El proyecto FIC-R “Desarrollo de Tecnología e Innovación Aeroespacial para la Región de Antofagasta”, financiado por el Gobierno Regional y ejecutado por el Centro de Innovación y Diseño Avanzado (CINNDA), culminó con una jornada formativa en el Instituto Bicentenario Científico Educacional José Maza Sancho.
La iniciativa tuvo una inversión de $283.100.000 y permitió acercar aplicaciones del sector espacial a estudiantes de enseñanza básica mediante experiencias prácticas orientadas al desarrollo temprano de competencias STEM.
Tecnología espacial aplicada y fortalecimiento de capacidades regionales
El proyecto impulsó soluciones basadas en tecnología aeroespacial vinculadas al nuevo Sistema Nacional Satelital (SNSat), integrando actividades de teledetección, análisis territorial e investigación aplicada. Asimismo, desarrolló un diagnóstico regional y articuló redes con universidades, investigadores, seremis y empresas para avanzar en colaboraciones estratégicas y en la instalación de capacidades científicas en la región.
En este contexto, el gobernador regional, Ricardo Díaz, enfatizó el aporte del proyecto en la formación temprana y en la agenda de diversificación económica.

“Estamos impulsando la diversificación económica de la región y, en ese sentido, el desarrollo aeroespacial es gravitante. Queremos impulsar innovación y conocimiento, y este FIC busca generar el armado de satélites y competencias STEM en estudiantes de enseñanza básica y media. Ese es el propósito y acá estamos impulsando el futuro de la región”, sostuvo la autoridad regional.
Además, la jornada permitió que estudiantes conocieran aplicaciones espaciales y participaran en el armado de un satélite didáctico, ejercicio que reforzó la comprensión del vínculo entre tecnología, medición territorial y uso de datos para problemas regionales.
Aplicaciones prácticas y proyección del ecosistema aeroespacial en Antofagasta
El director ejecutivo de CINNDA, Ricardo Grau, destacó la importancia de acercar el conocimiento tecnológico a la comunidad. “El principal logro es haber puesto a disposición de la región ámbitos de la tecnología aeroespacial aplicados. Lo que pudimos ver hoy es la aplicación práctica en ámbitos que a la ciudadanía le interesan. La falta de información es lo que atacamos, acercando ciencia y tecnología”, señaló Grau.
Por su parte, la líder del área geoespacial de CINNDA y directora del proyecto, Roxana Trujillo, explicó que “Fue un desafío, es como hacer cuatro proyectos en paralelo, pero permitió demostrar que la tecnología espacial puede servir para varias cosas. El mayor desafío fue generar esta sinergia”, indicó.
El cierre del FIC-R reafirmó la continuidad de un trabajo que busca consolidar investigación aplicada, uso de datos espaciales y formación científica en la región. La proyección del proyecto permitirá que nuevas generaciones accedan a conocimiento aeroespacial y que los actores públicos y privados cuenten con herramientas para enfrentar desafíos territoriales mediante tecnología avanzada.


