Consejos Regionales
    • Municipios
  • Negocios y Empresas
    • Agricultura
    • Construcción
    • Energía
    • Gremios
    • Minería
    • Servicios
    • Tecnología
    • Turismo
  • Entrevistas
  • Opinión
    • Editorial
    • Columnas
  • Quiénes Somos
Facebook X (Twitter) Instagram
Tendencias
  • Robert Half revela sectores con mayores oportunidades laborales para 2026
  • Senado aprueba ingreso de Chile al CERN y fortalece cooperación científica internacional
  • Aysén Recircular: la Pyme austral que transforma residuos salmoneros en soluciones sustentables
  • Tinguiririca Energía y Pro O’Higgins impulsan programa de educación ambiental en Colchagua
  • MOP invierte $7 mil millones en conservación del Aeropuerto Andrés Sabella de Antofagasta
  • Ipsos: desempleo se consolida como la segunda gran preocupación de los chilenos
LinkedIn Facebook X (Twitter) Instagram YouTube RSS
Poder y Liderazgo
  • Inicio
    Featured
    Recent

    Robert Half revela sectores con mayores oportunidades laborales para 2026

    Miércoles, 5 de Noviembre de 2025

    Senado aprueba ingreso de Chile al CERN y fortalece cooperación científica internacional

    Miércoles, 5 de Noviembre de 2025

    Aysén Recircular: la Pyme austral que transforma residuos salmoneros en soluciones sustentables

    Miércoles, 5 de Noviembre de 2025
  • Actualidad
    • Región de Arica y Parinacota
    • Región de Tarapacá
    • Región de Antofagasta
    • Región de Atacama
    • Región de Coquimbo
    • Región de Valparaíso
    • Región de O´Higgins
      • Municipalidad de Rancagua
    • Región del Maule
    • Región del Ñuble
    • Región del Biobío
    • Región de La Araucanía
    • Región de Los Ríos
    • Región de Los Lagos
    • Región de Aysén
    • Región de Magallanes
  • Política
    1. Congreso
    2. Gobierno
    3. Consejos Regionales
    4. Municipios
    Featured

    Senado aprueba ingreso de Chile al CERN y fortalece cooperación científica internacional

    Miércoles, 5 de Noviembre de 2025
    Recent

    Senado aprueba ingreso de Chile al CERN y fortalece cooperación científica internacional

    Miércoles, 5 de Noviembre de 2025

    MOP invierte $7 mil millones en conservación del Aeropuerto Andrés Sabella de Antofagasta

    Miércoles, 5 de Noviembre de 2025

    FOSIS cumple 35 años impulsando autonomía y cohesión social en los territorios

    Miércoles, 29 de Octubre de 2025
  • Negocios y Empresas
    1. Agricultura
    2. Construcción
    3. Energía
    4. Gremios
    5. Minería
    6. Servicios
    7. Tecnología
    8. Turismo
    Featured

    Robert Half revela sectores con mayores oportunidades laborales para 2026

    Miércoles, 5 de Noviembre de 2025
    Recent

    Robert Half revela sectores con mayores oportunidades laborales para 2026

    Miércoles, 5 de Noviembre de 2025

    Lodge Almirantazgo: turismo sustentable en la nueva frontera de Tierra del Fuego

    Martes, 4 de Noviembre de 2025

    Inteligencia artificial y regulación marcan el debate en Legal Week Latam 2025

    Martes, 4 de Noviembre de 2025
  • Entrevistas
    Featured

    Albeiro Cortés, CEO de CLAI Payments: “La tarjeta seguirá siendo el corazón del ecosistema financiero digital”

    Lunes, 27 de Octubre de 2025
    Recent

    Albeiro Cortés, CEO de CLAI Payments: “La tarjeta seguirá siendo el corazón del ecosistema financiero digital”

    Lunes, 27 de Octubre de 2025

    Carolina Pérez Echeverría: “Cuando los equipos sienten que pueden aprender, aportar y evolucionar, el cambio fluye”

    Jueves, 23 de Octubre de 2025

    Debby Lemus: “La colaboración entre empresas y organizaciones sociales permite que los esfuerzos se multipliquen”

    Lunes, 20 de Octubre de 2025
  • Opinión
    • Editorial
    • Columnas
  • Quiénes Somos
Poder y Liderazgo
Columnas

Guerra comercial: ¿está Chile a salvo?

