Entre el 3 y el 11 de noviembre, el Gobierno Regional de Antofagasta (GORE) recorrerá las nueve comunas de la región para realizar talleres participativos orientados a definir la “imagen objetivo” del hidrógeno verde, es decir, la visión compartida sobre el futuro de esta nueva industria en el territorio.
Los encuentros buscan recoger percepciones, aspiraciones y propuestas locales sobre los desafíos y oportunidades del sector, considerando los ámbitos social, económico, ambiental y de gobernanza, en el marco de la Hoja de Ruta Regional del Hidrógeno Verde y sus Derivados.
Planificación energética con mirada territorial y comunitaria
Durante las jornadas, se presentará una síntesis del diagnóstico regional y se trabajará en grupos para identificar los vectores de desarrollo clave, las condiciones aspiradas al 2036 y 2050, y las prioridades territoriales que orientarán la planificación del hidrógeno verde.
El gobernador regional, Ricardo Díaz, explicó que el proceso busca evitar los errores del pasado.
“La industria del hidrógeno verde podría convertirse en una buena noticia de desarrollo para la región, pero tenemos que hacerlo bien, pensando en las comunidades. No repitamos los errores que ya ocurrieron con el salitre o el cobre”, señaló.
En su análisis, Díaz enfatizó que la nueva industria debe vincularse con los territorios y asegurar empleos locales, proyectando ciudades de servicios que acompañen un desarrollo sostenible.
“Queremos propiciar una instancia participativa que defina qué queremos para esta industria en los próximos diez años. Esta vez, la hoja de ruta se construye desde la comunidad”, agregó.
Hoja de Ruta: instrumento estratégico de desarrollo regional
La Hoja de Ruta Regional del Hidrógeno Verde es un instrumento estratégico de planificación, impulsado por el GORE Antofagasta, que orientará el desarrollo ordenado, sostenible y territorialmente integrado de la industria.
El jefe de la División de Planificación y Desarrollo Regional, Pablo Rojas, explicó que el proceso busca anticipar y guiar la instalación de esta nueva industria, en armonía con las vocaciones y prioridades locales.
“Queremos levantar una visión compartida sobre cómo la región quiere que esta industria se instale, respetando la sostenibilidad ambiental, económica y social de los territorios”, sostuvo.
En términos prácticos, la implementación del instrumento se realizará a través de un programa Transforma de Corfo, el cual permitirá alinear inversiones públicas y privadas con las metas regionales de desarrollo sostenible.
Hidrógeno verde y gobernanza: desafíos hacia 2050
La estrategia regional se enmarca dentro de la Estrategia Regional de Desarrollo (ERD) y se articula con instrumentos de ordenamiento territorial como la Zonificación del Borde Costero (ZBC) y el Plan Regional de Ordenamiento Territorial (PROT).
Asimismo, se vincula con los mecanismos de gestión e inversión pública, asegurando que las acciones derivadas de la hoja de ruta sean ejecutables y medibles.
El proceso plantea una interrogante de fondo: ¿podrá el hidrógeno verde transformarse en una oportunidad de desarrollo sostenible y equitativo para Antofagasta? La respuesta dependerá, en buena medida, de la capacidad de las instituciones regionales para traducir la participación en decisiones concretas, equilibrando crecimiento económico y sustentabilidad ambiental.


