Close Menu
  • Inicio
  • Actualidad
    • Región de Arica y Parinacota
    • Región de Tarapacá
    • Región de Antofagasta
    • Región de Atacama
    • Región de Coquimbo
    • Región de Valparaíso
    • Región de O´Higgins
      • Municipalidad de Rancagua
    • Región del Maule
    • Región del Ñuble
    • Región del Biobío
    • Región de La Araucanía
    • Región de Los Ríos
    • Región de Los Lagos
    • Región de Aysén
    • Región de Magallanes
  • Política
    • Congreso
    • Gobierno
    • Consejos Regionales
    • Municipios
  • Negocios y Empresas
    • Agricultura
    • Construcción
    • Energía
    • Gremios
    • Minería
    • Servicios
    • Tecnología
    • Turismo
  • Entrevistas
  • Opinión
    • Editorial
    • Columnas
  • Quiénes Somos
Facebook X (Twitter) Instagram
Tendencias
  • GlobalVAS presenta avances del proyecto de Diálogo Social en la Región Metropolitana
  • Economía circular: Universidad de Antofagasta abre capacitación para emprendedores
  • Los Lagos lanza guía técnica para valorizar residuos de construcción y avanzar en economía circular
  • ByBug: la startup que utiliza insectos para el tratamiento de residuos orgánicos y prevención de enfermedades en la industria animal
  • Fundación Chile impulsa emprendimientos en el Encuentro EtMday 2025
  • Huawei presenta nuevas herramientas de IA y refuerza inversión Cloud en Chile
LinkedIn Facebook X (Twitter) Instagram YouTube RSS
Poder y Liderazgo
  • Inicio
    Featured
    Recent

    GlobalVAS presenta avances del proyecto de Diálogo Social en la Región Metropolitana

    Sábado, 15 de Noviembre de 2025

    Economía circular: Universidad de Antofagasta abre capacitación para emprendedores

    Viernes, 14 de Noviembre de 2025

    Los Lagos lanza guía técnica para valorizar residuos de construcción y avanzar en economía circular

    Viernes, 14 de Noviembre de 2025
  • Actualidad
    • Región de Arica y Parinacota
    • Región de Tarapacá
    • Región de Antofagasta
    • Región de Atacama
    • Región de Coquimbo
    • Región de Valparaíso
    • Región de O´Higgins
      • Municipalidad de Rancagua
    • Región del Maule
    • Región del Ñuble
    • Región del Biobío
    • Región de La Araucanía
    • Región de Los Ríos
    • Región de Los Lagos
    • Región de Aysén
    • Región de Magallanes
  • Política
    1. Congreso
    2. Gobierno
    3. Consejos Regionales
    4. Municipios
    Featured

    MOP anuncia inversiones por 65 millones de dólares en tramo urbano de la Ruta 5 La Serena-Coquimbo

    Jueves, 13 de Noviembre de 2025
    Recent

    MOP anuncia inversiones por 65 millones de dólares en tramo urbano de la Ruta 5 La Serena-Coquimbo

    Jueves, 13 de Noviembre de 2025

    Escenarios Hídricos 2030 advierte falta de profundidad en programas presidenciales frente a la crisis hídrica

    Jueves, 13 de Noviembre de 2025

    Comité de Desarrollo Productivo Regional inicia planificación presupuestaria 2026 en Arica y Parinacota

    Jueves, 13 de Noviembre de 2025
  • Negocios y Empresas
    1. Agricultura
    2. Construcción
    3. Energía
    4. Gremios
    5. Minería
    6. Servicios
    7. Tecnología
    8. Turismo
    Featured

    GlobalVAS presenta avances del proyecto de Diálogo Social en la Región Metropolitana

    Sábado, 15 de Noviembre de 2025
    Recent

    GlobalVAS presenta avances del proyecto de Diálogo Social en la Región Metropolitana

    Sábado, 15 de Noviembre de 2025

    Huawei presenta nuevas herramientas de IA y refuerza inversión Cloud en Chile

    Viernes, 14 de Noviembre de 2025

    SoftServe expande operaciones y fortalece ecosistema digital en Ñuble

    Viernes, 14 de Noviembre de 2025
  • Entrevistas
    Featured

    Albeiro Cortés, CEO de CLAI Payments: “La tarjeta seguirá siendo el corazón del ecosistema financiero digital”