By Poder y LiderazgoLunes, 31 de Marzo de 2025Sin Comentarios
Facebook Twitter Pinterest LinkedIn Tumblr Email
Share
Facebook Twitter LinkedIn Email

Por: Esteban Larrondo. Abogado tributario y director de LATAM en USA


La nueva escalada arancelaria protagonizada por Estados Unidos y China no solo tiene efectos en esos países. En un mundo hiperconectado, las decisiones unilaterales de las grandes potencias resuenan en toda la economía global. Y Chile, a pesar de su tamaño, no es inmune a los impactos colaterales de esta guerra comercial que ya comienza a salpicar al cobre, al vino y a otros sectores estratégicos.

El presidente Donald Trump ha dado señales inequívocas: su objetivo es que Estados Unidos vuelva a ser una potencia manufacturera global. Para lograrlo, ha desplegado una batería de aranceles, muchos de ellos sin lógica económica aparente, pero con un claro propósito político y simbólico: castigar a las economías que, según su mirada, han aprovechado injustamente el sistema de comercio global. Lo vimos con el acero, con los autos eléctricos y, más recientemente, con el vino francés, al que se le amenaza con un arancel del 200%.

Las guerras comerciales no dejan ganadores claros, pero sí muchos perdedores silenciosos. La clave para Chile será mantenerse alerta, utilizar el marco jurídico existente, y, sobre todo, no perder de vista que la integración inteligente al mundo es el camino más sólido hacia el desarrollo sostenible”.

¿Podría algo similar ocurrir con los productos chilenos? La respuesta corta es no tan fácilmente. Chile cuenta con un tratado de libre comercio con Estados Unidos —el TLC firmado en 2003— que ha sido altamente valorado por ambas partes.

Este acuerdo incluye anexos que eliminan aranceles para la mayoría de los productos exportados desde Chile. Modificar unilateralmente esas condiciones implicaría un choque directo con el marco jurídico vigente, el cual, aunque no es infalible, sí impone límites importantes.

No obstante, debemos estar atentos. En un entorno en el que las decisiones proteccionistas se toman a veces más por razones políticas que técnicas, ningún país está completamente fuera de peligro. Incluso si los tratados entregan garantías legales, siempre existe el riesgo de que surjan tensiones indirectas: sobreoferta en los mercados globales, desvío de exportaciones o distorsiones de precios que afecten la competitividad de productos chilenos, como los vinos o el cobre.

El caso del cobre es especialmente sensible. Si bien Chile es uno de los principales productores mundiales, y una eventual imposición de aranceles al metal rojo por parte de Estados Unidos sería económicamente irracional —pues carecen de reservas suficientes para autoabastecerse—, ya hay voces que alertan sobre esta posibilidad. La industria estadounidense ha encendido alarmas, y nuestro país debe tomar nota.

El sistema internacional ofrece recursos para canalizar estas disputas. La Organización Mundial del Comercio (OMC) permite presentar quejas y buscar soluciones multilaterales. Sin embargo, la eficacia real de estos mecanismos es limitada, ya que el derecho internacional carece de mecanismos coercitivos similares a los de la justicia interna de los países. Un fallo en contra de Estados Unidos difícilmente será ejecutado por la fuerza, aunque sí puede tener repercusiones reputacionales.

Chile debe adoptar una estrategia inteligente. Primero, reforzar su diplomacia comercial y técnica, anticipando escenarios y fortaleciendo sus alianzas. Segundo, diversificar mercados: mientras más abiertos estén los canales con Asia, Europa y otros bloques, menos vulnerable será la economía nacional. Tercero, promover la sofisticación y diferenciación de nuestros productos, de modo que el valor agregado compense eventuales alzas arancelarias o desvíos de comercio.

Las guerras comerciales no dejan ganadores claros, pero sí muchos perdedores silenciosos. La clave para Chile será mantenerse alerta, utilizar el marco jurídico existente, y, sobre todo, no perder de vista que la integración inteligente al mundo es el camino más sólido hacia el desarrollo sostenible.


