Nestlé Chile y la Sociedad Chilena de Nutrición (Sochinut) entregaron una nueva edición del Fondo de Desarrollo Científico, iniciativa que ambas instituciones impulsan desde hace 20 años para fortalecer proyectos de investigación en nutrición, salud pública y desarrollo sostenible. En esta versión, dos investigaciones lideradas por científicas y científicos jóvenes fueron seleccionadas por su aporte al conocimiento y su potencial aplicación en políticas de salud.
El presidente de Sochinut, Rodrigo Chamorro, destacó que el fondo se ha transformado en un mecanismo estratégico para consolidar talento científico. A su juicio, los equipos premiados “representan a una generación de investigadores vinculados a las ciencias de la alimentación, desde donde han surgido estudios notables. Uno de los propósitos de nuestra sociedad es articular y fortalecer la ciencia nacional, y esta alianza ha sido clave para lograrlo”. Enfatizó además su expectativa de que la colaboración se prolongue en los próximos años.
Desde el ámbito privado, la gerente de Marketing Corporativo de Nestlé Chile, Ignacia Larraechea, relevó la trayectoria histórica que sustenta la iniciativa. Señaló que el fondo “honra el legado de Henri Nestlé, cuyo compromiso con la investigación en nutrición ha sido el motor de la compañía por más de 150 años. Desde diversas disciplinas buscamos responder a los desafíos actuales y futuros de la alimentación”.
Investigación para nuevos ingredientes con beneficios en accidentes cerebrovasculares
Uno de los proyectos ganadores es liderado por Pamela Rivera Tovar y Paulina Reyes Rivas, investigadoras del área de innovación alimentaria. Su estudio propone aprovechar hojas descartadas del maqui y la murta para obtener compuestos bioactivos asociados a la prevención y tratamiento de accidentes cerebrovasculares (ACV). La metodología se basa en tecnología de ultrasonido para extraer polifenoles y producir ingredientes naturales aplicables a alimentos de fácil deglución.
Rivera explicó que la investigación conecta dos problemáticas: “Vinculamos el ACV con el desecho industrial, mediante polifenoles asociados a prevención y rehabilitación. Así potenciamos el valor de la industria y reducimos impacto ambiental”. La iniciativa abre espacios para una mayor integración entre sostenibilidad, salud pública y bioeconomía.
Estudio sobre función mitocondrial y envejecimiento saludable
El segundo proyecto es liderado por Rodrigo Mancilla, investigador del Centro de Fisiología del Ejercicio y Metabolismo (CEFEM) de la Universidad Finis Terrae. Su estudio explora cómo la combinación de suplementación nutricional con Nicotinamida Ribosa y ejercicio físico puede mejorar la función mitocondrial muscular en adultos mayores.
La investigación —parte de una línea de estudios sobre envejecimiento, energía celular y nutrición— plantea beneficios potenciales para abordar enfermedades asociadas a la edad. Mancilla precisó que “es posible amplificar los beneficios del ejercicio cuando se complementa con recomendaciones nutricionales, especialmente ante deficiencias que surgen con el envejecimiento”.
Además, realizó un llamado a ampliar el apoyo a la ciencia nacional. “En Chile existe capital humano científico de alto nivel, pero muchas veces limitado por los recursos disponibles. Ojalá más instituciones impulsen investigación vinculada a estilos de vida, tal como lo ha hecho Nestlé por varios años”.