    Lunes, 27 de Octubre de 2025
    Recent

    Albeiro Cortés, CEO de CLAI Payments: “La tarjeta seguirá siendo el corazón del ecosistema financiero digital”

    Lunes, 27 de Octubre de 2025

    Carolina Pérez Echeverría: “Cuando los equipos sienten que pueden aprender, aportar y evolucionar, el cambio fluye”

    Jueves, 23 de Octubre de 2025

    Debby Lemus: “La colaboración entre empresas y organizaciones sociales permite que los esfuerzos se multipliquen”

    Lunes, 20 de Octubre de 2025
  • Opinión
    • Editorial
    • Columnas
  • Quiénes Somos
Poder y Liderazgo
Entrevistas

Francisco Donoso, CChC O’Higgins: “La industrialización y la productividad son la llave para dar respuestas más rápidas y sostenibles”

By Poder y LiderazgoLunes, 29 de Septiembre de 2025Sin Comentarios
Facebook Twitter Pinterest LinkedIn Tumblr Email
Share
Facebook Twitter LinkedIn Email

En 2025, la Región de O’Higgins registra un dinamismo creciente en obras públicas y vivienda social, contra un escenario nacional marcado por una caída de la inversión privada y retos en permisos. El sector construcción se perfila como clave para la reactivación económica regional, enfrentando presión por sostenibilidad, escasez de mano de obra técnica y necesidad de cadenas productivas más eficientes.

Ante esos desafíos, la Cámara Chilena de la Construcción (CChC) O’Higgins inicia el periodo 2025-2027 bajo la presidencia de Francisco Donoso Tagle, asumiendo con el objetivo de articular visión estratégica, defender al gremio territorial y mejorar la calidad de vida mediante viviendas dignas y obras públicas eficientes. Su mandato busca acelerar la industrialización y fortalecer la innovación para responder a presiones presupuestarias, normativas y medioambientales.

En conversación exclusiva con Francisco Donoso, presidente del gremio empresarial a nivel regional, aborda el estado del sector, los desafíos inmediatos, las iniciativas de innovación, la sostenibilidad y las alianzas público-privadas necesarias para consolidar un gremio más productivo, responsable y sostenible en O’Higgins.


¿Qué significa, en lo personal y profesional, asumir la presidencia regional de la CChC O’Higgins?

Asumir esta presidencia es un honor y una responsabilidad profunda. En lo personal representa la oportunidad de devolver a mi querida región y a su CCHC O´Higgins el respaldo y la confianza que me han dado empresas, colegas y amigos.

En lo profesional, es la posibilidad de poner experiencia técnica y de gestión al servicio del desarrollo regional: articular visión estratégica, defender el rol del sector en la reactivación económica y mejorar la calidad de vida de nuestros habitantes a través de obras y viviendas dignas. Me comprometo a liderar con cercanía, transparencia y foco en resultados.


¿Cuál es su principal diagnóstico sobre el estado actual del sector construcción en la región y cuáles considera son sus principales desafíos inmediatos?

La construcción en O’Higgins tiene fortalezas claras: capital humano con experiencia, empresas adaptables y demanda en segmentos como vivienda social y obras públicas. Sin embargo, enfrentamos desafíos inmediatos: escasez de mano de obra calificada en oficios técnicos, retrasos y rigideces en procesos de permisos, necesidad de modernizar cadenas productivas, presión por sostenibilidad, disminución del presupuesto público y poca inversión del mundo privado.

Nuestro diagnóstico pide acelerar industrialización, mejorar formación técnica y perfeccionar la relación público-privada para reducir plazos y costos.


La nueva Mesa Directiva anunció como foco la industrialización e innovación en la construcción. ¿Qué iniciativas concretas evalúan impulsar para avanzar en estos ámbitos dentro de la región de O’Higgins?

La CCHC ha puesto desde hace años el foco en la productividad y la industrialización como motores del desarrollo de nuestro gremio. Estos ejes no son modas pasajeras, sino tendencias irreversibles que están transformando la manera en que concebimos, diseñamos y ejecutamos proyectos de construcción.

Como región, tenemos la responsabilidad de recoger estas iniciativas y adaptarlas a nuestra realidad, generando un ecosistema capaz de incorporar nuevas tecnologías, procesos más eficientes y prácticas sostenibles que permitan elevar la competitividad del sector.