El contenido expresado en esta columna de opinión es de exclusiva responsabilidad de su autor y no representa necesariamente la visión ni línea editorial de Poder y Liderazgo


 

Print Friendly, PDF & Email

Compartir:

  • Compartir
  • Haz clic aquí para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva) LinkedIn
  • Clic aquí para compartir en Facebook. (Se abre en una ventana nueva) Facebook
  • Haz clic para compartir en X (Se abre en una ventana nueva) X
  • Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva) Imprimir

Me gusta:

Me gusta Cargando...

Relacionado

Share. Facebook Twitter Pinterest LinkedIn Tumblr Email
Previous ArticleVouchers obligatorios: Confusión, desinformación y el impacto en los pequeños comercios
Next Article Código Unicornio: Desatando el poder femenino que revolucionará la tech chilena
Poder y Liderazgo

Related Posts

La ética corporativa como activo estratégico

Lunes, 3 de Noviembre de 2025

El nuevo proletariado digital: cuando los robots también hacen pausas para el café

Lunes, 3 de Noviembre de 2025

El gran problema del marketing con IA: todas las marcas empiezan a sonar igual

Lunes, 3 de Noviembre de 2025

Comments are closed.

ENTREVISTAS

Albeiro Cortés, CEO de CLAI Payments: “La tarjeta seguirá siendo el corazón del ecosistema financiero digital”

Lunes, 27 de Octubre de 2025

Carolina Pérez Echeverría: “Cuando los equipos sienten que pueden aprender, aportar y evolucionar, el cambio fluye”

Jueves, 23 de Octubre de 2025
SERVICIO PAÍS
SOSTENIBILIDAD Y MEDIO AMBIENTE

MINVU O’Higgins refuerza estrategias de construcción sustentable frente al cambio climático

Martes, 4 de Noviembre de 2025

Científicos de Chile y España analizan resiliencia y riesgo climático en bosques mediterráneos

Martes, 4 de Noviembre de 2025
CASINO MONTICELLO
LIDERAZGO FEMENINO REGIONAL
Liderazgo Regional Femenino

Premio Artista Mujer 2025 destaca trayectoria y mirada social de creadoras chilenas

Martes, 4 de Noviembre de 2025
Liderazgo Regional Femenino

Abren postulaciones al Premio Mujer del Agro Mónica Gebert 2025

Lunes, 3 de Noviembre de 2025
CAMPAÑA CONAF – CODELCO
RED PACTO GLOBAL CHILE
HUMOR GRÁFICO POR TOPO LAGOS
PROYECTO ILUSTRADOR
MARTÍNEZ&RODAS ESTUDIO JURÍDICO
Lo que está pasando
  • Robert Half revela sectores con mayores oportunidades laborales para 2026
  • Senado aprueba ingreso de Chile al CERN y fortalece cooperación científica internacional
  • Aysén Recircular: la Pyme austral que transforma residuos salmoneros en soluciones sustentables
  • Tinguiririca Energía y Pro O’Higgins impulsan programa de educación ambiental en Colchagua
  • MOP invierte $7 mil millones en conservación del Aeropuerto Andrés Sabella de Antofagasta
  • Ipsos: desempleo se consolida como la segunda gran preocupación de los chilenos
STREAMING PLAZA REGIONAL
Noviembre 2025
L Ma Mi J V S D
 12
3456789
10111213141516
17181920212223
24252627282930
« Oct    
AVISOS LEGALES
Publique su aviso legal de manera rápida, efectiva y al mejor precio del mercado. Contacte a nuestros ejecutivos, de Lunes a Viernes, a los teléfonos +56 22357939  / +56 972128299 o a través del correo electrónico: [email protected]
SECCIONES
  • Actualidad
  • Entrevistas
  • Opinión
  • Negocios y Empresas
  • Política
  • P&L MEDIA
  • Valor Compartido
  • Quiénes Somos
  • Política de Privacidad
  • Contacto
ARCHIVO DIGITAL
Noviembre 2025
L Ma Mi J V S D
 12
3456789
10111213141516
17181920212223
24252627282930
« Oct    
BUSCADOR DE CONTENIDOS
© 2016 - 2025 Poder y Liderazgo - Todos los derechos reservados. Designed by Marketing Nativo.

Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.

%d