Transparencia, monitoreo y participación ciudadana son los ejes del proyecto CBIT-2, que busca cumplir con las exigencias internacionales y consolidar la acción climática de Chile
Chile dio inicio al proyecto Fortalecimiento del Marco de Transparencia de las Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional (NDC) – Segunda Fase (CBIT-2), una iniciativa que permitirá cumplir con las obligaciones del Acuerdo de París, consolidar el sistema de monitoreo climático y garantizar que los avances en adaptación, mitigación y financiamiento climático sean medibles, verificables y reportables.
El programa es liderado por el Ministerio del Medio Ambiente, cuenta con la implementación de la FAO y financiamiento del Fondo para el Medio Ambiente Mundial (FMAM). Su ejecución se extenderá entre 2025 y 2028 y busca fortalecer la política climática nacional, en el marco de la Ley Marco de Cambio Climático.
Comité Directivo define hoja de ruta 2025-2028
En Santiago se constituyó el Comité Directivo del proyecto CBIT-2, integrado por autoridades del Ministerio del Medio Ambiente, representantes de FAO y el punto focal del FMAM en Chile. En esta primera sesión se aprobó el Plan Operativo Anual (POA) para el primer año de ejecución.
Este instrumento orientará las acciones destinadas a fortalecer la transparencia climática de Chile, alineadas con el Marco de Transparencia Reforzado (ETF) del Acuerdo de París.
El subsecretario de Medio Ambiente, Maximiliano Proaño, destacó que el proyecto será clave para cumplir con los compromisos internacionales y avanzar en la implementación de la Ley Marco. Asimismo, subrayó la importancia de consolidar el Sistema Nacional de Acceso a la Información y Participación Ciudadana sobre Cambio Climático (SNAICC), como herramienta para asegurar que los informes climáticos del país sean más completos y verificables.
La representante de FAO en Chile, Eve Crowley, valoró la constitución del Comité Directivo y reiteró el compromiso de la organización en apoyar técnicamente la implementación del proyecto.
Transparencia y participación ciudadana en acción climática
El proyecto contempla el fortalecimiento de los sistemas de monitoreo, reporte y verificación (MRV), la mejora en la calidad de los Informes Bienales de Transparencia y la integración de enfoques de género e interculturalidad en las políticas climáticas.
El jefe de la División de Cambio Climático, Andrés Pica Téllez, señaló que esta iniciativa permitirá robustecer las capacidades del Estado y consolidar el liderazgo internacional de Chile en transparencia climática.
Por su parte, Constance Nalegach, punto focal del FMAM en Chile, destacó que la información y la participación pública son derechos humanos que fortalecen la gobernanza climática y la toma de decisiones.
La coordinadora del proyecto, Ana Almonacid, indicó que el desafío principal será asegurar que la información climática del país sea robusta, accesible y útil para la toma de decisiones, vinculando la transparencia con una acción climática más participativa.
Con este paso, Chile reafirma su compromiso de avanzar hacia una acción climática transparente, efectiva y justa, en concordancia con los objetivos de la neutralidad de carbono y resiliencia al 2050 establecidos en la Ley Marco de Cambio Climático.