Subirse al carro de la innovación no es una opción, es una necesidad estratégica. El entorno económico actual —marcado por la disminución del presupuesto público y la baja inversión del mundo privado— nos exige ser más creativos, productivos y colaborativos. Quienes no se abran a este cambio quedarán rezagados frente a empresas y regiones que ya están avanzando en la industrialización, la digitalización y la adopción de metodologías modernas de gestión.

Por lo mismo, es fundamental generar un compromiso colectivo: empresas, sector público, academia y gremios debemos trabajar juntos para acelerar la innovación, formar capital humano preparado para estas transformaciones y crear condiciones que permitan atraer inversión y mejorar la calidad de vida en nuestras comunidades.

La industrialización y la productividad no solo son motores de crecimiento, también son la llave para dar respuestas más rápidas, sostenibles y de calidad a las necesidades urgentes de la región.


Uno de los objetivos planteados es “sumar beneficios para los trabajadores”. ¿Qué acciones específicas se contemplan para mejorar las condiciones laborales y las oportunidades de capacitación en el sector?

La Fundación CChC ofrece a empresas socias programas sociales cofinanciados que fortalecen la salud, formación y bienestar de trabajadores y familias. Gracias a este cofinanciamiento, las empresas acceden a beneficios de alto impacto a bajo costo.


La CChC O’Higgins busca consolidarse como un referente técnico y estratégico en la región. ¿De qué forma avanzará en esa línea y qué rol jugará el Consejo Regional?

El Consejo Regional de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC) es el órgano representativo en cada región, encargado de vincular la realidad local con la estrategia nacional del gremio. Actúa como puente entre empresas socias, autoridades y comunidad, asegurando que las prioridades se adapten al contexto territorial.

Sus funciones principales son la representación gremial, la coordinación regional mediante comités especializados, y la articulación con la CChC nacional, canalizando inquietudes y difundiendo políticas centrales. Además, impulsa el desarrollo local, promoviendo inversión, innovación, sostenibilidad, capacitación y responsabilidad social.

El Consejo está integrado por representantes elegidos por los socios, cuyo presidente forma parte del Consejo Nacional, garantizando la conexión entre gestión regional y estrategia nacional. En síntesis, es el principal articulador del gremio en cada territorio.


¿Qué significa para usted aplicar la sostenibilidad en la industria de la construcción y cómo se puede medir su impacto?

El Compromiso Pro de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC) es una iniciativa voluntaria que impulsa a las empresas socias a elevar sus estándares de gestión, con foco en seguridad, innovación y sostenibilidad. En este ámbito, la gestión de residuos de la construcción es clave, siendo los Rescon (sitios de disposición) una respuesta al creciente impacto ambiental del sector.

Adherir implica evaluaciones y reportes periódicos, lo que asegura mejora continua. Esto no solo reduce impactos y costos, sino que también fortalece el cumplimiento normativo y el posicionamiento empresarial. En síntesis, el Compromiso Pro convierte la sostenibilidad en un eje estratégico para una construcción más moderna, eficiente y responsable en Chile.


La actividad gremial también implica generar instancias de colaboración público-privada. ¿En qué áreas identifica mayores oportunidades de trabajo conjunto con municipios, Seremias y/o el Gobierno Regional?

Lo hacemos con una agenda concreta y permanente: mesas sectoriales periódicas con autoridades regionales y Seremías, mesas temáticas por proyecto (permisos, vivienda, empleo) y en el corto plazo esperamos definir proyectos prioritarios de inversión que puedan licitarse en 12 a 18 meses. Buscamos soluciones reales, no sólo discursos.

En materia de vivienda social y soluciones habitacionales (permisos ágiles y pilotos de industrialización); obras de infraestructura local (plazas, equipamiento comunal); formación técnica y empleabilidad (programas SENCE/municipios/centros de formación); gestión de residuos e iniciativas de economía circular en obra; y digitalización de procesos municipales vinculados a permisos y fiscalizaciones.

En cada una podemos articular roles claros: el sector privado aporta ejecución y know-how; el público, suelo, normativas y cofinanciamiento estratégico.


Finalmente, ¿cómo visualiza la CChC O’Higgins al término de su mandato en 2027 y qué legado le gustaría dejar como presidente del gremio en la región?

Al término del periodo visualizo una CChC O’Higgins más unidad y colaborativa entre los socios, articulada con autoridades, con proyectos piloto de industrialización funcionando y replicables, con programas de capacitación técnica consolidados y mejoras medibles en condiciones laborales. Con una Fundación CCHC consolidada en la ayuda a nuestros trabajadores y socios.

