Autoridades de Gobierno, academia, trabajadores y equipo ejecutor destacan inédito plan formativo tripartito para responder a las necesidades reales del ecosistema laboral del sector comercio frente a los desafíos de la Revolución 4.0.
En una jornada marcada por el trabajo colaborativo, GlobalVAS presentó el cierre oficial del proyecto de Mesa de Diálogo Social en la Región Metropolitana, iniciativa financiada por la División de Diálogo Social y Participación Ciudadana del Ministerio del Trabajo y Previsión Social y ejecutada por la consultora GlobalVAS, que reunió durante varios meses a representantes de trabajadores, empresas, academia, Estado y sociedad civil.
Este proceso —uno de los más completos desarrollados en la región durante el último periodo— contempló una metodología integral que permitió construir, validar y consolidar el Plan Formativo en Transformación Tecnológica y Bienestar Laboral, un producto final inédito que responde a las necesidades reales del ecosistema laboral del sector comercio frente a los desafíos de la Revolución 4.0.
A lo largo de seis meses de trabajo continuo, el proyecto desarrolló un proceso integral que combinó diversas metodologías participativas, permitiendo construir un producto final sólido y legitimado por todos los actores.
Metología de trabajo
Se realizaron seis Mesas de Diálogo Social tripartitas con la participación activa de sindicatos, empresas, organismos del Estado y academia, donde se abordaron brechas de competencias, el impacto de la automatización e inteligencia artificial, los desafíos de seguridad laboral y las nuevas demandas del mercado del trabajo.
Paralelamente, se efectuaron múltiples focus group diferenciados con trabajadores, empresarios, instituciones gubernamentales y academia, lo que permitió profundizar en los intereses, inquietudes y expectativas frente a la transformación digital.
Además, se llevaron a cabo sesiones técnicas de capacitación para nivelar conocimientos sobre Industria 4.0, inteligencia artificial aplicada, automatización y bienestar laboral. Toda esta información fue sistematizada por el equipo técnico de GlobalVAS para cocrear de forma participativa un Plan Formativo innovador, pertinente y totalmente alineado con las necesidades reales del ecosistema laboral, dando como resultado un producto final inédito y altamente valorado por todos los participantes.
Trabajo articulado y multisectorial
Durante la actividad, diversas autoridades y representantes entregaron sus reflexiones sobre la relevancia y el impacto del proceso. El SEREMI del Trabajo y Previsión Social de la Región Metropolitana, Andrés Arce, destacó el alto nivel del trabajo articulado:
“Bueno, una muy buena impresión tenemos respecto del resultado que está teniendo esta ejecución de GlobalVAS, de esta mesa de diálogo social que se ejecutó acá en la Región Metropolitana. Lo comentábamos acá con todos los presentes: es un producto muy innovador, este plan de formación que diseñaron y van a ejecutar entre empleadores y trabajadores, con el apoyo del Estado —en este caso SENCE Metropolitano y ChileValora—, que da cuenta de la necesidad que tienen los trabajadores y los propios empleadores de ir formándose respecto de este importante tema, en un contexto internacional de transición tecnológica”.

Desde SENCE, María Isabel Guerrero, Encargada de la Unidad de Capacitación de Empresas de la Región Metropolitana, valoró la oportunidad de construir un producto de alto impacto: “Participar en esta mesa de diálogo para mí fue la primera; fue sumamente importante porque pudimos trabajar con empresarios, sindicatos, el mundo de la educación y nosotros como servicio público. Fue importante porque pudimos sacar un producto que va a servir para los trabajadores y que les permitirá conocer lo que es la inteligencia artificial”.
Desde la Academia, la Directora Nacional de Ingeniería de la Universidad Santo Tomás, Karen Kanzua, enfatizó la relevancia del diálogo social como herramienta de construcción de soluciones:
“El sentarnos hoy día en esta mesa de diálogo, que duró varios meses, Estado, empresas, sociedad civil y la Academia, es lo que genera un valor tremendo y lo que siempre hemos esperado. De alguna manera, el sentarse a conversar con todas las diferencias que ello implica, pero llegar a acuerdos, demuestra que el diálogo permitió construir este producto final, que encuentro que realmente agrega valor. Creo que esta mesa de diálogo social es un impulso muy importante para nuestros socios, considerando todos los cambios que se vienen”.
Desde el mundo sindical, Gabriel Concha, dirigente del Sindicato Aramark, subrayó la importancia de contar con herramientas para enfrentar cambios rápidos:
“Creo que esta mesa de diálogo social es un impulso muy importante para nuestros socios, porque se vienen muchos cambios. Hoy en día los cambios se están dando muy repentinamente y nosotros como trabajadores estamos quedando, creo, a la deriva. Así que a través de estos cursos y los otros procesos de formación hemos aprendido mucho”.
Por parte del Ministerio del Trabajo, el Jefe de la División de Diálogo Social y Participación Ciudadana, Francisco Rivera, destacó el carácter estratégico del proceso:
“Para nosotros es muy relevante no solamente el tema de alta contingencia que está vinculado con el cambio tecnológico en el sector comercio, sino también poder abordarlo desde los actores del tripartismo y de la sociedad civil, en función de los desafíos de capacitación y de formación permanente que deben tener tanto trabajadores como empleadores, pero que también impacta en las relaciones laborales dentro de las empresas. Acá tenemos un producto final que ha sido inédito”.
Las personas en el centro del cambio tecnológico
Finalmente, el Coordinador de la Mesa y CEO de GlobalVAS, Ricardo Neira, destacó la innovación metodológica aplicada:
“En el ámbito universitario, en general, los programas de estudio, los programas académicos o de cursos y diplomados, se diseñan reuniendo a un grupo académico que define qué es lo que supuestamente le va a interesar a los trabajadores. Nosotros hicimos lo contrario: les preguntamos directamente a los trabajadores cuáles eran sus intereses, qué querían saber sobre esta revolución de la inteligencia artificial, de la automatización y de la robótica”.

Las opiniones de autoridades, trabajadores, academia y el equipo ejecutor reflejan el espíritu que guio este proyecto: poner a las personas en el centro del cambio tecnológico, fortaleciendo sus capacidades mediante el diálogo y la formación continua.
Con este cierre, GlobalVAS proyecta esta experiencia como un modelo moderno y replicable para todo el país, reafirmando su liderazgo en innovación social, desarrollo laboral y articulación tripartita en el marco de la Revolución 4.0.