Quiero dejar es una organización que dejó herramientas concretas y que contribuyó a una industria regional más productiva, sostenible y socialmente responsable. Ese será mi norte: resultados tangibles que perduren.


Print Friendly, PDF & Email

Compartir:

  • Compartir
  • Haz clic aquí para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva) LinkedIn
  • Clic aquí para compartir en Facebook. (Se abre en una ventana nueva) Facebook
  • Haz clic para compartir en X (Se abre en una ventana nueva) X
  • Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva) Imprimir

Me gusta:

Me gusta Cargando...

Relacionado

Share. Facebook Twitter Pinterest LinkedIn Tumblr Email
Previous ArticleEmpresas chilenas frente a la nueva Ley de Protección de Datos Personales
Next Article Empresas de O’Higgins fortalecen presencia minera en PERUMIN 2025
Poder y Liderazgo

Related Posts

GlobalVAS presenta avances del proyecto de Diálogo Social en la Región Metropolitana

Sábado, 15 de Noviembre de 2025

Economía circular: Universidad de Antofagasta abre capacitación para emprendedores

Viernes, 14 de Noviembre de 2025

Los Lagos lanza guía técnica para valorizar residuos de construcción y avanzar en economía circular

Viernes, 14 de Noviembre de 2025

Comments are closed.

ENTREVISTAS

Albeiro Cortés, CEO de CLAI Payments: “La tarjeta seguirá siendo el corazón del ecosistema financiero digital”

Lunes, 27 de Octubre de 2025

Carolina Pérez Echeverría: “Cuando los equipos sienten que pueden aprender, aportar y evolucionar, el cambio fluye”

Jueves, 23 de Octubre de 2025
RED PACTO GLOBAL CHILE
SOSTENIBILIDAD Y MEDIO AMBIENTE

Economía circular: Universidad de Antofagasta abre capacitación para emprendedores

Viernes, 14 de Noviembre de 2025

Los Lagos lanza guía técnica para valorizar residuos de construcción y avanzar en economía circular

Viernes, 14 de Noviembre de 2025
CASINO MONTICELLO
LIDERAZGO FEMENINO REGIONAL
Liderazgo Regional Femenino

Innovación sustentable desde Concepción: Patricia Barros, finalista del Premio InspiraTEC 2025

Jueves, 13 de Noviembre de 2025
Liderazgo Regional Femenino

Investigación revela brechas de salud mental en mujeres de carreras STEM

Lunes, 10 de Noviembre de 2025
HUMOR GRÁFICO POR TOPO LAGOS
PROYECTO ILUSTRADOR
MARTÍNEZ&RODAS ESTUDIO JURÍDICO
Lo que está pasando
  • GlobalVAS presenta avances del proyecto de Diálogo Social en la Región Metropolitana
  • Economía circular: Universidad de Antofagasta abre capacitación para emprendedores
  • Los Lagos lanza guía técnica para valorizar residuos de construcción y avanzar en economía circular
  • ByBug: la startup que utiliza insectos para el tratamiento de residuos orgánicos y prevención de enfermedades en la industria animal
  • Fundación Chile impulsa emprendimientos en el Encuentro EtMday 2025
  • Huawei presenta nuevas herramientas de IA y refuerza inversión Cloud en Chile
STREAMING PLAZA REGIONAL
Noviembre 2025
L Ma Mi J V S D
 12
3456789
10111213141516
17181920212223
24252627282930
« Oct    
AVISOS LEGALES
Publique su aviso legal de manera rápida, efectiva y al mejor precio del mercado. Contacte a nuestros ejecutivos, de Lunes a Viernes, a los teléfonos +56 22357939  / +56 972128299 o a través del correo electrónico: [email protected]
SECCIONES
  • Actualidad
  • Entrevistas
  • Opinión
  • Negocios y Empresas
  • Política
  • P&L MEDIA
  • Valor Compartido
  • Quiénes Somos
  • Política de Privacidad
  • Contacto
ARCHIVO DIGITAL
Noviembre 2025
L Ma Mi J V S D
 12
3456789
10111213141516
17181920212223
24252627282930
« Oct    
BUSCADOR DE CONTENIDOS
© 2016 - 2025 Poder y Liderazgo - Todos los derechos reservados. Designed by Marketing Nativo.

Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.

 

Cargando comentarios...
 

    %d